24 diciembre 2019

25 noviembre 2019

04 noviembre 2019

Video Seguro para trabajadores constructores

30 junio 2019

Sector de la construcción registra su menor crecimiento en 13 años

En 2018 el Producto Bruto Interno del sector cerró en 3,54%, según el INE. En 2007 se dio el mayor crecimiento con un 14,35%. Para analistas es efecto de la desaceleración

Por primera vez, en 13 años (2006-2018), el desempeño del sector de la construcción registró su menor crecimiento cerrando la gestión pasada en un 3,54%.

A este dato, se debe agregar que desde 2006 la construcción, termómetro para medir el crecimiento del país, siempre fue superior al Producto Interno Bruto (PIB), algo que no ocurrió el año pasado, pues según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interno Bruto de la Construcción (IPBC) fue un 0,68% menor al PIB que fue de un 4,22%.

A manera de ilustración en 2006 el PIB fue de un 4,8% y el de la construcción llegó a un 8,25%, mientras que en 2007 el PIBC creció a un 14,35% y el PIB nacional fue un 4,56%. En plena crisis, el crecimiento de Bolivia en 2015 fue un 4,86% y el de la construcción el 5,36%. En 2017 el PIBC se acercó con un 4,99% a la expansión nacional que cerró en un 4,20%, para finalmente en 2018 la actividad del sector cayó a un 3,54% y fue menor que el PIB que alcanzó el 4,22%.



Sobre el tema, Rolando Schrupp, expresidente de Cadecocruz, considera que el ‘mercado empírico inmobiliario’ ha cumplido su ciclo actual. Entre los factores que influyeron, según su criterio, en la situación del sector constructor están la finalización de la década de oro del país, el déficit estatal, la inflación verdadera, la sobreburocratización del país, la inestabilidad y la manipulación democrática.

A su vez, Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que sin dudas que la construcción es un sector multiplicador de puestos de trabajo y generador de ingresos, pero que la actual situación no es más que un reflejo de la desaceleración económica del país, en donde el Gobierno está cambiando sus inversiones en sectores de primera necesidad (en los hidrocarburos y el agro), mientras que el sector privado no tiene la capacidad de captar mayores inversiones.

“Desde el Ministerio de Economía explicaron que la estabilidad en el crecimiento y dinamismo que registra el sector construcción en estos últimos años –cuyo promedio de crecimiento (8,14%) supera ampliamente al promedio de 1993-2005 (1,79%)– obedece principalmente a la estabilidad macroeconómica que compuso el Gobierno, y a los importantes niveles de inversión pública –orientados especialmente a infraestructura.

Visiones diferentes

El martes, Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas, sostuvo que el sector de la construcción del país tiene una ‘elevadísima’ tasa de ganancia, a pesar de que las empresas nacionales todavía no logran adjudicarse proyectos de gran envergadura por su pequeño tamaño.

A lo que desde la Cámara Boliviana de la Construcción constestaron que si el sector tuviera esas elevadas ganancias, en estos seis años no se habrían cerrado en Bolivia 2.293 empresas constructoras. “Tomando en cuenta que la base empresarial a 2018 fue de 12.757 empresas, en solo seis años se ha cerrado el 18% de las firmas del sector”, precisaron.

21 junio 2019

GADC - Solicitud de Aprobación de Proyectos de Construccion de Establecimientos de Salud de 1er, 2do y 3er Nivel.

Última actualización: 27/6/2018 Información actualizada por: GADC - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Este trámite depende de: Servicio Departamental de Salud -SEDES ( Subunidad de Hospitales)
Horarios de atención tramite: 8:00 - 14:00
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Asegurar el cumplimineto de la norma de caracterización en los proyectos de construcción y ampliación de Establecimientos de Salud de 1er nivel en del Departamento de Cochabamba. Asegurar el cumplimiento de normativa técnica en el desarrollo y la elaboración de los proyectos estratégicos departamentales de construcción y ampliación de establecimientos de salud en el departamento de Cochabamaba.

¿Qué requisitos se necesitan?


Nota de solicitud de revisión y aprobación de proyectos de construcción de establecimientos de salud.

Perfil epidemiológico del área involucrada

Planos arquitectonicos de la construcción a realizarse.

Presentar una resolución de aprobación del Concejo Municipal donde indique la prioridad y el tipo de inversión para el proyecto de construcción del establecimiento de salud para el gobierno autónomo municipal.

Contar con los recursos financieros suficientes inscritos en POA, para la implementación y funcionamiento del establecimiento de salud a ser construido.

El Gobierno Autónomo Municipal deberá presentar derecho propietario de los terrenos, planos de los lotes aprobados por el municipio, levantamiento topográfico, accesibilidad desde la via principal, informe de impacto ambiental.
El trámite tiene un costo variable.

El tramite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


Presentar la documentación en el Servicio Departamental de Salud - SEDES Cochabamba y en una semana averiguar el curso del trámite, coordinar con los técnicos de infraestructura.
¿Dónde puedo realizar el trámite?

: Secretaria Departamental de Planificación - Gobernación de Cochabamba
Teléfonos:


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 3 meses
Marco Legal:

Norma de caracterización de establecimientos de salud del 1er nivel de atención.
Norma de caracterización de hospitales del segundo nivel de atención.

19 junio 2019

Se agrava situación del sector de construcción

El sector de la construcción asegura que la situación se agrava, debido a que la inversión pública bajó en 50 por ciento, tanto a nivel central como de gobernaciones y municipios, y no existen proyectos para las empresas del sector, alertó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Franklin Pérez Jordán.

Pérez dijo que el 80 por ciento de las megaobras son ejecutadas por empresas extranjeras, en desmedro de la economía nacional, y por ello piden acceder a estas, y que se aplique márgenes de preferencia para el sector.

Recordó que históricamente no hubo experiencia de grandes obras, pero ahora que las hay solicitan participar, y aplicar el decreto supremo 3548, acordado con las autoridades nacionales del área económica.

La Cámara Boliviana de la Construcción planteó el cumplimiento del DS 3548 de mayo de 2018, la misma realiza modificaciones e incorporaciones al DS 0181 sobre las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

La norma establece primero el fraccionamiento de las obras, y eso fue planteado al Ministerio de Obras Públicas y Planificación del desarrollo; asimismo el decreto también abre la posibilidad para que los constructores puedan elegir boletas de garantía o pólizas, pero el Fondo Productivo Social solicita boletas de garantía.

También sostiene que la devolución de garantías se lo realiza una vez que se hace entrega definitiva de la obra, y cumpla el contrato, pero lamentablemente no se ejecuta esta disposición.

PLANILLAS


Otro de los problemas que a la fecha no se pudo superar es el tema de planillas, que hay un incumplimiento constante de todas las instituciones contratantes, y lo que dicta la norma ante esta situación es ampliación del plazo o la paralización de la obra por parte de la empresa.

Es por ello que alerta que la situación del sector se agrava ante la falta de obras así como el incumplimiento del decreto, sin embargo espera que el Gobierno abra un espacio para los constructores en la edificación de los 67 hospitales.

Informó que ya enviaron notas a las autoridades del Ministerio de Economía y Planificación para reunirse y tratar el tema.

Entretanto, exigen que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) opere bajo la normativa del decreto 185, y no a través de adjudicaciones directas a empresas nacionales y extranjeras.

Pérez cree que habría interés del Presidente en que las obras nacionales sean ejecutadas por las empresas bolivianas por los beneficios que representan, en el mercado nacional y en el dinamismo de la economía.

Por otra parte, también lamentó la fiscalización del Servicio de Impuestos Nacionales, que lo hace después de cinco y, en algunos casos, de seis años, y sugirió que el plazo debería ser dos años, tanto para la entidad recaudadora y la Contraloría.

15 junio 2019

7° Encuentro Inmobiliario Internacional Industria de construcción cambia con nuevas tecnologías

La industria de la construcción está cambiando con las nuevas tecnologías y metodologías que ameritan una transformación cultural y la necesidad de que esta tenga que transformarse a sí misma, forma parte de las conclusiones del 7to encuentro Inmobiliario Internacional.

“A partir de la arquitectura y el urbanismo podemos hacer mejores ciudades para vivir, más humanas”, fue otra de las conclusiones que se expusieron en el Encuentro Inmobiliario Internacional, que empezó el 11 y concluyó ayer, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El evento, organizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) en coordinación con las cámaras nacionales de Chile, Perú y Argentina, reunió a cerca de 150 directivos, ejecutivos de cámaras nacionales de la construcción de los países citados, así como a inversionistas y desarrolladores inmobiliarios de la industria inmobiliaria y de la construcción.

También participaron expertos y académicos de Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia.Discutieron ideas y se conoció muchas palabras y contextos nuevos, así como constataron que no sólo cambian las ciudades, también la gente y que la tecnología está aquí y ahora.

“La transparencia y cooperación en el gremio son caminos que queremos seguir en Perú”, manifestó Humberto Martinez, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción.

“Cada vez tenemos mayor participación en estos encuentros inmobiliarios internacionales y de nuevos países, y exposiciones magistrales del más alto nivel. Acá nos encontramos, conversamos, Recibimos mucha información, reflexiones, que nos llevamos a cada una de las ciudades, donde debemos preocuparnos por los sectores que no se están beneficiando con nuestro trabajo”, fue la evaluación de Ignacio Troncoso, gerente de Asuntos Internacionales de la Cámara Chilena de la Construcción durante el cierre del encuentro.

“Tuvimos el atrevimiento de traer a Santa Cruz el evento, traer gente de primer nivel para que vengan a mostrarnos como está el mundo en nuestro sector. Como empresarios e instituciones estamos aprendiendo continuamente, mejorando”, manifestó Javier Arze Justiniano, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

“Valió la pena, cada jornada del encuentro, la octava versión se realizará en junio de 2020 en Cuzco, Perú”, finalizó Ignacio Troncoso.

Apuntes finales

De las exposiciones magistrales que formaron parte de los cinco bloques temáticos, se sintetizaron varias propuestas y conceptos que se deben aplicar para continuar con el desarrollo del sector de la construcción.

Uno de ellos es debatir más sobre la necesidad de densificar las ciudades, y que a partir de la arquitectura y el urbanismo se puede hacer mejores ciudades, y más humanas; pero también ver la brecha entre la vivienda, real y la aspiracional en Latinoamérica.

20 abril 2019

Plástico triturado en vez de arena en el concreto

En el mundo, el plástico más utilizado no es el tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), sino el polietileno de alta densidad (PEAD), con el que se fabrican tuberías para distribuir agua potable, envases de alimentos, detergentes, empaques para partes automotrices y moldes, entre otros.

En Bolivia no tenemos datos de cuántas toneladas de botellas de PET y bolsas se recoge a diario en la basura, pues muchas de ellas terminan en los ríos, bocacalles.

Eduardo Hernández, académico de la UNAM, emprendió una investigación para utilizar PEAD de consumo reciclado en lugar de arena en los concretos arquitectónicos.

“Por las propiedades del PEAD, que tiene mayor densidad y dureza que el PET o el policloruro de vinilo (PVC), busqué un proceso sencillo para incorporarlo al concreto; fue así como me percaté de que lo más conveniente era la trituración mecánica. Es un proceso primario que permite obtener partículas recicladas de polietileno de alta densidad de un tamaño óptimo para equipararlas con el agregado natural del concreto y adicionarlas a éste”.

Al incorporar plásticos a mezclas de concreto tienden a reducir sus factores de resistencia (compresión, flexotracción y tensión). No obstante, el combinado con PEAD cumplió normativamente con los valores de resistencia que establecen algunos reglamentos estructurales, es decir, su aplicación es viable.

El arquitecto produjo un material más flexible que el tradicional y, por si fuera poco, conforme se incrementa la cantidad de polietileno de alta densidad, se obtiene un insumo con una mayor conductividad y difusividad térmicas; esto significa que no capta el calor, sino que lo disipa, puesto que el plástico no es conductor.

A COLORES

Debido a las diversas tonalidades que presenta el PEAD, es posible fabricar un concreto con colores neutros como el blanco y el negro, o uno multicolor. En cuanto a sus aplicaciones, podría usarse en pavimentos para espacios públicos y ciclovías, por dar sólo dos ejemplos.

“En la ciudad de México hay una tendencia cada vez más fuerte a recuperar esa clase de sitios al aplicar concretos arquitectónicos. También, por ser un material más dúctil y con un mayor aislamiento térmico, se podría aplicar a prefabricados de fachadas envolventes”. Hernández ha obtenido resultados promisorios en cuanto a las propiedades de su material. Hoy, con una patente en proceso, se encuentra en un punto desde el cual ya puede dar los siguientes pasos, es decir, desarrollar diversos prototipos, acercarse a entidades públicas y privadas para que conozcan este recurso, y buscar que tanto su producción, como su aplicación real en el ámbito de la construcción, sea asequible.

Este concreto podría tener usos en países donde escasea la arena, como la India.

Investigaciones de la Universidad de Bath revelan que es posible reemplazar el 10 por ciento de la arena que requiere el concreto con residuos de plástico, lo que contribuye a reducir los desechos de plástico en la India y solucionar la escasez de este material necesario para la construcción. Al reemplazar la arena con partículas de plástico de desechos de tamaño similar y conformadas de las botellas de plástico trituradas, el concreto es casi tan resistente como el convencional. (arquimex).

“Perspectivas Económicas de la Construcción”

En medio de una gran expectativa se desarrollarán tres exposiciones relacionadas con la construcción y la venta de bienes e inmuebles, además de reflejar la realidad de este rubro que supuestamente esta de bajada. Las disertaciones se realizarán en la “Casa Grande” de la zona de Calacoto, el próximo 3 de abril, de 8.30 a 12.00 horas.

Son tres los expositores que preparan un nutrido material y que darán a conocer sus experiencia y puntos de vista sobre la construcción en Bolivia.

Se estima que hasta la fecha las plazas ya rebasaron las expectativas de asistencia al evento. Los organizadores lograron el interés de profesionales, estudiantes, constructores, arquitectos, ingenieros, comercio de material de construcción, inmobiliarias que se dedican a este rubro.

Tanto estudiantes como profesionales, tienen la opción de asistir a estas charlas que son auspiciadas por la empresa Incerpaz, Homipaz y otras y que les deja abierta la ocasión para que los socios y clientes tan solo cancelen el 50% como derecho de inscripción.

EXPOSITORES

Son tres los expositores para esta oportunidad de una serie de exposiciones, que tienen programados para la oportunidad:

Rubén Ferrufino Goitia, consultor económico de la Cámara Bolivia de la Construcción con temas a desarrollar como: Desempeño sectorial a largo plazo, Determinantes e indicadores del crecimiento de la construcción, La influencia de la inversión pública a corto y largo plazo. Indicadores de corto plazo de la evolución de la construcción, Perspectivas para el sector de la construcción.

Bernardo Xavier Fernández, oficial comercial y de prosperidad de la Embajada británica en Bolivia, disertará; Contexto económico actual, Impacto de la economía informal, Proyecciones económicas informal, Proyecciones económicas, Análisis del sector de la construcción y oportunidades en ese contexto.

Carlos Jordán, abordará temas como El comportamiento del mercado inmobiliario en Bolivia, Oferta y demanda, Herramientas UltraCasas.

Para los interesados el lugar de las exposiciones será en la calle 16, No.8009, entre las calles Julio C. Patiño y Sánchez Bustamante, Calacoto. Más informes 7099733-70155082.

La Paz una ciudad “edificitis”

La urbe paceña va en dirección de convertirse en una ciudad “edificitis, debido a que es la única manera de crecer habitacionalmente a futuro, sumado a los pocos espacios que quedan para construir como casas particulares. En consecuencia, su tendencia de expansión y casi inevitable será hacia el sur. Durante los últimos 50 años la ciudad ha tomado otro rumbo en el tipo de vivienda. En sus inicios la propiedad horizontal era una novedad por los años ´70, lo que ahora en realidad es normal vivir en edificios, pese a los múltiples encajonamientos de sus ambientes y frente a las pocas opciones de terrenos para adquirir y hacer casas en la urbe paceña. Un otro sector de la población, contrariamente construye lejos de la ciudad o del centro, buscando salir del “atomizante” movimiento de oficinas del centro de la ciudad.

Efectivamente las propiedades horizontales en la ciudad de La Paz han crecido ostensiblemente ante las necesidades y exigencia de los habitantes de la región y del interior del país. También está provocando que los alquileres y anticréticos sean prohibitivos, especialmente en ciertos barrios que cuenta con todos los servicios y abastecimiento de los requerimientos diarios, además de estar conectados al centro de la ciudad y la accesibilidad del transporte.

Pues la gente que vive y no tiene vivienda, opta por contratos de alquiler y anticrético, con preferencia con ambientes cerca de su trabajo para evitar gastos de pasajes del autotransporte público.

Los arquitectos, estiman que seguirán construyéndose más edificios y que cada vez los espacios de más de 500 metros son menos para tal propósito, pero ahora se concentran en la zona sur de La Paz, porque el clima valle les favorece y es muy bondadoso para la salud de los habitantes.

RENOVAR ALCANTARILLADO

Adelantan que a futuro se tienen que construir alcantarillados con tubos gigantes para evitar colapsos de los desagües de aguas hervidas como de las persistentes lluvias en la región, pero que es urgente reciclarlo.

La observación de los profesionales es porque y algunas zonas son vulnerables al colapso de tubos de alcantarillado, especialmente en los antiguos barrios y calles de la ciudad Maravillosa.

Los edificios llegaron a la ciudad de La Paz sin ningún tipo de planificación de servicios, pues el 90% del alcantarillado data de más de 70 años atrás y no fueron renovados y tampoco modificados para recibir las aguas hervidas de los edificios y donde habitan decenas de familias que no se percatan del tema.

Los constructores, empresarios, inversores que hacen de La Paz una ciudad “edificitis”, tampoco planifican en sus construcciones el desagüé de las aguas hervidas, pues terminan conectando a los tubos antiguos sin medir su capacidad de volumen, resistencia, humedad y otros que son necesarios para evitar problemas a futuro. Al margen de otros y del crecimiento en los próximo 50 años y que las autoridades deberán enfrentar, no solamente la implementación de servicios sino también otros inconvenientes de su contexto.

EDIFICIOS-BARRIOS

Así como crece la construcción de edificios, las familias se acostumbran a vivir en la cadena de “edificitis” sigue y seguirá pendiente en la Ciudad Maravillosa, el problema de seguridad, pues el crimen y la violencia son uno de los temas que preocupa a los paceños. Los problemas se trasladaron a los edificios por el hacinamiento de las familias.

Sin embargo, algunos Edificios-Barrios (Condominios y algunos edificios, por el número de residentes ya son barrios enteros) y estos barrios han logrado revertir la tendencia por ejemplo de robos, aplicando técnicas policiales comunitarias, o quizás las cámaras de vigilancia, pero que las estadísticas sobre delitos para detectar zonas de alto riesgo y personas más propensas a delinquir no baja por el contrario sube y habrá que mejorar también la instalación de iluminarias en las zonas rojas.

AGUA Y SANEAMIENTO

La ciudad de La Paz avanzó mucho en materia de acceso a agua y saneamiento, pero aún quedan significativas brechas entre barrios más céntricos y periféricos, pero el gran reto es de cara al cambio climático, pues es el tratamiento de las aguas residuales, que aún sigue en proyecto y ni siquiera empezamos.w

TRANSPORTE

Es inaplazable migrar del actual modelo de ciudades para vehículos a ciudades para ciudadanos, donde los habitantes sean el centro de la planificación del movimiento urbano.

Nuestro transporte público necesita ser más eficiente, tanto del punto de vista de calidad del servicio, aunque tanto el Puma Katari y el Teleférico de lejos mejoraron el servicio ante el autotransporte sindicalizado que sigue en el pasado.

Ya habrá que pensar en una flota vehicular privada con tecnología moderna que evite la contaminación del aire (principalmente con autos usados que ya no deberían circular por ser muy antiguos), lo cual a su vez, impacta la congestión y la generación de gases tóxicos. Si continúa creciendo el parque vehicular, terminarán plantados los vehículos, ya que La Paz tiene pocas vías de norte a sur, ni pensar o abrir calles o autopistas, quizás río abajo. Además, iría en detrimento del espacio público y del cambio climático. Hay que incorporar más bicicletas en el modelo de movilidad, para rescatar el rol del paceño en la ciudad.

RESILIENCIA

Los expertos deberían comenzar a tomar en cuenta el impacto climático de sus obras de infraestructura urbana. Tanto del punto de vista de mitigación, ya que serán las grandes generadoras de gases de efecto invernadero de las próximas cinco décadas; así como del punto de vista de adaptación, para tener resiliencia frente a impactos del cambio climático. El desafío está en asegurar que las obras que se están preparando en la actualidad puedan contribuir a la lucha contra el cambio climático que provocara más desastres a futuro, más complicaciones para los habitantes de las regiones.

URBES INTELIGENTES

Es necesario que nuestras ciudades se transformen en urbes inteligentes, con una visión de futuro, aprovechando su creatividad, su espíritu emprendedor y combinando los esfuerzos del sector público y del sector privado para darle una mejor calidad de vida a la gente, reducir la exclusión, y por sobre todo mejorar las capacidades de estas ciudades en proveer empleos dignos a sus ciudadanos y que estos no vivan de dádivas y privilegios de la mala práctica de políticos.

Desde mediados del siglo XX se inició una transición de la población de las zonas rurales hacia las ciudades. Este movimiento se aceleró a inicios del presente siglo, consolidando a las ciudades como el nuevo espacio común y esa dinámica continuará a futuro en las ciudades de Bolivia en una más que otras y con más asentamientos.

Las futuras generaciones, según los expertos “Cambiarán la forma de trabajar y entregar los productos de su trabajo, que serán repartidos globalmente y sin restricciones geográficas. Todo será mediante la Internet, lo cual cambiará la concepción actual de movilidad urbana. Estos nuevos trabajadores buscarán lugares donde obtengan más bienestar y se identifiquen con las personas vecinas.

La economía de las ciudades será la más importante. Al romperse las necesidades de cercanía geográfica, las economías de las grandes ciudades se transformarán en ecosistemas que buscarán satisfacer sus necesidades localmente. La escala de las ciudades del futuro generará beneficios competitivos y reducirá los costos de producción. La digitalización les dará más poder, pues les permitirá resolver mejor sus problemas y retos”.

Nos encontramos frente a una ciudad de La Paz que incrementa la segregación social y con un desarrollo desmedido de infraestructuras que consumen suelos y territorios, materiales y energía y apoya una práctica inmobiliaria que estimula la sustitución de las edificaciones frente a su rehabilitación y conservación, incrementando el despilfarro de recursos y la producción de residuos,

Por esta razón que “Es necesario replantear la planificación urbana y realizar propuestas encaminadas a generar cambios en la manera en cómo se aborda el tema de las ciudades, encaminadas hacia el desarrollo sustentable; Ya que ellas tienen la clave a las soluciones de muchos problemas mundiales: permiten el florecimiento del mercado local y de los negocios internacionales, fomentan la experimentación científica y el desarrollo tecnológico, brindan sistemas de transporte eficiente y erigen más espacios habitados”, según Steele. (m2)




Rurrenabaque Obreros cayeron de tinglado de coliseo de Evo Cumple

Dos personas resultaron heridas ayer tras que cediera una cercha de la estructura que se montaba para la cúpula del techo de un coliseo en Rurrenabaque (Beni), informó el burgomaestre Anacleto Dávalos Arias.

“Una cercha ha sido golpeada por la misma pluma de la grúa y esa pluma ha hecho que se arranque la pita de seguridad”, explicó la autoridad.

“En el momento habían personas abajo acomodando para colocar la quinta cercha y esas personas han sido sorprendidas. Dos personas han sido golpeadas y los hemos evacuado inmediatamente al hospital”, manifestó a Río TV- Red Amazónica.

Los dos obreros reciben tratamiento médico y se encuentran estables, según el alcalde.

El hecho ocasionó “un efecto dominó en el resto de las estructuras metálicas” indicó que tras señalar que no toda la estructura del techo fue afectada.

Dávalos responsabilizó del accidente a la empresa unipersonal Omar Huanca, a cargo de las obras, que no dispuso las medidas de seguridad adecuadas.

Personas que presenciaron el hecho enviaron fotos de la obra y las estructuras metálicas, señalaron que en una primera inspección las cerchas eran color café y más gruesas, a diferencia de las que se desplomaron, que eran más delgadas y azules.

Al respecto, Dávalos señaló que la información fue manipulada con el fin de perjudicar su gestión, acuso a algunos pobladores de desinformar deliberadamente con esas imágenes que no corresponden. “las cerchas que utilizamos son nuevas y supervisadas por un ingeniero” puntualizó.

La obra es financiada por el programa Evo Cumple, la primera fase tuvo un financiamiento de Bs 5,7 millones.

Anteriormente la Unidad de Proyectos Especiales (Upre) habría realizado un débito automático por el incumplimiento de plazos para la entrega de esta obra a la alcaldía.

15 abril 2019

DECRETO SUPREMO N° 3722 - Establecer que la planilla de avance de obra, aprobada por el fiscal de obra, que se encuentre pendiente de pago, emitida en el marco de un contrato de obra pública........

DECRETO SUPREMO N° 3722
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Parágrafo I del Artículo 330 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, establece que los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.
Que los incisos a) y b) del Parágrafo II del Artículo 4 de la Ley N° 393, señalan que el Estado Plurinacional de Bolivia y las entidades financieras comprendidas en la citada Ley, deben velar porque los servicios financieros que presten, cumplan entre otros objetivos, los de promover el desarrollo integral para el vivir bien; y facilitar el acceso universal a todos sus servicios.
Que el Parágrafo I del Artículo 94 de la Ley N° 393,  dispone que el Estado participará directa y activamente en el diseño e implementación de medidas para mejorar y promover el financiamiento al sector productivo de la economía, a través de las entidades financieras, a fin de lograr una eficiente asignación de recursos para apoyar la transformación productiva, la generación de empleo y la distribución equitativa del ingreso.
Que el Parágrafo I del Artículo 99 de la Ley N° 393, determina que las garantías aceptables para financiar actividades productivas rurales y no rurales, deberán incluir alternativas de aseguramiento no convencionales propias de estas actividades. Entre otros, los tipos de garantía no convencionales aceptables son: fondos de garantía, seguro agrario, documentos en custodia de bienes inmuebles y predios rurales, maquinaria sujeta o no a registro con o sin desplazamiento, contratos o documentos de compromiso de venta a futuro en el mercado interno o para la exportación, avales o certificaciones de los organismos comunitarios u organizaciones territoriales, productos almacenados en recintos propios o alquilados, garantías de semovientes, la propiedad intelectual registrada y otras alternativas no convencionales que tienen carácter de garantía.
Que dada la finalidad con la que se instituyó el uso de garantías no convencionales como una alternativa para que el sector productivo pueda acceder a créditos y considerando la importancia del sector de la construcción en la economía nacional, es pertinente establecer que las planillas de avance de obra debidamente aprobadas por el fiscal de obra, se constituyan en garantías no convencionales.


EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer que la planilla de avance de obra, aprobada por el fiscal de obra, que se encuentre pendiente de pago, emitida en el marco de un contrato de obra pública, constituye una garantía no convencional con capacidad de respaldo de una operación de crédito de una entidad de intermediación financiera.
ARTÍCULO 2.- (PLANILLA DE AVANCE DE OBRA COMO GARANTÍA NO CONVENCIONAL). La planilla de avance de obra, aprobada por el fiscal de obra, emergente de un contrato de obra pública suscrito entre una entidad contratante y un contratista, que se encuentre pendiente de pago, constituye una garantía no convencional que podrá ser utilizada en el sistema financiero como respaldo de una operación de crédito con una entidad de intermediación financiera.
ARTÍCULO 3.- (NOTIFICACIÓN DE GARANTÍA DE LA PLANILLA DE AVANCE OBRA).
I.            La entidad de intermediación financiera, en forma previa al desembolso de un crédito respaldado con la garantía de una planilla de avance de obra pendiente de pago, deberá notificar a la entidad contratante que dicha planilla de avance de obra ha sido comprometida en garantía de una operación de crédito, acompañando una copia del respectivo contrato de crédito y especificando la cuenta del contratista donde se abonará el pago de la planilla de avance de obra. La entidad de intermediación financiera, sobre la referida cuenta, adoptará las medidas de seguridad pertinentes, velando que los recursos que se canalicen a través de ella se destinen al pago del crédito.
II.          La notificación referida en el Parágrafo precedente, deberá ser registrada por la entidad contratante a efectos de reconocer la exclusividad de la misma, no pudiendo ser utilizada una planilla de avance de obra para respaldar más de una operación de crédito, salvo en los casos en que el crédito garantizado con una planilla de avance de obra hubiera sido cancelado con recursos distintos a los generados por el pago de la planilla de avance de obra.
III.         La notificación de la entidad de intermediación financiera crea la obligación para la entidad contratante de efectuar el pago de la planilla de avance de obra, comprometida en garantía, en la cuenta especificada para tal propósito en los montos que correspondan. Cuando el pago de la planilla de avance de obra se efectúe mediante cheque, la entidad contratante deberá emitirlo con la restricción de que el mismo tenga como destino únicamente el abono en la cuenta especificada.
IV.         Efectuado el pago de la planilla de avance de obra, sea mediante abono en la cuenta especificada o mediante la emisión de cheque para depósito en la misma, la entidad contratante deberá dar aviso inmediato a la entidad de intermediación financiera mediante comunicación expresa, pudiendo al efecto adoptar comunicaciones electrónicas.
ARTÍCULO 4.- (APLICACIÓN DEL PAGO DE LA PLANILLA DE AVANCE DE OBRA). La entidad de intermediación financiera, en el plazo de veinticuatro (24) horas de haberse efectuado el abono en la cuenta especificada, por concepto de pago de la planilla de avance de obra comprometida en garantía, deberá procesar la aplicación al crédito, de acuerdo a los términos del contrato de la operación crediticia.
ARTÍCULO 5.- (LIBERACIÓN DE LA PLANILLA DE AVANCE DE OBRA COMO GARANTÍA DE LA OPERACIÓN CREDITICIA). En todos los casos en que la operación de crédito respaldada con una planilla de avance de obra pendiente de pago sea cancelada por el contratista, con fondos distintos a los que genere el pago de ésta, la entidad de intermediación financiera deberá comunicar a la entidad contratante la extinción de la obligación crediticia del contratista y liberar la garantía, levantando toda restricción sobre el pago de la planilla de avance de obra, pudiendo la misma ser utilizada para garantizar otra operación de crédito.

DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.- Se modifica el Artículo 16 del Decreto Supremo N° 2830, de 6 de julio de 2016, con el siguiente texto:
“       ARTÍCULO 16.- (CUSTODIA DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS).
I.       Los recursos que se encuentren en la cuenta del FPIEEH deberán ser transferidos de forma automática a una cuenta específica de titularidad del Banco Central de Bolivia – BCB, para su custodia.
II.      El BCB informará mensualmente al Ministerio de Hidrocarburos y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sobre el detalle de los movimientos de la cuenta del FPIEEH.
III.    El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a solicitud de YPFB y con la autorización del Ministerio de Hidrocarburos a través del Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos emitida conforme al Parágrafo II del Artículo 18, instruirá al BCB con al menos dos (2) días hábiles de anticipación, la transferencia de los recursos de la cuenta específica en el BCB a la cuenta del FPIEEH, mencionadas en el Parágrafo I del presente Artículo.”

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- En un plazo máximo de quince (15) días hábiles a partir de la fecha de publicación del presente Decreto Supremo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, en el marco de sus atribuciones establecidas en la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, emitirá la reglamentación necesaria para la aplicación del presente Decreto Supremo.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes de noviembre del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Diego Pary Rodríguez, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Rodolfo Edmundo Rocabado Benavides, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

26 marzo 2019

LEY N° 1155 - Establecer el Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción.

LEY N° 1155
LEY DE 12 DE MARZO DE 2019
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente  Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción.
ARTÍCULO 2. (CREACIÓN DEL SEGURO). Créase el Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, el mismo que será indisputable, de beneficio uniforme, irreversible, de vigencia anual, y su acción será directa contra la entidad aseguradora.
ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Se encuentra bajo el ámbito de aplicación de la presente Ley, toda trabajadora y trabajador que preste, ejecute o realice un trabajo de manera directa en toda construcción de obras.
ARTÍCULO 4. (PERSONAS OBLIGADAS A CONTRATAR EL SEGURO). Toda trabajadora o trabajador que preste, ejecute o realice un trabajo de manera directa en toda construcción de obras en el territorio nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la obligación de comprar anualmente el Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción.
ARTÍCULO 5. (PÓLIZA Y COBERTURA DEL SEGURO).
I.            La Póliza del Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, será de texto único y uniforme, la misma estará registrada en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS, a la cual deberán adherirse la Entidad Pública de Seguros y otras Entidades Aseguradoras que eventualmente y bajo acuerdos con la primera comercialicen dicho seguro.
II.          La Póliza Única del Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, cubrirá los gastos médicos y la indemnización por muerte y/o incapacidad total permanente, a toda trabajadora y trabajador del Ámbito de la Construcción que sufra un accidente al prestar, ejecutar o realizar un trabajo de manera directa en toda construcción de obras.
ARTÍCULO 6. (CAPITAL ASEGURADO). El capital asegurado para gastos médicos será hasta la suma de Bs7.000.- (Siete Mil 00/100 Bolivianos) por persona por cada accidente; y para las eventualidades de muerte y/o incapacidad total  permanente,  el  capital  asegurado  será  de Bs70.000.- (Setenta Mil 00/100 Bolivianos) por persona. Estos montos serán revisados por lo menos una vez cada tres (3) años por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, pudiendo éste modificar los mismos mediante Decreto Supremo.
ARTÍCULO 7. (CERTIFICADO DE COBERTURA). El Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, será acreditado mediante un certificado de cobertura que deberá ser emitido para cada asegurado, por la Entidad Pública de Seguros. Este certificado podrá ser emitido en medio impreso o a través de dispositivos electrónicos que cuenten con las medidas de seguridad correspondientes.
ARTÍCULO 8. (ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL SEGURO). El Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción, será administrado y comercializado por la Entidad Pública de Seguros habilitada para el efecto, la cual podrá comercializar el mismo con otras entidades aseguradoras legalmente establecidas en el país, cediendo el riesgo bajo la modalidad de coaseguro, reaseguro y/o cualquier forma legal permitida, asumiendo el control pleno de todo el proceso.
ARTÍCULO 9. (ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE ACCIDENTES).
I.            Todo Establecimiento de Salud, público o privado, en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, está en la obligación ineludible de atender a las víctimas de los accidentes laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la construcción en el marco de la presente Ley. La negativa será considerada como delito de denegación de auxilio previsto y sancionado por el Artículo 281 del Código Penal.
II.          La servidora o servidor público que en el ejercicio de sus funciones en algún Establecimiento de Salud público, se rehusara a prestar atención médica a una trabajadora o trabajador de la construcción víctima de accidente de trabajo, será pasible a la aplicación del Artículo 154 del mismo cuerpo sustantivo penal.
III.         Si la víctima requiere de atención médica especializada y el Establecimiento de Salud no contare con el equipo, instrumentos ni los insumos necesarios, el Director o encargado del Establecimiento de Salud, bajo su responsabilidad, podrá autorizar su traslado a otro Establecimiento de Salud que cuente con las condiciones apropiadas para poder brindar la atención médica requerida.
ARTÍCULO 10. (CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ). La calificación de invalidez total permanente, deberá realizarse aplicando el Manual Único de Calificación vigente.

ARTÍCULO 11. (RESPONSABILIDAD).
I.            Toda persona natural o jurídica del sector público o privado, que contrate y/o subcontrate trabajadoras y trabajadores que presten, ejecuten o realicen un trabajo de manera directa en toda construcción de obras, debe verificar que todos ellos cuenten con el Seguro Obligatorio de Accidentes de la Trabajadora y el Trabajador en el Ámbito de la Construcción y que el mismo se encuentre vigente, constatando tal hecho a través del certificado de cobertura correspondiente, emitido por la Entidad Pública de Seguros.
II.          Toda persona natural o jurídica del sector público o privado, que contrate y/o subcontrate trabajadoras y trabajadores que no cuenten con la cobertura de dicho seguro, de producirse un accidente, será pasible a las responsabilidades y sanciones a establecerse en el Decreto Supremo reglamentario de la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, reglamentará los aspectos necesarios para la aplicación de la presente norma en un plazo no mayor a noventa (90) días a partir de la publicación de la presente Ley.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA
ÚNICA. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintinueve días del mes de enero del año dos mil diecinueve.
Fdo. Adriana Salvatierra Arriaza, Víctor Ezequiel Borda Belzu, Omar Paul Aguilar Condo, Víctor Hugo Zamora Castedo, Sandra Cartagena López, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de marzo del año dos mil diecinueve.
FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Cesar Hugo Cocarico Yana MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS E INTERINO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Milton Gómez Mamani, Lilly Gabriela Montaño Viaña.

12 marzo 2019

Ejecutivo promulga 2 normas de seguro de vida para constructores e inclusión de municipales a la Ley del Trabajo



El presidente Evo Morales promulgó hoy la Ley Nº1155 que crea un seguro obligatorio contra accidentes para trabajadores de construcción, y una Ley de Modificación a la norma Nº 321, que incluye en la Ley General del Trabajo a los trabajadores permanentes de todos los municipios que tengan 11 o más concejales.

“Hoy entregamos dos normas importantes para los trabajadores de Bolivia, en especial con los constructores. Aprobamos la Ley del Seguro de Vida para los trabajadores, pero también la modificatoria a la Nº 321 para incluir a los trabajadores permanentes en municipios que tienen 11 concejales”, expresó el Jefe de Estado durante el acto que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

El viceministro de pensiones y servicios financieros, Omar Yujra, explicó que la Ley Nº 1155 establece una cobertura de gastos médicos de hasta Bs 7 mil en caso de que el beneficiario sufra algún accidente; y en caso de muerte o incapacidad total o permanente hasta Bs 70 mil.

“Este seguro es compatible con otros seguros, incluyendo el SUS”, complementó.

A su turno, el viceministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, detalló que la modificación a la Nº 321 beneficia a todas aquellas personas asalariadas que desarrollen trabajos manuales o técnicos de manera temporal o permanente de aquellos municipios que tengan 11 o más concejales.

“Esto significa que estas personas también podrán acceder al seguro que establece la Nº 1155”, aseveró.

Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia agradeció al presidente Morales por ambas normas puesto que era una necesidad y requerimiento de este sector desde hace años.

“Sabemos que se ha debatido mucho sobre su implementación, pero en verdad la necesitábamos. Nuestros hermanos constructores están diariamente expuestos a sufrir accidentes, lesiones, y este seguro es un anhelo que teníamos desde hace mucho. Gracias Presidente”, expresó.

El Jefe de Estado agregó que “Bolivia está viviendo momentos históricos en el ámbito social, cultural, económico, político; y que la transformación de Bolivia continuará siempre que el pueblo esté unido, a la cabeza de los sectores sociales”.

02 marzo 2019

Caboco denunció persecución tributaria

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) denunció persecución tributaria por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y rechazó las alusiones de la autoridad de la entidad en sentido de que “el sector estuviera oponiéndose a la implementación de la Resolución Normativa de Directorio N° 10180000036 para evadir responsabilidades tributarias”. La entidad señaló que tal disposición fue aprobada sin consenso.

La Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO) denunció persecución tributaria por parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y rechazó las alusiones de la máxima autoridad del SIN en sentido de que “el sector de la construcción estuviera oponiéndose a la implementación de la Resolución Normativa de Directorio N° 10180000036 para evadir responsabilidades tributarias”.

Los constructores aseguraron que “no son evasores de impuestos” y ponen de manifiesto la intención de ocultar las deficiencias técnicas en la Resolución Normativa, “que fue emitida sin el consenso del sector afectado que se traduce en una forma de intimidar y perseguir al sector formal de la construcción”.

La entidad lamentó también que la máxima autoridad del SIN se haya cerrado a la posibilidad de entablar un diálogo técnico y transparente, remitiéndose a la impugnación como única vía de atención.

DIÁLOGO

Ayer, en una entrevista en la televisión estatal el director del Servicio de Impuestos Internos, SIN, Mario Cazón expresó su disposición al diálogo y dijo que lamentablemente el sector incumplió con la presentación de alternativas de solución. El jueves la Caboco señaló que esa afirmación no corresponde a la verdad y documentaron que evidentemente se enviaron propuestas de solución oportunamente a la administración tributaria.

Los constructores calificaron también la medida como de “imposible cumplimiento” por las exigencias y plazos que repercutirán en la inviabilidad de los proyectos, “atentando contra uno de los sectores que más tributa en Bolivia, a diferencia de otros sectores económicos informales que no contribuyen en el país”.

El Colegio de Arquitectos de Bolivia advirtió que la aplicación de la nueva normativa del SIN, puede generar un incremento en el costo de la actividad de la construcción e incluso poner en riesgo la inversión.