30 noviembre 2016

Empresas constructoras de Potosí piden acceso a obras

Las empresas de construcción de la ciudad de Potosí demandan que las instituciones públicas, como la Gobernación, puedan entregarles proyectos para su ejecución.

A través de una carta pública, la Cámara Departamental de la Construcción demanda una alianza entre el sector público y privado potosino con la finalidad de generar una economía alternativa a la actividad minera.

Empresarios de la construcción de Potosí lamentan que empresas de otras regiones del país sean las que se beneficien con las obras de entidades públicas departamentales mientras que las potosinas se sumergen en una crisis profunda pese a ser las que generan impuestos para la región y el país, crean fuentes de empleo para los nacidos en esta tierra y hacen inversiones que perduran en el tiempo en la Villa Imperial y sus provincias con las ganancias de los proyectos.

El pedido de los constructores surge en un momento de crisis, cuando las instituciones bajaron considerablemente el nivel de inversión y por lo tanto la cantidad de sus proyectos, lo cual pone a muchas empresas regionales al borde de la quiebra.

Frente a la crisis que afecta al sector de la construcción los empresarios solicitan que las actuales autoridades cumplan su promesa electoral de beneficiar primero a los potosinos con la finalidad de sentar las bases de una economía más sólida y que beneficie a la mayoría de quienes viven en esta parte del país.

El gobernador, Juan Carlos Cejas, ratificó su compromiso de apoyo a las empresas potosinas pero aclaró que se deben cumplir las normas para la selección de las mismas.

23 noviembre 2016

Construcción reduce consumo de agua

El ejecutivo nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores Constructores de Bolivia, Valerio Ayaviri Lázaro, informó que el sector disminuirá el uso de agua potable en favor de la población paceña para no agudizar la crisis por el líquido elemento.

“Estamos convocando a todos los sectores de la construcción para que puedan disminuir en la utilización de agua en las mezclas, en los hormigones armados, para que el pueblo paceño no tenga que sufrir de agua”; señaló el dirigente.

CRECIMIENTO

Según datos privados, este año se habrán construido por lo menos, 500 edificios en la sede de Gobierno, entre multifamiliares, casas juntas y unidades de dos plantas. La zona de mayor dinámica en la sede de Gobierno es la zona sur. El sector que creció en los años anteriores más del doble de la economía nacional, ha señalado que en esta gestión acusará una menor expansión cercana al 6 por ciento, pero seguirá por encima del producto de la economía nacional.

BARRIOS

94 barrios de la ciudad de La Paz de la zona sur, y ladera este principalmente desde hace dos semanas sufren racionamiento de agua, y en muchos casos estuvieron sin la provisión del líquido elemento por más de cinco días. La empresa del agua amplió este fin de semana la restricción a barrios de la ladera oeste como, La Portada, Munaypta y Alto Munaypara, cuyo límite es el borde de La Ceja de la ciudad de El Alto, incluidas las viviendas que colindan la parte superior de la autopista con dicho límite urbano.

Desde el domingo el racionamiento de agua se amplió a tres sectores más, uno en la ciudad de La Paz y dos en la ciudad de El Alto. Sin embargo, zonas de la urbe paceña que no están considerados en los cronogramas de cortes como Vino Tinto, también sufren con el racionamiento.

21 noviembre 2016

La Paz: el 44% de construcciones es para viviendas con comercio

En la ciudad de La Paz y El Alto los paceños prefieren construir en su mayoría viviendas con comercio. El 43,74% de las edificaciones que se encaran este año es para este tipo de proyectos inmobiliarios.

Es lo que revela el Censo de Construcción realizado por el Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara Departamental de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Están en construcción 846 inmuebles, de los cuales al menos 370 son para el tipo de edificaciones señaladas (vivienda con un negocio, tienda, ferretería, local de fiestas u otros). Hay otras 250 obras (29,55%) para viviendas unifamiliares.

En menor importancia le siguen los edificios mixtos, es decir los que incluyen departamentos, oficinas y comercio; edificios exclusivos de departamentos; inmuebles para centros comerciales (ver gráfica).

En 2015, el número de obras encaradas en La Paz alcanzó a 710 unidades, según Cadecocruz.

Los resultados del OBU, en su sexta versión, arrojan que en La Paz la tendencia promedio en construcción entre 2014 y 2016 es de 910.450 metros cuadrados (ver cuadro histórico).

El estudio precisa que durante este año se edifican 1.083.623 metros cuadrados.

Una obra es todo lo que se construye sobre suelo, ya sea casa privada, como edificio vertical de altura y otros, señala el informe.
imagen



Avance de la obra y zonas

Del total de proyectos encarados, un 38,17% se encuentra en la etapa de obra fina.

Un 27,9% está con las obras paralizadas; un 15,46% con un avance de obra del 50%; un 10,68% con el 80% de avance y un 7,78% en inicios de construcción.

De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio, la gente prefiere edificar en la ciudad de El Alto en un 42,08%; en la urbe paceña en la zona Cotahuma en un 15,37%; Macrodistrito Sur (10,64%); en el centro de la ciudad, en Mallasa, zona Max Paredes y periferias.

Y la mayor concentración de metros cuadrados está por orden de importancia en El Alto; en el centro, Macrodistrito Sur, Cotahuma y zona Max Paredes.

El eje central

El departamento de Santa Cruz concentra el 49% de las construcciones que se levantan en la actualidad en el eje central del país, según datos del sexto Censo de la Construcción de OBU.

La capital oriental mantiene desde hace tres años la preferencia para la edificación de viviendas familiares, edificios, oficinas y comercios. Los resultados arrojan que en el eje central del país este año se edifican 3,5 millones de metros cuadrados.

De esa cantidad, en Santa Cruz se levantan más de 1,7 millones de metros cuadrados.

Luego se ubica La Paz con algo más de un millón de metros cuadrados y Cochabamba con una menor superficie, 700 mil metros cuadrados. La tendencia del periodo 2014-2016 en la red troncal también ratifica la posición de liderazgo de Santa Cruz.

El Observatorio

El OBU fue creado por la Cadecocruz con el objetivo de elaborar estudios de mercado, estadísticas y otros que contribuyan a las empresas del sector y a las entidades que relacionadas, a planificar y tomar las mejores decisiones, señala una nota de prensa.

Es una fuente de información sobre la situación de las construcciones inmobiliarias y las expectativas de la población en relación con la compra de vivienda desde dos perspectivas de análisis: desde el censo sobre inmobiliarias que están en proceso de construcción, hasta el estudio de demanda inmobiliaria en el eje troncal.

Especifica que el censo cubre las tres ciudades del eje central de Bolivia, donde se encuentra el 71% de la población.

La observación se realiza en las zonas urbanas y fronteras provinciales en los casos que amerita, dado el crecimiento urbano.

Sobre los aspectos demográficos, el OBU revela que el rango de ingresos de la clase media en la red troncal está entre los 400 y 1.000 dólares, que toma en cuenta los recursos de todos los integrantes de la familia que generan ingresos, ya sean asalariados o emprendimientos y comercios.

Para 2017 están proyectadas y anunciadas obras igualmente importantes, las cuales elevarán más los indicadores del sector, anticipa Cadecocruz.

Al 2015, según datos del Censo de Construcción de ese año y las previsiones para este 2016, en el ámbito privado se estima que el sector constructor ejecuta obras por cerca de 4.000 millones de dólares en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Vivienda unifamiliar gana en el Valle

Los cochabambinos tienen preferencia por la edificación de viviendas unifamiliares. El 55,3% de las construcciones que se impulsan este año son para este tipo de obra, es decir suman 452 obras.

Se encaran en total 817 construcciones y luego de las casas, le siguen en importancia los edificios para departamentos con 210 unidades (el 25,7% del total), según el Censo 2016 de Cadecocruz.

En menor cantidad están las construcciones para vivienda y comercio; edificio mixto, es decir una determinada estructura para departamentos, para oficinas y comercio (tiendas); galpones, centros médicos y otros.

Las 817 obras son construidas en un espacio de 709.642 metros cuadrados, ubicados sobre todo en las zonas Adela Zamudio, Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Tunari, Itocta y Molle.

20 noviembre 2016

La Paz: el 44% de construcciones es para viviendas con comercio

En la ciudad de La Paz y El Alto los paceños prefieren construir en su mayoría viviendas con comercio. El 43,74% de las edificaciones que se encaran este año es para este tipo de proyectos inmobiliarios.

Es lo que revela el Censo de Construcción realizado por el Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara Departamental de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Están en construcción 846 inmuebles, de los cuales al menos 370 son para el tipo de edificaciones señaladas (vivienda con un negocio, tienda, ferretería, local de fiestas u otros). Hay otras 250 obras (29,55%) para viviendas unifamiliares.

En menor importancia le siguen los edificios mixtos, es decir los que incluyen departamentos, oficinas y comercio; edificios exclusivos de departamentos; inmuebles para centros comerciales (ver gráfica).

En 2015, el número de obras encaradas en La Paz alcanzó a 710 unidades, según Cadecocruz.

Los resultados del OBU, en su sexta versión, arrojan que en La Paz la tendencia promedio en construcción entre 2014 y 2016 es de 910.450 metros cuadrados (ver cuadro histórico).

El estudio precisa que durante este año se edifican 1.083.623 metros cuadrados.

Una obra es todo lo que se construye sobre suelo, ya sea casa privada, como edificio vertical de altura y otros, señala el informe.
imagen



Avance de la obra y zonas

Del total de proyectos encarados, un 38,17% se encuentra en la etapa de obra fina.

Un 27,9% está con las obras paralizadas; un 15,46% con un avance de obra del 50%; un 10,68% con el 80% de avance y un 7,78% en inicios de construcción.

De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio, la gente prefiere edificar en la ciudad de El Alto en un 42,08%; en la urbe paceña en la zona Cotahuma en un 15,37%; Macrodistrito Sur (10,64%); en el centro de la ciudad, en Mallasa, zona Max Paredes y periferias.

Y la mayor concentración de metros cuadrados está por orden de importancia en El Alto; en el centro, Macrodistrito Sur, Cotahuma y zona Max Paredes.

El eje central

El departamento de Santa Cruz concentra el 49% de las construcciones que se levantan en la actualidad en el eje central del país, según datos del sexto Censo de la Construcción de OBU.

La capital oriental mantiene desde hace tres años la preferencia para la edificación de viviendas familiares, edificios, oficinas y comercios. Los resultados arrojan que en el eje central del país este año se edifican 3,5 millones de metros cuadrados.

De esa cantidad, en Santa Cruz se levantan más de 1,7 millones de metros cuadrados.

Luego se ubica La Paz con algo más de un millón de metros cuadrados y Cochabamba con una menor superficie, 700 mil metros cuadrados. La tendencia del periodo 2014-2016 en la red troncal también ratifica la posición de liderazgo de Santa Cruz.

El Observatorio

El OBU fue creado por la Cadecocruz con el objetivo de elaborar estudios de mercado, estadísticas y otros que contribuyan a las empresas del sector y a las entidades que relacionadas, a planificar y tomar las mejores decisiones, señala una nota de prensa.

Es una fuente de información sobre la situación de las construcciones inmobiliarias y las expectativas de la población en relación con la compra de vivienda desde dos perspectivas de análisis: desde el censo sobre inmobiliarias que están en proceso de construcción, hasta el estudio de demanda inmobiliaria en el eje troncal.

Especifica que el censo cubre las tres ciudades del eje central de Bolivia, donde se encuentra el 71% de la población.

La observación se realiza en las zonas urbanas y fronteras provinciales en los casos que amerita, dado el crecimiento urbano.

Sobre los aspectos demográficos, el OBU revela que el rango de ingresos de la clase media en la red troncal está entre los 400 y 1.000 dólares, que toma en cuenta los recursos de todos los integrantes de la familia que generan ingresos, ya sean asalariados o emprendimientos y comercios.

Para 2017 están proyectadas y anunciadas obras igualmente importantes, las cuales elevarán más los indicadores del sector, anticipa Cadecocruz.

Al 2015, según datos del Censo de Construcción de ese año y las previsiones para este 2016, en el ámbito privado se estima que el sector constructor ejecuta obras por cerca de 4.000 millones de dólares en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Vivienda unifamiliar gana en el Valle

Los cochabambinos tienen preferencia por la edificación de viviendas unifamiliares. El 55,3% de las construcciones que se impulsan este año son para este tipo de obra, es decir suman 452 obras.

Se encaran en total 817 construcciones y luego de las casas, le siguen en importancia los edificios para departamentos con 210 unidades (el 25,7% del total), según el Censo 2016 de Cadecocruz.

En menor cantidad están las construcciones para vivienda y comercio; edificio mixto, es decir una determinada estructura para departamentos, para oficinas y comercio (tiendas); galpones, centros médicos y otros.

Las 817 obras son construidas en un espacio de 709.642 metros cuadrados, ubicados sobre todo en las zonas Adela Zamudio, Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Tunari, Itocta y Molle.

19 noviembre 2016

La mitad de las construcciones del eje se levanta en Santa Cruz

El departamento de Santa Cruz concentra el 49% de las construcciones que se levantan en la actualidad en el eje central del país, según datos del sexto Censo de la Construcción realizado por el Observatorio Urbano (OBU) de Cadecocruz.

La capital oriental mantiene como desde hace tres años la preferencia para la edificación de viviendas familiares, edificios, oficinas y comercios.

Los resultados arrojan que en el eje central del país este año se edifican 3,5 millones de metros cuadrados.

De esa cantidad, en Santa Cruz se levantan más de 1,7 millones de metros cuadrados.

Le sigue en importancia La Paz con algo más de 1 millón de metros cúbicos y Cochabamba con una menor superficie 700 mil metros cuadrados.

La tendencia del período 2014-2016 en la red troncal, también ratifica la posición de liderazgo de Santa Cruz.

"Se tienen 1,5 millones de metros cuadrados en comparación al promedio de 910.450 m2 de La Paz y los 659.555 m2 que se registraron en Cochabamba, ciudades que también crecieron de forma considerable”, explicó ayer el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Rodrigo Crespo Ríos.

En 2015 la cantidad construida alcanzó un pico con 2 millones de metros cuadrados debido a las inversiones comerciales y de servicios.

Explicó que este año se concluyeron varias obras de magnitud, entre edificios de viviendas, oficinas, hoteles y malls.

En la actualidad se impulsan en el departamento 848 obras, de las cuales 367 corresponden a viviendas unifamiliares, que representan el 43,28% del total.

Posteriormente están 161 viviendas y comercios, que son el 18,99% del total; 103 edificios de departamentos, que son el 12,15%; 33 edificios mixtos con departamentos y oficinas, 3,8%. Además de 29 edificios de oficinas, 3,4%.

El resto está distribuido en construcción de escuelas, condominios horizontales, locales comerciales y populares, galpones, edificios mixtos y triples con departamentos, oficinas y comercios.

El 31% se encuentra en obra fina, el 23,5% está con un avance del 80% y el 19,2% tiene un 50% de avance.

La mayor cantidad de metros cuadrados se concentran en el Norte y Oeste de la ciudad, sin embargo, la densidad por obras se dispersa en toda Santa Cruz.

La concentración por obras se distribuye entre el norte y la zona sur, de acuerdo con los datos obtenidos en el Censo.

Crespo indicó que para 2017 están proyectadas y anunciadas obras igualmente importantes, que elevarán más los indicadores del sector.


Desde 2014 el Censo comprende las ciudades del eje troncal.

Aspectos demográficos

El rango de ingresos de la clase media, en la red troncal, se encuentra entre los 400 dólares y los 1.000 dólares. La clase media alta y alta tiene ingresos desde los 2.000 dólares hasta los 10.000 dólares sin tomar en cuenta las inversiones, el capital y los bienes. En la clase baja los ingresos oscilan entre 200 y 500 dólares tomando en cuenta todos los recursos del grupo familiar.

18 noviembre 2016

La construcción de casas familiares es la preferida

Contar con una vivienda y que esta sea para uso familiar sigue siendo la principal preocupación de los bolivianos, por ello de acuerdo con el informe del Observatorio Urbano (OBU) realizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), fue la obra estrella en 2016.

Según el OBU, de las 817 obras en ejecución, en Cochabamba, 452 (55,32%) corresponden a una vivienda unifamiliar, mientras que en Santa Cruz de las 848 obras, 367 (43,28%) están destinadas para el uso exclusivo de una vivienda familiar.

Mientras que en La Paz de las 846 proyectos de construcción, 250 (29,55%) son para una vivienda unifamiliar, solo superada por las obras destinadas a vivienda y comercio que llega a las 370.

En cuanto al desempeño de la construcción en Santa Cruz, el censo señala que en los últimos cinco años el comportamiento de la actividad tendió al crecimiento y a mantenerse estable en comparación con otros sectores de la economía del país.

El promedio de construcción en el departamento es de 1,5 millones de metros cuadrados, siendo 2015 (2 millones de m2) la gestión de mayor construcción, debido a las inversiones comerciales y de servicios. Según la Cadecocruz en 2016 se superó la tendencia y espera que el próximo año se concreten inversiones significativas.

La construcción mantiene un crecimiento estable



A pesar de que el crecimiento de la economía (4,43%) no alcanzó para el pago del segundo aguinaldo y que sectores claves como hidrocarburos (-2,69%) y minería (-0,03%) registraron una caída, la construcción, con un 9% (2015) y un 8,5%, (hasta fin de año) es el sector que mantiene un crecimiento estable.

Rodrigo Crespo, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), sostuvo que el sector en los últimos tres años registra un importante crecimiento, marcando la diferencia con
las otras actividades económicas de país.

Crespo remarcó que, por el contrario, las empresas constructoras del país están con las manos atadas al no poder participar en las grandes obras públicas que el Gobierno lleva adelante y que prefiere confiar en las empresas extranjeras.

El censo del Observatorio Urbano 2016 (OBU) realizado por la Cadecocruz registró que en esta gestión, entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se construyeron 3.531.059 m2, unas 23.540 casas de 150m2.

En comparación con el año pasado (3.551.567), la contracción es de 20.508 m2. Al respecto, Crespo indicó que eso se debe a que varias obras iniciadas en 2015 se concluyeron este año.

Santa Cruz no se frena

Este año en el departamento se construyeron 1,7 millones de m2, en 2015 fue de 2 millones de m2; lo diferencia, según Javier Arze, gerente de la Cadecocruz, se debe a que el 70% de las obras registradas ya están finalizadas.

A su vez, La Paz regitra más de un millón de m2 y Cochabamba 709.642 m2.

En cuanto al tipo de obra preferida, la vivienda para uso familiar es la elegida en Cochabamba y Santa Cruz, pues de las 817 obras en la primera ciudad, 452 están destinadas para uso familiar, mientras en la segunda de las 848 construcciones, 367 son viviendas

16 noviembre 2016

Cadecocruz concreta acuerdo con Asturias

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) concretó un convenio de cooperación con la Confederación Asturiana de la Construcción-Asprocon que abre una gama de oportunidades para empresas y trabajadores del sector constructor del departamento y del país.

El acuerdo establece que ambas instituciones promoverán el intercambio permanente de información sobre los mercados de la construcción de España y Bolivia y contactos entre empresas de ambos países, de manera que puedan conformar sociedades.

Asimismo, establece que CAC-Asprocon, con la experiencia que tiene a través de la Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias, asesorará a Cadecocruz en la implementación del Centro de Capacitación al Constructor para certificar la mano de obra a nivel nacional.

15 noviembre 2016

Dos albañiles, electrocutados en construcción


06:00

Al promediar las 16:00 de ayer, dos albañiles estuvieron a punto de morir cuando de un momento a otro fueron tomados por la corriente eléctrica. Sin embargo, recibieron auxilio oportuno de uno de sus compañeros, lo que les salvó la vida. Los obreros están recibiendo atención médica en la clínica Figueroa.

El hecho sucedió en una construcción ubicada por el séptimo anillo de la carretera al norte. Israel Molina Quiroga, de 31 años, es el más afectado, pues sufrió quemaduras de segundo y tercer grado, al igual que su compañero de trabajo, identificado como Isidro (39).

“Estábamos colocando unos soportes para vaciar una losa en el segundo piso cuando ellos fueron agarrados por la corriente. Vi que Israel cayó primero al piso y su cuerpo estaba ardiendo en llamas. Me saqué la camisa y apagué todo el fuego, luego llamamos a la ambulancia”, relató su compañero de trabajo Josué Joel Cuéllar.

Los heridos fueron trasladados de inmediato a la clínica Figueroa, donde, según informes médicos, están estables, aunque el más grave es Israel.

Padres agradecidos
Maximiliano Molina y su esposa, padres de Israel Molina, acudieron a la clínica y agradecieron a Josué Joel Cuéllar. “Fue él quien le salvó la vida a mi hijo; estamos agradecidos”, dijo y agregó que su hijo trabaja desde hace un mes en la construcción para pagar sus estudios en la universidad. Estudia Arquitectura

09 noviembre 2016

Ayazilac oferta sistemas eléctricos que no fallan nunca

La empresa Ayazilac Ingeniería y Soluciones estará en la Expo Construcción mostrando el tipo de servicios que presta a sus clientes, entre ellos, los bancos, hospitales e incluso las empresas que trabajan con tecnología y tienen la necesidad de contar con conexión siempre.

Ramiro Calizaya Panozo explica que muchas empresas como Jalasoft (que vende software) por ejemplo, usan sistemas eléctricos y de redes de datos que no pueden fallar, ya que sus clientes tienen que encontrarlos siempre a disposición “como Facebook o WhatsApp a donde se puede ingresar a cualquier hora. Si tuvieran cortes de energía o de redes de datos no se pudieran acceder a estos servicios y las consecuencias podrían ser fatales”.

Las entidades financieras deben tener este sistema continuo, si fallara alguno dejarían de funcionar sus agencias o sus cajeros automáticos (ATM) y recibirían fuertes multas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, ASFI.

Sucede lo mismo con los hospitales que cuentan con un servicio contínuo y redes de datos.

“Leer es Genial”

La revista de la construcción

“Leer es Genial” está desde hace ocho años en Cochabamba. Es una revista dedicada a mostrar tendencias en la construcción, decoración de interiores, consejos y otros. Es líder en Bolivia en el campo en este rubro, con costos de referencia de materiales y mano de obra “Presupuesto y Construcción” afirma el dueño Daniel Omonte Sejas.




El qhochala es conservador a la hora de construir su casa

Siete de cada diez casas o edificios en Cochabamba mantienen el estilo colonial, con techos de teja y diseños en la estructura, calcula el gerente de COBOCE Construcciones, Remy Martínez.

Asegura que el cochabambino es aún conservador a la hora de elegir el tipo de vivienda que quiere. Aunque admite también que el estilo minimalista ha captado la atención de muchos.

Considera que lo minimalista es una moda, pero que prima la tradición en la construcción.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Rafael Sainz Siles, habla de una convivencia mixta. Es decir minimalista y colonial. “Con la globalización, la gente busca modelos de casas de otros países por internet y elige algo que le gusta de un modelo y halla otro detalle de otro y entonces mezcla. Esta situación lleva a que Cochabamba no tenga definido un estilo propio algo que le caracterice, que le identifique”.

Menciona que por ejemplo en La Paz, en El Alto, particularmente optaron por los cholets (modelos con diseños tiwanacotas con colores vivos), y que a pesar de las críticas y aplausos que tuvo, considera que es un diseño propio.

Martínez asegura que a pesar de la presencia de lo minimalista, nunca ha dejado de pasar de moda la corriente colonial porque la gente confía más en lo que ve. “Piensa que si ve un techo con tejas es mucho más seguro que si solo ve la losa o raso pues piensa que no hay impermeabilizante que soporte la lluvia”.

En cambio, la tendencia minimalista se ha instalado en la zona norte, por Tiquipaya y el Cruce de la Taquiña. En el centro de la ciudad y hacia la ciudad de Sacaba son más tradicionalistas, es decir colonialistas.



LA CONSTRUCCIÓN A partir del 10 hasta el 13 de noviembre, en instalaciones del campo ferial de la laguna Alalay, la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, la Cámara de Industria y la Cámara de la Construcción iniciarán la denominada Expo Construcción - industria donde los empresarios de todos los rubros de este sector ofertarán sus servicios y productos.

La construcción es una de las actividades de mayor importancia dentro de la economia de un país por su efecto multiplicador en la industria, el comercio, el sistema financiero, además de la generación de empleos y el pago de impuestos, señaló el presidente de la Fundación Feicobol, Aldo Vacaflor Chiarella.

La construcción, al atender la demanda de infraestructura es una actividad interrelacionada con otros sectores como el agropecuario, energía, transporte, salud, educación y cultura, saneamiento básico, urbanismo, vivienda y recursos hídricos. Todos estarán presentes en el campo ferial.

Ventanas y puertas de aluminio

Remmy Espejo es propietario de American Windows, empresa especializada en la construcción de puertas y ventanas de aluminio.

Espejo cuenta que estuvo en Estados Unidos por muchos años y hoy está de retorno a Cochabamba para transmitir esa experiencia y ofertar los mejores productos en ese rubro.

Diseñan lo que el cliente manda y quiere. El tamaño y la forma es una decisión del cliente. El aluminio es un material muy noble que no necesita mantenimiento y dura mínimo unos 30 años.


“La casa es la extensión del hogar” Cliente cumple su sueño dorado

Fernando Ayala, funcionario de alto nivel del Banco de la Comunidad, antes Fondo de la Comunidad, es uno de los felices clientes de COBOCE Construcciones. Desde 2006 tiene su vivienda construida por esta unidad cobociana en la urbanización Bella Vista en la jurisdicción de Sacaba.

“Tengo el gusto, como empleado del Banco de la Comunidad, de ser cliente de COBOCE Construcciones. Cumplí mi sueño dorado de tener casa propia en la urbanización Bella Vista que tiene varias fases. La primera fase se entregó el año 1996 y después han ido construyendo otras fases más”.

Yo tengo mi casa en la última fase (2006), pero también he tenido el gusto de ayudar en el proceso de financiamiento de otras viviendas a varios clientes en la urbanización Tunari que COBOCE ha edificado. Esa urbanización tiene 90 casas. El Fondo financió a varios clientes.

Ayala cuenta que la relación con COBOCE Construcciones ha sido siempre buena. Él trabajó como oficial de negocios en varios préstamos y como cliente tiene la satisfacción de tener una casa bien construida.

La relación con COBOCE comenzó el año 2002 cuando comenzó a trabajar en el Fondo de la Comunidad. Una de las primeras experiencias crediticias fue financiar la urbanización Tunari, la misma que se expuso en la Feicobol de 2003.

Ayala lleva 14 años en el Banco de la Comunidad. Considera que el secreto del éxito de COBOCE Construcciones es la filosofía cobociana del cooperativismo.

La relación que tiene COBOCE Construcciones con sus clientes y proveedores es estable y seria.

Así lo califica el gerente propietario de Muebles Santiago, Ángel Pacheco, quien provee de materia prima, puertas, marcos y todo lo que se refiere a madera a esta unidad de COBOCE.

“Yo fabrico roperos, cajonería de cocina, marcos, puertas, etc.”, dice Pacheco al recordar que la relación laboral con COBOCE nació hace siete años.

“Nosotros trabajamos con COBOCE Construcciones hace varios años y lo que ofrecemos es la calidad de Muebles Santiago y manejábamos todos los proyectos con seriedad y responsabilidad”.

Pacheco cuenta que han proveído sus productos para el edificio Juan Pablo II que fue un proyecto muy grande y se trabajó cajonería de cocina. También se hizo un trabajo similar con los edificios Bartolinas I y II donde su empresa puso todos los marcos en las puertas.

De la misma manera se colocó los marcos de puertas, el barnizado de las mismas, el fabricado de zócalos en los dos bloques para todos los departamentos.

RELACIÓN COMERCIAL

Pacheco asegura que nunca tuvo problemas con Construcciones desde hace siete años cuando comenzó la relación comercial.

Esta unión nació con una solicitud que Construcciones hizo de un pedido pequeño. “Nosotros cumplimos satisfactoriamente porque requerían Muebles Santiago”.

La empresa que dirige Pacheco se encarga de construir básicamente muebles de calidad, pero también ha incursionado en lo que son los marcos de puerta y todo material en madera.

Refiere que también hace juegos de comedor, dormitorio y todo lo que se necesita para vestir los departamentos.

En estos años de trabajo conjunto la confianza es lo que primó, asegura el gerente de Muebles Santiago.

Nuevos proyectos

HACIA FUTURO



La relación comercial con Mueblería Santiago y COBOCE Construcciones se ha solidificado gracias a la seriedad y confianza con las que se encaran los proyectos.

En los proyectos concluidos prácticamente hay buenos elementos para juzgar que el trabajo que se hizo fue de calidad, a decir del gerente de Muebles Santiago, Ángel Pacheco, quien recuerda que se han hecho proyectos interesantes como el realizado en el edificio Pirwa camino a Tolata.

Menciona que otro de los grandes proyectos donde es partícipe su empresa es Unasur donde está poniendo marcos y ventanas.

Conoce la historia de COBOCE Construcciones Fernando, el empleado más antiguo

Fernando Triveño Camacho trabaja en COBOCE Construcciones desde 1993, cuando ya se hacían los primeros trabajos experimentales antes de la fundación oficial de la empresa. Cuenta que llegó a esta unidad por una convocatoria pública. En ese entonces, se buscaba un responsable de almacenes, cargo que lo ocupa hasta el día de hoy.

OPINIÓN fue hasta la nueva obra en construcción -una torre en los condominios para los juegos Odesur 2018 en la zona La Tamborada- donde ese día, lunes 31 de octubre, se encontraba trabajando.

Fernando Triveño es considerado el empleado más antiguo de COBOCE Construcciones. Conoce todo el manejo de la empresa y se ha ganado la confianza de los diferentes gerentes que han pasado por esta unidad. Siempre ha demostrado eficiencia y honradez, dice, porque por sus manos pasan los materiales que deben ser entregados en las diferentes obras.

Cuenta que nació en Cochabamba el 6 de mayo de 1967 y recuerda que había dos grupos de trabajo en COBOCE: Uno dirigido por Óscar Urquidi y el otro por Fernando Gonzales.

Rememora que la empresa ha hecho obras muy importantes como la urbanización Bella Vista que tiene 360 viviendas construidas por esta unidad.

Ahora sueña con que los postulados cooperativos se mantengan con un ambiente grato de trabajo.

Piensa tener una vejez y jubilación dignas para pasar junto a su familia. Pero también sueña con que esta unidad tenga proyectos propios pues hasta el momento ha hecho trabajos para el Gobierno. Pero estos trabajos pueden terminar, por ello es importante tener en reserva otros que pueden dar rentabilidad a esta unidad.

Plantea construir caminos, pavimentos rígidos e invertir, con capital propio, en viviendas sociales.

Es padre de 4 hijos



AMA A SU FAMILIA

Fernando Triveño es padre de Johana, Marcelo, Faviana y Anghely. Sus dos hijos mayores ya son profesionales. La penúltima este año sale bachiller y la menor de todas tiene un año y tres meses. Se considera un querendón de su familia y trabaja para darle estabilidad y seguridad. Se siente feliz con el aporte hecho hasta ahora.


La obra tiene 12 plantas de cuatro departamentos por piso. Pirwa, una torre al estilo COBOCE

Tras cumplir todos los procedimientos y la licitación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Agencia Estatal de Vivienda, se adjudicó al Consorcio COBOCE-ECCSA, la construcción del “Condominio Pirwa”, bloque 2.

Este proyecto de gran impacto social, está ubicado en el municipio de Tolata. Quienes van hacia el Valle Alto pueden divisar a gran distancia esta obra de impacto social.

Esta torre comenzó a ser construida el pasado 7 marzo del año pasado.

El bloque tiene el costo de 16.348.617,52 bolivianos y está distribuido en 12 plantas de cuatro departamentos por piso, haciendo un total de 48 departamentos.

El arquitecto Jorge Ferrufino, superintendente de obra, informó que el avance va de acuerdo a cronograma.

Para el consorcio COBOCE – ECCSA este trabajo demuestra que el Estado Plurinacional de Bolivia continúa confiando en la capacidad y el compromiso de la Cooperativa.

De acuerdo con el contrato ambos bloques tenían un plazo de 480 días de entrega.

Para el gerente de COBOCE Construcciones, Remy Martínez, estas obras son el reflejo de la mística que ha dejado uno de los grandes impulsores de la Coopeerativa como ha sido don Jaime Méndez.

Ahora contamos con el brazo operativo que es ECCSA para que podamos seguir accediendo a contratos importantes.

Martínez dijo, sin precisar, que el patrimonio de COBOCE es importante y que le ayudará a seguir dando confianza a los clientes que confían en la Cooperativa, cuyos valores son infundidos en las diferentes unidades que tienen su especialidad en diferentes rubros.

DATOS



ESPECIFICACIONES

Tienen dos tipos de departamentos en cada bloque. Cada uno consta de tres dormitorios, un baño común y otro privado, living, comedor, pasillo, cocina y lavandería. Uno tiene una superficie de 88,25 m2 y el otro de 89,79 m2.


COBOCE Construcciones ejecuta importantes obras

En la gestión 2014-2015, COBOCE Construcciones ejecutó importantes proyectos, tres de los cuales fueron adjudicados del Estado Plurinacional de Bolivia.

Actualmente, COBOCE Construcciones está trabajando conjuntamente con el brazo operativo de la Cooperativa en la construcción, “Empresa Constructora Cochabamba S.A.” (ECCSA), encarando grandes proyectos como son:

La construcción del componente 2 del Centro de Convenciones Unasur, ubicado en la localidad de San Benito.

La edificación de uno de los bloques del proyecto multifamiliar “Bartolina”, en el municipio de Sacaba de Cochabamba.

Además, de la construcción del bloque 2 del condominio “Pirwa”, en la localidad de Tolata.

COBOCE Construcciones también ejecutó la edificación del condominio “Juan Pablo II”, en el Cercado, que contempló 96 departamentos de gran calidad.

Actualmente, la Unidad está trabajando en el diseño de tres nuevos proyectos de planes de vivienda que estarían ubicados en las localidades de Sacaba, Tiquipaya y Sipe Sipe.

Estos son: el conjunto habitacional “La Floresta”, el condominio “María Teresa” y la urbanización “Colonos de Sipe Sipe”.

Además tiene un nuevo proyecto en la Ladislao Cabrera. Se trata de un proyecto mixto de viviendas y centros comerciales. Se llama Torre Matices. Otro proyecto es en el municipio de Sacaba en El Abra en un terreno de 30 mil metros cuadrados.

Viviendas sociales Las Bartolinas, dos bloques firmes

Después de una licitación, el Estado Plurinacional de Bolivia -a través de la Agencia Estatal de Vivienda-, adjudicó al Consorcio COBOCE-ECCSA la construcción del proyecto “Condominio multifamiliar Bartolinas”, que abarca los bloques 1 y 2.

Este proyecto se ubica en el municipio de Sacaba. La construcción del primer bloque comenzó el 24 de diciembre de 2014; y el primero de abril del mismo año el bloque 2.

Cada bloque tiene un costo estimado de 26 millones de bolivianos y contempló la construcción de 10 plantas con ocho departamentos en cada piso. En los dos bloques se edificaron 160 departamentos.

Cada bloque está distribuido en una planta semi sótano, planta baja y nueve niveles con una superficie total de 9.271,5 metros construidos.

En cada bloque existen dos tipos de departamentos. El tipo 1, consta de tres dormitorios, un baño común, living comedor, pasillo, cocina y lavandería. Tiene una superficie total de 83,69 m2.

La distribución del departamento tipo 2, tiene dos dormitorios, una suite, un baño privado y otro común, living comedor, pasillo, cocina, lavandería y una terraza. La superificie construida es de 91,86 m2.

Para el consorcio COBOCE-ECCSA, la adjudicación de esta licitación demuestra que el Estado Plurinacional de Bolivia sigue confiando en la capacidad y el compromiso de la Cooperativa.

En estas obras se contó con 50 trabajadores en cada torre, según dijo el gerente de COBOCE Construcciones, Remy Martínez.


Unasur, la obra estrella

El 23 de mayo de 2008 nació la idea de convertir a Cochabamba en la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Estaban reunidos los mandatarios de los 12 países que conforman la Unasur en el Cusco (Perú) y aprobaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Allí se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia.

La construcción de la sede del Parlamento inició seis años después, en abril de 2014, en el municipio cochabambino de San Benito, en el Valle Alto.

Este año, en febrero, el secretario general de la Unasur, expresidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano, visitó y recorrió la construcción de la sede del Parlamento Suramericano, en Cochabamba.

Después de la convocatoria, COBOCE Construcciones y ECCSA comenzaron a hacerse cargo de construir el centro de convenciones. Tiene una superficie de 18 mil metros cuadrados y demandará 160 millones de bolivianos.

De forma contigua hay una plaza de comidas compuesta por 10 salas de comedor y un patio mirador para los comensales.

Tiene tres bloques: el principal es una sala múltiple donde se realizarán talleres, conferencias y otras actividades. La plaza de comidas y el bloque del auditorio con capacidad para 1.300 personas, es uno de los más grandes que tiene Bolivia y quizá de Suramérica.

La obra está ubicada en el municipio de San Benito. Según el cronograma la obra debe estar concluida en 2016.

Hace pocas semanas, autoridades del Gobierno realizaron una inspección, donde mostraron su satisfacción por el avance de la obra.

Para llevar adelante este proyecto COBOCE instaló una planta de hormigón en la zona y esto ha ayudado a agilizar los trabajos. En la actualidad medio millar de trabajadores desarrolla su labor en esta megaobra. Son estructuras especiales, dijo el gerente del proyecto Fernando Castellón.

La infraestructura será usada por el Parlamento ES UNA PRIORIDAD



El presidente Evo Morales es el principal impulsor para que se construya esta infraestructura. Su deseo es que esta edificación pueda acoger no solo a Unasur, sino a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), y también sea sede de los movimientos sociales. Esta opinión es compartida por el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, quien en su último viaje a Bolivia, en octubre pasado, dijo, además, que Cochabamba debería ser la capital de los movimientos sociales.

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, dijo que el destino prioritario de esta megaobra debe ser sede del Parlamento Unasur. El presidente Evo Morales dijo que hace “tratativas” para consolidar esa idea. También sugiere que esta obra se la use como sede de los movimientos sociales.

COBOCE tiene apoyo de empleados capacitados

Con el lema de que para la empresa COBOCE Construcciones sus recursos humanos son importantes, el gerente Remy Martínez afirma que cuentan con 14 personas en planilla fija.

La planta administrativa y técnica tiene 45 personas a conclusión de obra, que se encargan de los proyectos y de una de las partes más delicadas en este proceso.

El personal terciarizado tiene 600 trabajadores y se los contrata cada vez que se construye una obra.

Por ejemplo, en los edificios Bartolina I y Bartolina II se contaba con 50 trabajadores en cada torre.

FUTUROS PROYECTOS

Para los futuros proyectos se trabajará de la misma manera. Uno de los siguientes es el edificio de la Ladislao Cabrera. Se trata de un proyecto mixto de viviendas y establecimientos comerciales. Esta obra se llama Torre Matices. También hay otro proyecto que se está viabilizando en la zona de El Abra en Sacaba. Es un proyecto en un terreno de 30 mil metros cuadrados donde se hará una obra mixta de 14 edificios, cuatro departamentos por edificio, 32 departamentos por bloque y ocho casas unifamiliares.

Todo esto se está viabilizando a través de la Agencia Estatal de Vivienda con un preconvenio firmado con la Federación Universitaria de Docentes. Esta entidad, según el gerente, está muy interesada en adquirir todo el proyecto para los trabajadores y docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“Otro proyecto interesante es el que tenemos en Chiquicollo con 13 viviendas unifamiliares. Estamos a la espera de que saneen los documentos”. COBOCE Construcciones tiene más proyectos en mente como el que está previsto para ejecutar en Quillacollo, en un terreno de Ceramil que son cuatro bloques de departamento de seis niveles, 24 departamentos por bloque. Serán viviendas más económicas.

El trabajo crece a Warnes-Santa Cruz de la Sierra

Una de las mejores noticias, según el gerente de COBOCE Construcciones, Remy Martínez, es que el trabajo de esta unidad se expande al municipio de Warnes en Santa Cruz.

“En este momento estamos en la la perspertiva de terminar la ejecución de viviendas modelo en el municipio de Warnes en Santa Cruz para la titularizadora del banco BISA. Nos han contratado para ejecutar 700 viviendas en ese municipio”. Luego de terminar esas viviendas se construirán siete mil viviendas más, asegura Martínez.

Nosotros vamos a construir las viviendas y el BISA hará la transferencia. El otro proyecto interesante será la construcción del coliseo para la piscina olímpica en el Parque Mariscal Santa Cruz. “Estamos a la espera de que la Alcaldía licite el proyecto el mismo que debe ser concluido para los juegos Odesur de 2018.

Este proyecto entusiasma a COBOCE Construcciones, dice el gerente Remy Martínez quien trabaja en esta empresa desde 1992 como arquitecto y está en el cargo gerencial desde 2013.

Albañilas dan consejos para construir

Norah Choque trabaja sin cesar. Revoca la pared externa de la casa de su compañera cooperativista Lucía Cusicanqui. No recibirá ningún pago económico porque el trabajo se ejecuta por solidaridad, una especie de ayni (trabajo colaborativo entre un grupo de personas).

La casa está en Achumani, en un cerro de la zona sur de Cochabamba, a más de 45 minutos del centro de la ciudad. Son parte de la Cooperativa Warmi Sartawi (levántate mujer) integrada por 12 mujeres casi todas provenientes del altiplano.

Fueron capacitadas por la Fundación de Promoción para el Cambio Socio-Habitacional Procasha.

En Achumani se suman al grupo varias mujeres, entre ellas la presidenta de la Cooperativa, Luisa Choque. Cuenta que empezar en el trabajo de la construcción fue difícil. Hacían remodelaciones y labores sencillas, pero hoy tienen contratos de construcción. Norah gana hasta 1.500 bolivianos a la semana. Esta experiencia les permite dar algunos consejos:

1. Pintado de pared. Si la pared es externa, necesita que se revoque con cemento y arena. Luego se debe volver a pasar con otro revoque, pero esta vez con arena más fina.

El secado demorará 20 días y luego recién se pinta. Si la pared es interna, se trabaja con yeso, pero aconseja mucho cuidado con el preparado porque el fraguado es casi de inmediato. Se revoca y afina con lija, necesita pasar un sellador para evitar la absorción exagerada de la pintura.

2. Variado de pisos. Se recomienda sacar el nivel del piso para que esté parejo. Se puede ayudar con una amoladora. Se coloca la cerámica con el cemento cola. En los espacios utilizar una pasta para llenar las juntas.

3.- Si se pondrá cerámica en paredes, se necesita preparar cemento con arena fina. Es importante reglear (pasar con una madera a fin de conseguir una pared recta). Luego recién se coloca cemento cola especial y cerámica.

DATOS

La Fundación Procasha está integrada por 167 mujeres constructoras distribuidas en siete cooperativas en el departamento. Tienen presencia en la zona sur, pero también en otras.

Reciben capacitación y desde el jueves 10 al 13 de noviembre tendrán su propio espacio en la Expo Construcción-Industria para ofertar sus servicios y mostrar todo lo que hicieron en este tiempo.


COBOCE Construcciones aporta al desarrollo y crecimiento de la región

COBOCE Construcciones cumplió 22 años el 1 de noviembre de 2016. Su actual gerente, el arquitecto Remy Martínez, dijo que los objetivos trazados por esta unidad de COBOCE Ltda fueron cumplidos y hay un norte para seguir adelante.

Esta empresa es una de las unidades que aporta de gran manera al desarrollo de la región con la construcción de caminos y viviendas.

Construcciones apoya a las otras unidades al utilizar productos de COBOCE para la edificación de sus viviendas, por ejemplo cemento y yeso de Irpa Irpa, piso y revestimientos de cerámica, tejas y ladrillos de Ceramil y ventanas metálicas de Metal.

Y para la construcción de las carreteras se utiliza cemento y hormigón premezclado de COBOCE.

Esto hace que el apoyo entre unidades sea mutuo y continuo.

Esta unidad ofrece al mercado dos tipos de productos. En esta perspectiva construye y vende pavimento rígido para calles, avenidas y carreteras, promocionando de esta manera el cemento y las ventajas de calidad y mayor durabilidad que tiene este tipo de pavimento. A lo largo de su historia ha construido urbanizaciones con precios accesibles a la población.

CARRETERAS

Uno de los rubros importantes de COBOCE Construcciones, es la construcción de vías requerida por la Gobernación, Alcaldía o por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

De acuerdo a la hermenéutica de trabajo, el proceso de venta comienza cuando alguna de estas entidades tiene la necesidad de convocar a distintas empresas constructoras para la ejecución de obras. Se prepara el pliego de especificaciones y adjunta el diseño del proyecto que quiere que se construya.

Inmediatamente, consigue el financiamiento para pagar la misma, en ese aspecto hay tres modalidades de pago: la primera es con los recursos propios de la entidad que requiere la obra, la segunda es con la intervención de un tercero, en este caso puede ser la banca privada y, por último, con el financiamiento propio de la empresa ofertante.

Toda esta información es publicada en los medios de comunicación y a través de una gaceta, para que, posteriormente, participen todas las empresas interesadas y que cumplen con las condiciones que solicita la convocatoria.

Posteriormente, se prosigue con la parte técnica en la cual los interesados deben empezar a trabajar sobre el proyecto, para hacer una oferta de precio y tiempo que debe estar regida según los parámetros de licitación.

Luego de esto la empresa constructora presenta su oferta con una boleta de garantía que demuestra la seriedad de la propuesta, después se debe esperar a que la Comisión de Calificación evalúe y califique cada una de las propuestas para posteriormente dar a conocer al ganador. Una vez que se da a conocer quién es el ganador de la licitación las demás empresas constructoras tienen tres días para hacer una impugnación, pero si esta no existe se prosigue con el proceso de contratación y la empresa constructora ganadora presenta sus documentos originales, boletas de garantía y tiene un plazo de 15 días para instalarse en el lugar de la obra. Es así como COBOCE Construcciones, en consorcio con la empresa ECCSA COBOCE participa en diferentes proyectos.

El Gerente está conforme con los objetivos cumplidos

El gerente de COBOCE Construcciones, Remy Martínez, está satisfecho con el trabajo de la unidad que dirige. Ocupa la gerencia desde febrero de 2013.

Dijo a OPINIÓN que lo más importante es haber cumplido los objetivos iniciales impulsados por el visionario Jaime Méndez Quiroga. “Él nos dijo una vez que COBOCE tiene todo el potencial para crecer en diferentes áreas. Planteó soluciones al problema habitacional en Bolivia”. Y a partir de ello se empezaron a diseñar y ejecutar nuevos proyectos.

Con esa perspectiva, se inició la primera gran obra en la jurisdicción de Sacaba, en el lugar conocido como Bella Vista. En esa zona se vio la necesidad de edificar casas que sean dignas y con la posibilidad de acceder a créditos bancarios. Fue en ese momento, hace más de 22 años, que empezó la idea de lanzar la empresa constructora.

Antes de que se fundara como unidad, cuenta el gerente, se construyó la Galería Chicago y la remodelación del Banco de la Comunidad. Se hizo un trabajo interesante por el reto de que era una obra antigua. “Esta remodelación ha sido uno de los emprendimientos más interesantes y bonitos que se ha hecho porque era una casona con muchos años con muros de 60 centímetros de grosor”.

Después de esas primeras obras, saltamos a la construcción del Edificio Libertador, una obra de 15 pisos, pues se trata de la segunda experiencia en Cochabamba en hacer una edificación con pilotaje a nivel de cimientos. El primero en usar este sistema fue el edificio Los Tiempos.

Fue la primera vez que COBOCE estaba ingresando a la construcción en esa escala mayor logrando que la empresa tenga una rentabilidad importante.

Los primeros departamentos que fueron construidos por esta unidad tenían 160 metros cuadrados (los más chicos). Los demás fueron edificados en 210 metros y los dos primeros penthouses cada uno sobre 420 metros cuadrados. Estos productos, según el gerente, fueron vendidos en tiempo récord.

Recuerda que las obras más importantes eran el Edificio Libertador, el Fondo de la Comunidad, Condominio de Bella Vista donde se experimentó por primera vez hacer el pavimento rígido. Esa experiencia sirvió para que la empresa siga creciendo.

También se han construido otras obras como los condominios Santa Rosa, Cristembo, Tunari, entre otros.

GRANDES OBRAS

Para el gerente Remy Martínez, una de las obras más importantes es la construcción que se está realizando en lo que se conoce como el Parlamento Andino de Unasur. COBOCE Construcciones ejecuta el Centro de Convenciones que está conformado por una sala múltiple, un auditorio y una plaza de comidas. En total se trata de al menos 18 mil metros cuadrados de construcción. Aparte se ha instalado una planta de hormigón para atender de forma directa el requerimiento del proyecto y de los otros campamentos.

08 noviembre 2016

El metro cuadrado está hoy entre $us 700 y 1.750



La construcción de un metro cuadrado en un inmueble puede costar, al momento, entre $us 700 y 1.750 en el eje troncal de Bolivia, informó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas.

“El costo del metro cuadrado (m2) en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz está entre los $us 700 y los 1.750, dependiendo el lugar de la edificación y la calidad de los materiales —lujoso, estándar o de interés social—”, afirmó el ejecutivo y agregó que en este valor “también influye el costo del terreno”, que ha tenido “una elevación constante últimamente”. Según datos proporcionados en diferentes oportunidades por Christian Eduardo, extitular de la Caboco, la edificación de un metro cuadrado tenía un precio aproximado de entre $us 200 y 250 en 2009 y de entre $us 450 y 500 en 2013.

Hoy, en Santa Cruz, “el metro cuadrado está entre $us 250 y 550 y puede llegar a 1.000 si se ponen materiales importados como el granito”, afirmó Javier Arze, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

En tanto que en Cochabamba, el costo del metro cuadrado construido “está bastante alto, entre $us 750 y 800 en el caso de un departamento promedio”, afirmó a su vez Antonio Siles, presidente de la Cámara de Construcción de ese departamento.

“Si alguno quiere construir en terreno propio, el metro cuadrado le sale (menos), de $us 450 a 500”, indicó.

Inversión pública por región

Cochabamba concentra el mayor monto de inversión pública en infraestructura ($us 1.393,2 millones), le siguen Santa Cruz (1.077,3 millones), La Paz (901,5 millones) y Tarija (779,8 millones), según la Caboco.

Casi medio millón de obreros en el sector

La mayor demanda de mano de obra en la construcción ha hecho que en los últimos años más personas se dediquen a esta actividad, llegando a sumar al menos 479.000 hasta el año pasado.

Un estudio sociodemográfico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) da cuenta que en el país hay “479.000 trabajadores constructores”, 12.000 de los cuales están afiliados a la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, informó el secretario ejecutivo de esa organización, Valerio Ayaviri.

La mayor parte de los obreros del sector está en la sede de gobierno y la capital cruceña. “En La Paz hay entre 110.000 y 120.000 trabajadores, en Santa Cruz entre 125.000 y 130.000 y en Cochabamba unos 90.000”, indicó.

LABOR. “Un 25% de los 479.000 trabajadores que hay en el país son mujeres”, destacó.

Ayaviri reconoció que los jornales que cobran los obreros del sector, que afirma fueron consensuados con la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), “están bien”, aunque los trabajadores quieren cobrar más, porque las fuentes de trabajo generadas en el rubro “no son permanentes”.

“Estamos haciendo un estudio para actualizar los precios unitarios de hoy con los ministerios de Trabajo, Empleo y Previsión Social y Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y con la Caboco”, adelantó el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia.


El costo de la construcción, el más alto desde 2006, se estabiliza



La construcción en Bolivia marcó en junio un nuevo récord en sus costos impulsado por el ascendente valor de la mano de obra y los precios de los materiales. No obstante, la tendencia al alza comienza a ceder debido a la situación de la economía del país.

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) anual, que mide la variación de precios de un periodo a otro, la mano de obra y otros insumos necesarios para el sector, subió en la última década de 120,9 puntos en 2006 a 197,48 el año pasado.

Espere…

De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador, ya desglosado de forma trimestral, llegó entre abril y junio de esta gestión a 202,36 puntos, cifra que supera la anterior marca histórica, alcanzada en los últimos tres meses de 2014 (200,09).

El ICC “ha tenido en los últimos años una tendencia creciente por efecto del incremento de los precios de los diferentes materiales empleados en la construcción”, principalmente los derivados del acero, y por los “incrementos en la mano de obra por disposiciones laborales emitidas por el Gobierno”, informó a La Razón Davor Vargas, titular de la Cámara Boliviana de la Construcción.

“Más que los materiales, ha subido el costo de la mano de obra”, subrayó a su vez Javier Arze, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

TENDENCIA. La información del INE detalla que, en la última década, el precio de los materiales y las remuneraciones, respectivamente, se incrementó en promedio en 35% y 160,8% en La Paz, en 48,5% y 143,2% en Cochabamba y en 55,2% y 159% en Santa Cruz.

Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, detalló que por día el jornalero recibe una paga de Bs 100, el ayudante entre Bs 110 y 120 y el maestro de primera entre Bs 170 y 180, emolumentos que varían “un poco” en cada departamento.

“Un maestro pintor, un maestro de obra fina, un maestro cepillador de primera cobran entre Bs 140 y 150 en Cochabamba, unos Bs 160 en La Paz y entre Bs 170 y 180 en Santa Cruz”, afirmó.

“Un maestro albañil gana entre Bs 140 y 150 el jornal, un ayudante más o menos Bs 100 y un peón entre Bs 80 y 90. Los especialistas cobran la mayoría de las veces por metro cuadrado instalado”, afirmó por su parte Antonio Siles, titular de la Cámara de la Construcción de Cochabamba.

“La mano de obra en la construcción es la mejor pagada en Bolivia” respecto a otros países. El jornal “está entre Bs 180 y 220 más o menos”, indicó Arze.

La creciente inversión estatal en infraestructura y los créditos de bajo interés para la edificación de viviendas de interés social impulsaron, entre otros factores, el crecimiento del sector en los últimos años, lo que le permitió expandirse siempre por encima del avance del Producto Interno Bruto del país, una situación que, según Vargas, se mantendrá este año, pese a la desaceleración de la economía.

Este año, el Gobierno revisó a la baja dos veces la perspectiva de expansión del Producto Interno Bruto nacional, de 5,1 a 5 y a 4,7%.

“Actualmente los precios se encuentran prácticamente estabilizados y se percibe que continuarán con esta tendencia en el futuro inmediato”, sostuvo Vargas.

Los precios de los inmuebles “ahora están bajando un poco, porque si antes un departamento de 120 metros cuadrados costaba, por decir, unos $us 150.000, al momento se está vendiendo en un poco menos porque hay mucho edificio, mucha construcción”, dijo Eloy Quino, presidente de la Asociación de Propietarios de Bienes Inmuebles de La Paz (Aprobin).

“Hay una desaceleración notoria este año”, dijo a su vez Siles.

“Las empresas que hacen obras en el sector público se han visto afectadas en muchos casos por retrasos en los pagos de planillas. Eso también está afectando mucho la dinámica (en el rubro) y no hay lo que genera la construcción, que es empleo, movimiento de dinero, liquidez” y otros, apuntó.

Actores

Valerio Ayaviri

‘Las empresas no cumplen con la carga social’

“Ha ido pues incrementando (el costo de) la mano de obra en la construcción. Y eso para nosotros está bien, aunque los compañeros quieren cobrar más, pero el cliente siempre pide una rebaja.

Pero lo que sí está en contra de los trabajadores del rubro es que las empresas no van cumpliendo con la carga social de los obreros, ese es el tema”.

Davor Vargas

‘Planteamos varios ajustes normativos’

“Para facilitar la presencia de empresas nacionales en la ejecución de proyectos (públicos) de infraestructura, planteamos varios ajustes normativos indispensables relacionados con la regulación a la participación de firmas extranjeras, reajuste de precios, garantías, temas laborales, tributarios, solución de controversias y otros”.


07 noviembre 2016

Los informales dirigen gran parte de las construcciones



Los ingenieros civiles, especializados en cálculos estructurales, estiman que solo alrededor de un 20% de todas las construcciones que hay en la ciudad (edificaciones grandes y pequeñas) cuentan con la verificación de sus planos y dimensiones, datos necesarios para garantizar que no existan inconvenientes posteriores, como los que vienen ocurriendo en la ciudad por la intensidad de los vientos.

Los profesionales aseguran que los obreros informales, que edifican estructuras basándose en la experiencia y el trabajo diario, han ganado una batalla en la que prima el ahorro económico por encima de la reducción de los riesgos para no lamentar accidentes.

“Estamos en un riesgo latente”, aseguró el ingeniero Eliot Zambrana Vargas, que reconoció que la informalidad le ganó terreno al trabajo profesional.

Según los datos de Zambrana, especializado en el cálculo estructural de edificaciones, al mes la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), filial Santa Cruz, revisa un promedio de 50 planos de obras; sin embargo, esta cantidad equivale al 20% de las construcciones que se realizan en la capital cruceña.

“No se toman previsiones adicionales. El problema es que no se toman en cuenta los factores de control. Hay mucha informalidad en las construcciones”, afirmó Gonzalo Saavedra, ingeniero especializado en cálculo estructural.

Para Saavedra, los dueños de las obras siempre buscan economizar el costo de las construcciones, sin tomar en cuenta que en una ciudad donde los temporales son frecuentes y las ráfagas de viento superan los 100 km/h, las edificaciones deben planificarse para evitar inconvenientes.

Experiencia laboral

“Nosotros hacemos las estructuras basados en los pedidos de la gente”, comentó Hipólito Herrera, un hombre que tiene su negocio de estructuras metálicas en la zona de Alto San Pedro.

Hipólito aprendió a domar el metal, que convierte en tinglados, escaleras y barandas, de su hermano Diego. “No estudié nada, pero sé hacer mi trabajo”, enfatizó el hombre, que al igual que Jaime Morón, dueño de una tienda de estructuras en la Villa Primero de Mayo, señaló que los ingenieros son muy ‘careros’ y por eso la gente los prefiere.

El secretario general del Colegio de Arquitectos, Rodrigo Urzagasti, coincidió con los dos ingenieros sobre la informalidad en las construcciones y dijo que esto se vive más en la urbe que está fuera del cuarto anillo, “allí aún hay una ciudad que está en obra gruesa”.
“No estamos preparados para eventos climáticos extremos”, aseguró Urzagasti

Estamos en transición de seco a húmedo

Danilo Pomier, pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), dijo que Santa Cruz se encuentra en una etapa de transición, de la época seca a la húmeda, por ello hay bastante ventarrón.

“Los temporales que se han venido dando en el departamento no son parte de ninguna situación climática anómala”, aclaró Pomier y añadió que la intensidad promedio de los vientos en la ciudad sufre variaciones cada vez que ingresan los frentes fríos.

Cristina Chirinos, meteoróloga del Senamhi Santa Cruz, dijo que luego de haber realizado un estudio sobre la intensidad de las ráfagas de viento desde 2013 en el departamento, se pudo establecer hasta 2015 que el promedio de la intensidad de las ráfagas es de más de 80 km/h.

“El pico más alto de intensidad de una ráfaga que se vivió en Santa Cruz fue en septiembre de 2013, con 111 km/h”, precisó Chirinos y añadió que septiembre y octubre son meses donde mayor fuerza tienen los vientos en la ciudad.

05 noviembre 2016

Construir en lugares peligrosos

A pesar de las desgracias ocurridas en los últimos tiempos en la ciudad de La Paz, uno se pregunta por qué muchas personas siguen construyendo casas en terrenos donde corren peligro y no toman en cuenta su seguridad personal y menos familiar.

También es cierto que cada vez es más difícil conseguir terrenos donde construir por el gran número de personas que viven en la ciudad Maravillosa y sus posibilidades de expansión van por tres opciones: hacia el norte, en dirección a la Cordillera, por Río Abajo (zona sur), donde desde hace años duerme el sueño de los justos la carretera Cochabamba-La Paz e incluso los puentes se encuentran en franco deterioro.

Caso contrario los paceños se extenderán hacia el Altiplano, sin embargo, esta situación no frenan las construcciones improvisadas en terrenos peligrosos y cada vez los cerros son cercenados como en el sector de Llojeta, Mallasa, Vino Tinto, Plan Autopista, la misma zona sur y otros.

En las laderas desaparecen los pocos eucaliptos que quedan en la ciudad y aparecen casas de pisos, sin tomar en cuenta del peligro que podrían confrontar en cualquier lluvia, que por lo general provocan riesgo de un derrumbe o un deslave, aunque se tomen algunas medidas de prevención, pero ante la naturaleza sería mejor no correr riesgos.

En los últimos 50 años, la necesidad de los habitantes en La Paz, provocaron la disminución de áreas verdes, lugares donde hacer crecer vegetación, es difícil.

Las construcciones de viviendas, cada vez están más cerca de ríos (zona sur), de los barrancos o al pie de las montañas. Algo peor, se construyen sin realizar estudios de factibilidad y evitar desgracias a futuro durante la temporadas de lluvias.

REFERENCIAS

Desde hace décadas y ante la falta de espacio, las construcciones comenzaron a ganar en altura, empezó a llenarse de edificaciones con la construcción departamentos en la Zona Central, Miraflores, San Jorge, en la laderas y luego en la Zona Sur y en la misma dirección va el barrio de San Pedro, seguramente en la mayoría de los casos con autorizaciones legales, porque también existen autorizaciones ilegales.

Pero el asunto no marcha por esos documentos, sino por el criterio del habitante que primero construye donde sea, como sea, con quien sea y el material que sea y luego ven la legalidad, porque se cree que “una vez construido a ver quién se anima destruir el inmueble” y mejor si está en la punta del cerro, porque ahí destruir es peligroso, por la pendiente.

Terrenos que se venden entre loteadores legales e ilegales, usted dirá y ¿cómo es esto? Muy fácil, los loteadores legales, son los que tienen contacto con autoridades que manejan estos espacios, juntas de vecinos para legalizar sus ilegalidades y los ilegales son los que avasallan o se apropian de los espacios verdes o caso contrario algún área de equipamiento y ayudados por malos abogados logran usurpar terrenos.

Pero hay de los otros, que adquieren terrenos colectivos y por lo general son abogados que legalizan lo ilegal, como el caso de compras colectivas que no pueden pagar a los bancos préstamos. En cualquiera de estos casos, se apropian de lo ajeno y estafan a otros, pero será tema de otro análisis.

Volviendo a las construcciones de peligro (clandestinas), hasta la fecha no se tiene conocimiento de que se realicen en las obras verificaciones ni ensayos de materiales, ni estudios de fundaciones, ni los más elementales cálculos estructurales. No en todos los casos.

Estas estructuras responden al conocimiento empírico de sus constructores, por lo general albañiles, bajo el argumento de ahorrar la economía sobre la seguridad, al final denominadas construcciones clandestinas.

El riesgo de daño para personas y bienes puede ser muy grande, en particular, porque se construye sobre terrenos de mala calidad y escasa resistencia que, además, no están bien drenados, ni cuentan con sistemas sanitarios.

Las construcciones las realizan albañiles que durante los días de semana trabajan en las obras formales. Construyen, según se conoce, por usos y costumbres, pues se cree que las obras están certificadas porque las hacen personas que trabajan en las construcciones formales.

Contrariamente, en algunos lugares no se pueden urbanizar, por el peligro de su ubicación y porque se trata de terrenos en erosión, como el casos de Callapa o la Cervecería, pese a esa situación, volvieron a construir, luego del desastre de hace pocos años y ¿cómo se entiende esto?

LEY DE USO DE SUELOS

La Ley de Uso de Suelos (LUSU-2012) en el ámbito urbano de la ciudad de La Paz hace énfasis en las medidas de prevención ante posibles riesgos, como las limitaciones de altura en zonas de riesgo y la imposición de parámetros que mejoren la resistencia de las construcciones ante contingencias, como sismos o incendios y otros.

La Ley de Uso de Suelo Urbano fue aprobada junto a 24 ordenanzas que contienen medidas específicas para los 21 distritos y para tres macrozonas: Bella Vista, Llojeta y el Parque Urbano Central.

Por ejemplo, está prohibida la construcción de edificios y de sótanos, con el fin de evitar el debilitamiento del terreno. También tiene incorporados el plano de amenazas y geológico, como información ligada al tema de riesgos. Además no son iguales los parámetros de construcción en la zona Máx Paredes, comercial, que Bajo Següencoma, con sus espacios deportivos.

LISTA DE RIESGO

Un informe determina que La zona de Callapa (afectada por el megadeslizamiento de febrero de 2011) su valor es cero, la constructibilidad también cero”, por cuanto no se tuvo que edificar nada, pero lo hicieron y casos como estos hay varios en la ciudad y municipios aledaños.

En ese sentido la lista de lugares de riesgo continua con la Ciudadela Stronguista Norte, 23 de Marzo, Achumani, las Carmelitas, Codavisa; Flor de Irpavi, Los Lirios - Pedregal, las calles 25 a la 28 y 32 a la 35 de Cota Cota, Santa Fe de Kesini, Calle 23 de Bella Vista - Ventilla, 24 de Junio - Següencoma Alto, calle 29 Las Lomas - Achumani y calle 20 de Bella Vista, en el macrodistrito Sur.

En el macrodistrito San Antonio, las zonas San Simón; San José; Santa Catalina, el río Irpavi margen derecho - izquierdo aguas arriba, Villa San Antonio, Villa Armonía-IV Centenario, Octavio Campero, San Isidro Alto, Ladera Este - Valle de las Flores - Cervecería - Metropolitana - Bajo Salomé, Kupini - Plaqueta, Juan Sin Miedo - Tejajahuira y Valle Hermoso - Villa Copacabana.

En el macrodistrito Cotahuma, las zonas de riesgo identificadas en el mapa son: Playa Verde - Adela Zamudio, Francisco Bedregal - Cancha Fígaro, Alpacoma - Llojeta, final Armaza, Cotahuma - Julio Téllez y Relleno Sanitario - Kantutani.

En el macrodistrito Periférica están las zonas Limanipata, Plaza Litoral y Agua de la Vida.

En el macrodistrito Mallasa las zonas de riesgo son Relleno Sanitario - Mallasa, márgenes río Achocalla y márgenes del río La Paz. Y en el macrodistrito Centro, la zona de riesgo elevado es Santa Bárbara, de acuerdo con el mapa elaborado por la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR) de la comuna paceña. El estudio detalla, además, las zonas de riesgo moderado y bajo riesgo.

En base a esa información, el USPA, establece alturas máximas para las construcciones.

Ahora existen zonas en las que no se debe construir y tienen un patrón de asentamiento cero. Hay varias construcciones en las zonas de mayor vulnerabilidad, por lo que se requiere de una mayor acción preventiva.

El actual USPA determina de manera obligatoria que el propietario realice un estudio geológico de tierra para aprobar el proyecto de construcción, y es lo que menos se hace.

Si en la ciudad de La Paz existen estos problemas, en los municipios aledaños se realizan autorizaciones a diestra y siniestra y se construyen en cualquier terreno como en Mecapaca y Palca.

Según las últimas estadísticas, cerca del 75 por ciento del territorio de la ciudad de La Paz es inestable.



Albañilería, el oficio de las paradojas: Construyen casas, pero no tienen una

Uno pensaría que quienes construyen, como en el caso de los albañiles tienen casa, sin embargo nada más errado pensar de esa manera y como dice el refrán en “casa del herrero cuchillo de palo” y no es porque quieren, sino, porque no les alcanza lo ganado, además de que sus labores no son nada estables y es una de las razones para no acceder siquiera a créditos bancarios.

Construyen cientos de casas a los largo de su vida, seguramente. Pero la mayoría simplemente puede apreciarlas una vez que terminan la construcción de una casa que no es la suya y la habiten otros…nunca ellos.

Son muy pocos los albañiles que tienen casas, gran parte vive en alquiler o en el mejor de los casos en anticréticos, pues la mayoría no percibe un salario que les permita acceder a un crédito, ni en una instancia gubernamental, mucho menos en una institución bancaria, porque ellos no podrían cubrir esos préstamos, les dicen, cuando intentan hacerlo.

Los que tienen alguna vivienda, fueron construidas de manera improvisada, contrariamente erigen buenos cimientos para otros.

Hay que reconocer, que no es el único problema que enfrentan los albañiles: también tienen que lidiar con los jornales inestables que bajan y suben, la falta de seguridad social, la inestabilidad laboral, precarias medidas de seguridad en el trabajo, contratistas que fijan el precios de la mano de obra en las ciudades y con mayor incidencia en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

"Nos pasamos haciendo casas, pero nosotros no tenemos, las vemos terminadas, nada más; hasta chiste parece, porque no nos alcanza para comprar una. No nos dan crédito y por lo general no accedemos al respaldo económico que nos piden los bancos”, afirma Fermín Choquetarqui, que se dedica durante más de 20 años al badilejo, como afirma.

Agrega "Da coraje que no nos alcance para comprar una casa; de dónde sacamos para la cuota inicial, encima las mensualidades y además nos piden papeleta de pago y estabilidad en el empleo, es algo terrorífico”.

De 95 entrevistados en la ciudad de La Paz, entre maestros y ayudantes; nueve de cada 10 albañiles no tienen seguridad social y menos prestaciones. Suma que sólo 23 por ciento cuenta con contrato escrito, poco más de las tres cuartas partes son contratados en forma verbal, lo cual, no sólo los hace más vulnerables en el respeto a sus derechos laborales, sino que también pone en evidencia la "poca estabilidad" laboral del gremio.

Trabajan más de ocho horas por día y perciben los maestros entre 180-200 bolivianos, promedio por jornada, mientras que los ayudantes 110-120 bolivianos, contramaestros 150, en el momento se incluye alimentación y transporte.

Muchos de los que trabajan de manera independiente o forman un grupo que se contrata en construcción, perciben mayores recursos, ligado a su especialización y la experiencia que hayan desarrollado. También depende de la disponibilidad financiera de la constructora o empresa que los contrate.

CATEGORÍAS Y SALARIOS

Un pago mayor, depende de la experiencia y la mano de obra fina que tenga el albañil, no es lo mismo ser ayudante que maestro, afirma Leonardo V. Vargas, que acotó “Soy medio maestro y sé hacer desde encofrados hasta acabados, y gano 180 bolivianos día, en el mejor de los casos, pero la jornada es más de nueve horas y “hay que meterle pues”, una hora de comida de lunes a viernes y los sábados hasta medio día y de vez en cuando los fines de semana, cuando se apuran las obras.

Un maestro por lo general se rodea de un grupo de trabajadores. "Aquí el maestro tiene gente que lo ha seguido por años, trabajamos por grupo, el maestro trae contratos y él nunca nos ha dejado sin trabajo", aseguró Alfredo Quenta, bachiller y admite que de nada sirve el estudio para ser albañil. “La gente piensa que somos ignorantes y nos ven como gente despreciable, es por el trabajo que realizamos”.

De los 95 albañiles sólo 45 terminaron la primaria, 18 la secundaria, el resto no tienen estudios o lo dejaron en el camino, muy pocos llegan a la universidad.

LAS HORAS EXTRAS

En cuanto al pago de horas extraordinarias, las encuestas revelan que en ocasiones los contratistas, empresas o encargado de obra, les ofrecen los pagos, pero no ocurre tal, sobre todo cuando no hay contrato escrito. "A veces te hacen laburar y anuncian que te pagan las horas extras y solo quedan en promesas caso contrario te pagan con sobras de materiales”, sostiene Carlos F. Romano, ayudante general de albañil y tiene 26 años y percibe al día 120 bolivianos y trabaja en la zona sur en una empresa muy conocida.

Hace la mezcla, contra el tiempo, como él hay muchos e inclusive bastante más jóvenes. Las estimaciones son que 20 de cada 100 trabajadores de esta rama tienen arriba de los 18 años.

Pero en general el problema no es la escasa edad de los trabajadores, sino todo lo contrario, la inestabilidad de la “pega” como afirma Gerardo que vino de Oruro para tratar de ganar un poco más “se va en la comida, porque los albañiles debemos comer bien, sino nos enfermamos y no generamos dinero para la casa, día parado es día sin paga, nuestro cuerpo es la herramienta. Entonces tratamos de comer harto, ¿se dio cuenta? que siempre estamos de hambre, es por el trabajo pesado y hay que cuidarse de los accidentes, porque igual no te pagan si te llevan al hospital y menos te reconocen los medicamentos, son pocos contratistas que te dan. Los constructores grandes, por eso hacen contratos para evitar las cargas sociales”.

01 noviembre 2016

Cochabamba El sector constructor tiene 9 problemas que frenan su actividad

La competencia, las exigencias en las licitaciones de proyectos, el incumplimiento en el pago de planillas, las presiones en los contratos, las multas, las garantías y costos para las empresas, la resolución de contratos y ejecución de boletas, los impuestos y la mayor carga social son los problemas que frenan la actividad de los constructores en Cochabamba.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), Antonio Siles, expresa que, por diferentes motivos, el 60 por ciento (72 de 120) de las empresas afiliadas a la Cámara “debe estar sin trabajar en este momento”. Estos conflictos están referidos, sobre todo, a los proyectos de inversión pública.

Las licitaciones son lanzadas por las alcaldías, la Gobernación e instituciones descentralizadas como el Fondo Nacional de Inversión productiva y Social (FPS) y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua).

Siles aclara que no es un tema generalizado, pero prefiere mantener en reserva cuáles son las instituciones con las que tienen mayores problemas. La mayoría de los conflictos se agudizaron desde 2015.

1. COMPETENCIA Siles recuerda que desde 2006, la normativa vigente permite que las empresas, aunque no estén afiliadas en Cadeco, que cuentan con el registro en Fundempresa y tienen un NIT se adjudiquen proyectos de hasta ocho millones de bolivianos, rango en el que se encuentra “el 90 por ciento de los procesos de licitación”, que se conocen a través del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).

Antes, las microempresas solo podían acceder a obras de hasta unos 600 mil bolivianos. Para trabajos más grandes era necesario el registro en Cadeco y en el Viceministerio de Transportes. “Son empresas que bajan el precio referencial hasta en un 20 por ciento , que ya es mínimo. Si uno disminuye aún más, pone en riesgo la calidad de las obras. Por la competencia que hay, las empresas tienen personal y no pueden entrar a esos procesos”.

El gerente de Cadeco, Marcelo Vargas, expone que hay empresas pequeñas que también cierran, por proyectos inadecuados, falta de pago e inexperiencia.

2. LICITACIÓN Las reglas establecidas en el Decreto Supremo 181 de Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios también afectan, desde hace unos ocho años. Siles asegura que “se ha cargado sobre las empresas todo el peso de los proyectos mal elaborados”.

A interpretación de la Cámara se incluyó en los contratos cláusulas que establecen que el constructor revise el proyecto. Es decir que, en lugar de recibirlo y solo revisar planos estructurales, fundaciones y que no falten documentos, entre otros, la constructora también debe verificar el diseño, mientras los tiempos de ejecución corren, y la mano de obra y equipos están parados por un proyecto mal diseñado. “Esos meses de daño económico no los reconoce nadie”.

3. PLANILLAS En 2015, aumentó el problema por la falta de pago de las planillas a tiempo.

Siles sostiene que las obras licitadas en abril de 2016 comenzaron a trabajarse recién en septiembre. “El constructor ha tenido que mantener garantías y gastos fuera de su presupuesto”.

4. PRESIÓN El Presidente de la Cámara lamenta que, aunque no les paguen las planillas a tiempo, deben cumplir con las condiciones de los contratos. “Puede haber doble castigo. No te pagan y, además, estás en riesgo de que te ejecuten tus boletas”.

Acota que una empresa puede resolver contrato después de 90 días. Y, por ejemplo, si una obra se ejecuta en seis meses y la constructora no recibía pagos, pero los mismos se dan en los tres meses estará obligada a concluir el trabajo aunque el pago hasta terminar el proyecto sea incierto. De no terminarlo son pasibles a sanciones.

5. MULTAS Antes había cláusulas que protegían a las empresas. La falta de pagos o un mal proyecto permitía paralizar las obras. Ahora no. Los Documentos Base de Contratación (DBC) incluyen fórmulas para aplicar multas, por incumplir ítemes, como vaciados de loza o trabajos menores para terminar una obra, como señalización, que incluso puede generar multas “desproporcionales” equivalentes a la mitad del monto del contrato.

“Por eso, muchos empresarios prefieren utilizar sus garantías en pequeñas inversiones antes de darlas al Estado”.

6. GARANTÍAS Y COSTOS Siles informa que, además de las boletas de garantía, se crea un costo por mantenimiento de línea de crédito. “Lo use o no, por tener la línea de crédito ya es deudor”.

Añade que existen diferentes tasas, que inciden en los costos de funcionamiento de una empresa. “Cada vez están apretando más al sector”.

7. SIN DIRIMIDOR Según el dirigente de los constructores, el Estado cobra boletas de garantía “así haya incumplido la institución pública, porque ese documento se ha convertido en un cheque”.

Recuerda que, antes, para cobrar una boleta se debía demostrar y había un juez que decía si se podía hacer efectivo o no.

El Gerente de Cadeco explica que el único mecanismo de resolución de contrato es la vía coactiva fiscal. “Es un trámite para que el Estado o las instancias públicas puedan hacer efectivo el cobro a las constructoras”.

Añade que, acudiendo a la justicia ordinaria, “es complicado hacer juicios al Estado”.

8. IMPUESTOS El Presidente de Cadeco sostiene que hay “un rosario” de exigencias de Impuestos Internos cuando una factura, que garantiza una transacción, está observada. Debe haber justificación de compra, “En ninguna provincia aceptan cheques, solo en las ciudades del eje”.

El constructor debe exponer, en algunos casos, las solicitudes escritas de compra, ingreso a almacenes, salida de almacenes y “hasta fotos de dónde ha colocado el material”.

9. CARGA SOCIAL En su momento, el doble aguinaldo, que se instituyó en 2013, afectó. Los constructores expresan que existen otras responsabilidades, que por derecho les corresponde a los trabajadores, pero que no son consideradas en los costos referenciales, por lo que las constructoras deben adecuar sus presupuestos para cumplir.

Prevén que se aplique un decreto supremo referido a seguridad industrial, que aseguran que es justo pero, también incidirá en sus inversiones.

“Una empresa mediana antes tenía 10 empleados, fuera de lo que son choferes, operadores y eventuales, pero, ahora, se han achicado bastante”.

Datos

Responsabilidades

Para Cadeco no está entre sus responsabilidades la revisión del diseño de un proyecto. Su obligación es “construir”, el consultor debe hacer los proyectos, el supervisor revisarlos y validarlos. Luego, el contratante es quien lanza las licitaciones.

Sin conciliación

Según los constructores, antes existía la cláusula de conciliación y arbitraje para diferencias entre contratante y contratista. Pero, ahora, es el coactivo fiscal, que está referido a resolver casos en los que hay un daño económico al Estado, que es evaluable en dinero.

Inversión pública bajó 30 por ciento , prevén mejoras con planes de vivienda

El gerente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), Marcelo Vargas, informó que la inversión pública en construcciones, referida a la Gobernación, alcaldías e instituciones descentralizadas nacionales, en Cochabamba bajó en un 30 por ciento “porque los ingresos se han reducido”.

Por ejemplo, conforme al Plan Operativo Anual (POA) 2017 de la Gobernación, el presupuesto inicial es de 972 millones de bolivianos. Hay 58 millones (15 por ciento ) menos que el anterior año, solo en los recursos para obras de infraestructura.

La inversión pública está relacionada a la construcción de unidades educativas, caminos, sistemas de agua potable, riego, hospitales y otros.

Se prevé que la situación mejore con la ejecución de los planes de vivienda.

Vargas sostiene que a fin de año suele reactivarse la inversión de las entidades públicas. Además, desde hace dos años, el Gobierno impulsa la edificación de obras en altura, como los edificios de la Villa Deportiva Suramericana que licita la Agencia Estatal de Vivienda para la zona de La Tamborada. Destaca los proyectos de este tipo que el Gobierno prioriza en las provincias. “Eso tiene efectos positivos para el sector”.

Cuando existen caídas en el sector constructor, el tema repercute en los encargados de venta de materiales y la mano de obra. Lo que significa menos fuentes de empleo y menor flujo económico.

LO PRIVADO Se desconoce la incidencia de las edificaciones en las provincias, porque no existen estadísticas. Sin embargo, en la ciudad de Cochabamba, en comparación a la anterior gestión, la construcción, en lo referido a los proyectos privados, bajó en un 15 por ciento .

En 2015, la Alcaldía de Cochabamba aprobó 197.788 metros cuadrados para construir y este año se estima que son algo más de 168 mil metros.

Vargas recuerda que el año con mayor cantidad de permisos aprobados fue el 2011, con 930 mil metros cuadrados. “Es decir que se han ido ejecutando en 2012, cuando se dio el pico. De ahí ha empezado a desacelerar”.

Los no afiliados también tienen dificultades

El propietario de una constructora unipersonal no afiliada a la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), que prefiere mantener su nombre en reserva, ejecuta obras, entre ellas, tinglados, graderías, canchas deportivas y postas de salud, que se licitan en diferentes municipios, como Tolata, Arbieto, Santiváñez y otros en el Trópico.

Reconoce que en las etapas de licitación y ejecución de las obras encuentra dificultades por los requisitos que se exigen. Agrega las demoras en los pagos por parte de las entidades públicas. Los problemas que enfrenta son comunes en relación a los afiliados en la Cámara.

Respecto a la revisión de diseños, expresa que como constructor, ahora, también le corresponde. “A veces, incluso se debe hacer un balance y revisar volúmenes y precios de los ítemes”.

El pago de planillas depende del tipo de proyecto. Este empresario manifiesta que lo más complejo es el pago de las obras concurrentes, es decir, los que se ejecutan con recursos de Alcaldía y Gobernación, o de Alcaldía y Gobierno central.

“Por la burocracia que existen en estas entidades tardan mucho en desembolsar el dinero. Alguna vez tardaron en pagarme hasta cuatro a cinco meses después de concluir los trabajos”.

Recuerda que concluyó una obra cuyo plazo era de 120 días (cuatro meses) y, desde entonces, van casi cinco meses esperando los desembolsos. “La obra ya se ha inaugurado por parte de las autoridades, pero hasta ahora no me pagan”.

Para adjudicarse trabajos de las instituciones públicas requiere del registro de Fundempresa (la concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia),Número de Identificación Tributaria (NIT), boletas de garantía, cronogramas de actividades, formularios y “experiencia”. El constructor dice que la experiencia está referida al tipo de obras realizadas antes. “En algunas licitaciones te piden hasta un monto de 3 millones y esto se argumenta, por ejemplo, con 10 obras de 300 mil bolivianos”. Él nunca fue multado. Sin embargo, sostiene que alguna vez pidió ampliación de plazos argumentando que la época de lluvias impidió que su trabajo avance. Lo hizo para evitar las multas.

La cancelación de la quinta parte del proyecto debe servir, a veces, hasta terminar la obra. “Del 100 por ciento del proyecto, nos desembolsan el 20 por ciento luego de tres meses. Hay que tener dinero para terminar el proyecto porque el 20 por ciento no alcanza”.

Respecto a la competencia a la que hace referencia Cadeco, por los costos bajos de las microempresas, el constructor manifiesta que tampoco es de mucho beneficio para ellos. “Cuando bajas demasiado, más del 15 por ciento , estás obligado a presentar otra boleta, porque las alcaldías ya dudan de que puedas cubrir el presupuesto”.