12 diciembre 2017

La reina de las cubiertas

Las tejas durante siglos han sido y seguirán siendo los acompañantes perfectos en los hogares y la construcción. Los arquitectos la aprecian demasiado por su textura, colores y su fisonomía que a la hora de presumir en el acabado, se ve casi perfecta.

Las tejas, no siempre tiene que estar ubicada en el campo, pues en la ciudad desde hace años irrumpió y le dio una nueva fisonomía a los lugares donde pudieron edificar con las vistosas tejas.

No es ningún descubrimiento que las tejas para techos son uno de los materiales más durables en el mercado, y requieren muy poco mantenimiento. El material es resistente al fuego y ofrecen un nivel relativamente alto de aislamiento.

Las tejas están hechas de arcilla natural o quizás de hormigón, los clientes deben tener en cuenta las diferencias funcionales y estéticas entre estos dos materiales, aunque nos dedicaremos a las de arcillas.

“Las tejas coloniales o españolas son elementos de cubierta para colocación discontinua sobre tejados en pendiente. Se pueden definir como piezas obtenidas mediante prensado o extrusión, secado y cocción, de una pasta arcillosa, que se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad de la cubierta. Dicha estanqueidad se consigue por las características del propio material, la forma de las piezas, los solapes entre ellas y su correcta colocación”.

Su gran versatilidad contribuye a la obtención de tejas con diversas formas. La adición de aditivos y la aplicación de tratamientos superficiales (engobes o esmaltes) permiten obtener diferentes coloraciones y acabados.

El empleo de la teja cerámica implica una cubierta inclinada, con la ventaja del aprovechamiento bajo cubierta, con uso de buhardilla.

La cubierta protege la parte superior de los edificios contra los fenómenos climáticos: de viento, lluvia, nieve, frío y calor.

Las funciones que cumplen las cubiertas de tejas cerámicas son:

Estanqueidad al agua, asegurada por las propias tejas.

Aislamiento térmico.

Resistencia a heladas.

Resistencia al fuego.

Estanqueidad al aire y, si es necesario, al vapor.

Aislamiento acústico.

Estética y armonía con el paisaje.

Respeto al medioambiente.

TEJA COLONIAL. Tiene forma de arco, su colocación se realiza en hileras alternando la curvatura hacia arriba y hacia abajo. Esta teja da una apariencia tradicional a la vivienda. La forma del tejado resultante es muy parecida a la obtenida con las antiguas tejas de barro, pero la Teja Colonial es mucho más eficiente que la tradicional teja de barro (350 x 200mm) ya que se requieren muchas menos piezas y representa un menor peso. Además de su mayor resistencia y mejores cualidades para el aislamiento térmico y la impermeabilización.

TEJA ESPAÑOLA. Lleva en uno de sus laterales un borde para facilitar el enganche con la siguiente teja de la hilera. Su sección oblicua tiene forma de “s” por lo que en la misma pieza se forma una especie de canal. La teja española es más liviana que la teja colonial y requiere de menos piezas para el armado de la estructura. El precio de la teja española es más alto que el de la colonial (casi el doble por cada pieza) pero su instalación es mucho más fácil por lo que permite acortar tiempos de trabajo y ahorrar en mano de obra. El resultado que se obtiene con la teja española es un tejado de una apariencia más moderna.

La ventaja principal de éstas y cualquier otro tipo de tejas frente a las calaminas es que están hechas con materiales 100% naturales provenientes de la arcilla. Ninguna teja cerámica debería tener asbestos (amianto). Durante un tiempo en muchas construcciones de cubiertas se utilizó este material debido a sus bajos precios y alta resistencia, sin saber que es altamente dañino para la salud. En la actualidad está prohibido su uso en más de 100 países.

ARMADO DE TECHOS PARA LAS TEJAS

ARMADO DE VIGA Las vigas principales pueden tener luces de 1 a 1,5 metros. Las dimensiones de las vigas varían de 2 x 6 y 3x 6; siempre con una pendiente recomendable del 35% al 40%.

ARMADO DE LISTONES Se colocan a una distancia de 32 a 35 cm. Vigas menores a 1.5 m. se recomienda utilizar listones de madera de construcción de 2” x 2”.

La instalación de listones comienza de abajo hacia arriba, el primero debe tener 1” más de altura 2” x 3”, y el segundo debe estar a una distancia de 23 cm. Del primero; se colocan los demás listones a una distancia igual a 32 cm.

IMPERMEABILIZACION Aspecto muy importante, pues evita la penetración de humedad realizándose con cualquier tipo de material. Pudiendo ser: impermeabilizantes de plásticos, capas asfáticas, sika, etc.

INSTALACION DE TEJAS ROMANAS O ESPAÑOLAS Se colocan a una distancia de 34 cm (teja romana) o 34 (teja española) para luces entre vigas menores a 1.5 m. se recomienda utilizar listones de madera de construcción de 2” x 2”. La instalación de listones comienza de abajo hacia arriba.

Primero debe tener 1” más de altura; 2” x 3” y el segundo debe estar a una distancia de 23 cm. (teja romana) o 34 cm (teja española)

INSTALACION TEJA COLONIAL Tacos de madera se disponen cada tres filas y en forma intercalada o alternada TRASLAPES En la teja romana y española en el traslape viene establecido a 7,5 cm. En el caso de la teja colonial se recomienda un traslape de 8 cm. Con separación de listones de 42 cm.

MONTAJE DE TE Y TR LIMATASAS Y LIMAHOYAS En caso de tener cubiertas en dos sentidos (cola de pato), para realizar las uniones, se corta la teja sobre la línea de los ángulos limatesas o limahoyas mediante disco esmeril u otro tipo de herramientas; recubriendo con la cumbrera el espacio.




14 noviembre 2017

Potosí Despiden al 30% del personal de obras de construcción

El presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de Potosí, Edwin Ugarte, puntualizó que producto del descenso de la economía y la disminución del presupuesto designado a la construcción de obras, las empresas tuvieron que reducir este año su personal y la mano de obra en casi un 30 por ciento.

“Según manifestaciones, especialmente de nuestros asociados, han suspendido a muchos de sus empleados, por lo menos un 30 por ciento, eso es lo que indican y eso implica todo el movimiento económico”, indicó.

Ugarte, quien sostuvo que muchas empresas potosinas tuvieron que parar sus operaciones temporalmente porque no se adjudicaron obras para construir, remarcó que dicho efecto alcanzó un 60 por ciento en la caída de la actividad de la construcción de enero a la fecha en Potosí.

“Entre 60 y 70 por ciento ha habido un bajón en esta gestión, no sólo a nivel departamental sino a nivel nacional, ha sido un buen porcentaje”, dijo. (Radio Fides)

13 noviembre 2017

Preocupa adjudicación de obras a empresas extranjeras

A pesar que en diferentes encuentros entre autoridades y el sector de la construcción se anunció un trabajo conjunto para que se haga una realidad la mayor participación de empresas nacionales en las licitaciones internacionales, los empresarios bolivianos expresaron su preocupación por la priorioridad de adjudicaciones a compañías extranjeras.

Una muestra de ello es la licitación para la construcción de Centros de Medicina Nuclear, que toma en cuenta a empresas extranjeras, menos a las nacionales.

“Las Empresas Constructoras Bolivianas expresan su profunda preocupación con referencia a la licitación para la construcción de Centros de Medicina Nuclear, emitido por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear -ABEN, que únicamente toma en cuenta a empresas extranjeras”, señala un comunicado del sector.

Sostienen que esa decisión muestra un afán por minimizar el aporte de las Empresas Nacionales, ya que esa decisión patrocina el trabajo de empresas extranjeras. “Sobre todo demuestra que no se hace el esfuerzo para hacer que en estas construcciones también participen empresas bolivianas”, lamentan.

Es necesario señalar que la mayor parte de las construcciones que se realizan en el país están siendo ejecutadas por Empresas Nacionales, en gran porcentaje como subcontratistas y en un porcentaje mínimo como contratistas, cuyos datos van en desmedro de la economía de los bolivianos, sostienen.

“Es por esa razón que la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) destaca la capacidad de nuestras empresas constructoras nacionales, personal técnico y obreros, para la ejecución de todo tipo de obras de infraestructura”, apunta.

Consideran que antes de tomar la determinación de contratar a empresas extranjeras, debería haberse optado por separar los procesos e independizar: la consultoría, el equipamiento y la puesta en marcha de la construcción y, a partir de ello, buscar los medios para que las obras sean construidas con participación de empresas bolivianas, como contratistas.

“Abrigamos la esperanza de que el empresariado nacional sea considerado por las entidades contratantes, en su total fortaleza y conocimiento, más aún cuando en este momento nuestro país necesita el aporte de todos para generar trabajo digno para los bolivianos”, señalan.

25 septiembre 2017

Inicia tu propia empresa de construcción

Un sector de los ciudadanos, seguramente, sueñan con iniciar su propia empresa de construcción, sin embargo, las estadísticas de las empresas fallidas son preocupantes, a pesar del hecho de que las personas que iniciaron empresas de construcción, que comenzaron con grandes ambiciones y su dedicación inquebrantable.

Es necesario dedicarle tiempo, coraje y una actitud optimista y un buen plan de negocios, además tener el panorama claro en el caso de adquirir las herramientas necesarias y el tipo de obreros o personas que contratará.

Definir el segmento de mercado que tendrá como objetivo, dictará cómo llegar a sus clientes potenciales. El plan general de negocios le permitirá identificar los vacíos en su estrategia de negocio.

CAPITAL DE ARRANQUE

La fuente del financiamiento es importante porque tendrá que comprar materiales y pagar a los trabajadores, mientras que aún están por cobrar a su cliente. Si los puestos de trabajo que pretende adoptar son lo suficientemente pequeños, pueden ser financiados con cargo a sus tarjetas de crédito, además de los ahorros personales.

Cuando agarre trabajos más grandes, es posible que necesite una fuente mayor de financiación. Se puede considerar la aplicación de un préstamo de negocios.

PERMISOS

Obtener las licencias y permisos necesarios para operar sus empresas de construcción, y regirse a las leyes u ordenanzas que aplican al negocio.

SEGURO

Es bueno obtener un seguro que cubra posibles accidentes. Considere la posibilidad de obtener un seguro de fianza, seguro sobre responsabilidad civil y seguro de auto.

Prever un fondo en estimaciones de ingeniería, empleo. Si no puede estimar el trabajo con gran precisión, contrate a alguien que puede hacer esta tarea por usted. Las estimaciones de costos pueden significar la diferencia entre ganancias y pérdidas en el negocio de la construcción. No puede hacer una oferta demasiado alta en los proyectos sólo para asegurarse de que tiene un margen de seguridad si lo hace, puede costarle las ofertas.

PUBLICIDAD

Es necesario elaborar una estrategia sobre cómo hacer publicidad de su empresa de construcción. Es posible iniciar un sitio web que contiene información sobre la empresa y lo diferente que son de los demás contratistas. También puede utilizar los métodos tradicionales de publicidad tales como tarjetas de visita de impresión, volantes y folletos asegúrese de que incluya una referencia a su sitio web.

Al final del día, a partir de una empresa de construcción puede ser rentable y emocionante.

Antes de abrir una empresa de construcción debe comprender que hacerlo requiere mucho trabajo preliminar. No solo necesitas pensar cómo vas a pagar los costos de iniciación, sino que también debes decidir cómo vas a completar los proyectos.


Ladrillos que van más de allá de la imaginación

Los estándares de fabricación de ladrillos convencionales y consumo del mercado han provocado cierta innovación de nuevos productos ante la exigencia de los constructores y personas que aprecian de este noble material que se ha popularizado en las paredes de las casas de la ciudad.

La materia prima, como la arcilla que es utilizada para la producción de ladrillos es, fundamentalmente. Este material, que en realidad es tierra, está compuesto, en esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.

Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua. Debido a la característica de absorber la humedad, pues cuando la arcilla, cuando está hidratada, alcanza la plasticidad suficiente para ser moldeada a gusto y en diferentes formas como podremos observar en esta nota periodística, muy diferente de cuando está seco, mostrando una textura rústica, pero que la misma puede ser afinada a la hora de ser vista o exteriores.

Durante la fase de secado o cocción, el material arcilloso adquiere características de mucha solidez con cierta disminución de misma masa, obviamente por la pérdida de agua. Sin embargo el proceso que por lo general es de: Maduración, Tratamiento mecánico previo, Depósito de materia prima procesada, Humidificación, Moldeado, Secado, Cocción, Almacenaje y distribución a los centros de construcción como es el caso de la empresa INCERPAZ que le entrega en el lugar que necesita los ladrillos.

Pero no están sencillo como se piensa y como se ven los ladrillos, cuando están acabados, pues antes la arcilla sufre todo un tratamiento luego de ser recogido de las canteras o lugares, esta tierra es triturada, homogeneizada y reposo, buscando la consistencia y uniformidad de la “greda” que tengan buen cuerpo y denote buenas condiciones químicas.

La exposición a la acción atmosférica de aire, lluvia, sol e incluso hielo favorece. Además la descomposición de la materia orgánica permite la purificación química y biológica del material. Luego viene la purificación y refinación de la arcilla y el respectivo depósito, finalmente se moldea en las diferentes formas que requiere.

SECADO

El secado es una de las fases más finas, en esta etapa depende del buen resultado y calidad de la arcilla, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera, poder pasar a la fase de cocción.

“Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos: circular aire, de un extremo a otro, por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de aire. Lo normal es que la eliminación del agua, del material crudo se lleve a cabo insuflando, superficialmente, al material, aire caliente con una cantidad de humedad muy variable”.

FINALMENTE LA COCCIÓN

Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900°C y 1000°C. En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel.

TIPOS DE LADRILLO

Dejamos algunas ideas para el diseño que quieras darle a tus proyectos de vivienda con revestimiento cerámico. En cuanto a las formas las puedes escoger.



22 septiembre 2017

Constructores deben reparar daños causados al bien público

En cumplimiento del nuevo requisito municipal para las construcciones, establecido en la Guía de Impacto Vial, los dueños o responsables de las construcciones deben pagar o reparar los daños ocasionados al bien municipal.

La nueva disposición municipal dispone que las empresas constructoras deben contemplar el estudio de impacto vial, de manera que las construcciones que se hagan en la ciudad no afecten o profundicen los problemas de infraestructura vehicular y precautelar los bienes públicos como aceras, calzadas y vías.

"En caso de producirse daños en las vías, hundimientos en el asfalto y otros daños colaterales, serán cubiertos por las empresas a través de la Dirección de Fiscalización que hará las notificaciones. Ellos (las empresas constructoras), tiene que pagar la reposición", dijo.

A manera de ejemplo, el Alcalde refirió que al igual que en un accidente de tránsito donde existen daños al ornato público y se identifica a la persona para que pague por los daños, de igual manera se procederá con la reposición de los bienes públicos.

La Guía de Impacto Vial también contempla un estudio de ingeniería de tránsito que determina el potencial, efecto que ocasionara el motorizado de carga pesada que tendrá un proyecto de desarrollo que se pretende construir.

El miércoles pasado, el secretario municipal de Movilidad Urbana, Ramiro Burgos, explicó que en la ciudad de La Paz se aprobaron algunos proyectos que tuvieron un impacto en el sistema vial de la ciudad, como el Multicine en la Av. Arce, el Megacenter en la zona de Irpavi o la estación de servicio en la calle 17 de Obrajes que perjudicaron la libre circulación de los motorizados.

APLICACIÓN DE LA NORMA

La Guía del Impacto Vial establece que al momento de solicitar el permiso de construcción, los administrados deberán llenar cuatro nuevos datos: El tipo de proyecto de desarrollo, donde el interesado deberá especificar si se trata de una construcción residencial, comercial, una estación de servicio, educativo, de salud, de gestión o deportivo; el tipo de obra si es una construcción nueva o una ampliación; el número de carriles que tiene la vía de acceso al lote y el ancho de cada carril de la calle o avenida.

También se debe especificar el dato del área de lote que se dispone para el proyecto y la superficie edificada, es decir el área detallada en el número de pisos del proyecto.

Esos datos son las variables que determinan la necesidad de presentar un estudio de impacto vial.

Estos nuevos requisitos contemplarán la contratación de un arquitecto y especialista en ingeniería de transporte. El especialista debe identificar la demanda que genera el proyecto; se cuantifica el impacto de la obra y presentan las definiciones adoptadas para mitigar este impacto y se ofrecen soluciones que deben ser incluidas en las obras civiles.

12 septiembre 2017

1.121 empresas constructoras depuradas por Fundempresa

Al menos, 1.121 empresas constructoras fueron inhabilitadas para prestar sus servicios, en razón a que no actualizaron su registro comercial correspondiente a la gestión 2016, luego de fenecer el plazo el pasado 31 de agosto, según datos publicados por Fundempresa, concesionaria del Registro de Comercio en Bolivia.

La concesionaría incluyó en la publicación a otros rubros, pudiendo llegar a alrededor de 6.000 las empresas que quedaron inhabilitadas de desarrollar sus actividades económicas en el país.

FRENO ECONÓMICO

En medios del sector se informó que la industria de la construcción comenzó a sentir el menor dinamismo de la economía en los dos últimos años, producto del moderado crecimiento de las actividades productivas y de servicios.

CRECIMIENTO

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre del año fue de 3.34 por ciento, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía.

En 2013, Bolivia creció 6.8 por ciento. El titular de dicha cartera de Estado, Mario Guillén, atribuyó tal situación al drástico descenso de los ingresos petroleros por exportación de gas natural.

La construcción hace cuatro años creció a más del doble de la economía nacional, es decir que llegó a superar 10 por ciento. Un reciente informe del Ministerio de Economía estableció que en el primer trimestre del año la construcción se expandió en 7.2 por ciento.

De acuerdo con opiniones de fuentes del sector, el principal problema para el menor dinamismo de la construcción sería la baja ejecución de obras en el sector público, ante la disminución de recursos provenientes de las transferencias de regalías y del Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH).

Esta situación no se reflejaría en las construcciones privadas, que mantienen proyectos, aunque se señaló que bajó la demanda de viviendas, especialmente de propiedad horizontal.

DEPURADAS

La concesionaria privada publicó este fin de semana un informe sobre la situación de centenares de empresas de otros rubros que, al no haber actualizado a su registro, dejaron de operar legalmente aunque la matrícula no les fue cancelada. La actualización contemplaba el cierre fiscal de las empresas al 31 de marzo pasado.

PENALIDADES

“La depuración no significa la cancelación de la Matrícula de Comercio o cierre de la empresa, las empresas depuradas no son eximidas del cumplimiento de sus obligaciones comerciales y serán pasibles a multas y sanciones por parte de Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP”, advirtió en su portal Fundempresa.

Para el efecto, la concesionaria del Registro de Comercio remitió a conocimiento de la AEMP el listado de empresas que fueron depuradas, aguardándose las decisiones que puedan asumirse en esa instancia.

COSTOS DE REHABILITACIÓN

Una empresa unipersonal de responsabilidad limitada y las sociedades anónimas deberán pagar 260, 455 y 584.5 bolivianos, respectivamente, para habilitarse nuevamente en la base de datos de Fundempresa.

“Si su empresa se encuentra en el listado, le informamos que, de acuerdo con la mencionada resolución, su empresa quedó inhabilitada para el ejercicio del comercio y debe realizar el trámite de actualización a la brevedad posible, para cumplir con sus obligaciones ante el Registro de Comercio”, recomendó la entidad privada en su página web.

Fundempresa explicó que para que una empresa proceda con la cancelación del registro debe apersonarse a la concesionaria y tramitar la baja de su registro para lograr su desvinculación empresarial, de manera que puedan evitar penalidades de las autoridades regulatorias.

BASE EMPRESARIAL

Al mes de julio de 2016, la Base Empresarial Vigente contó con 278.307 empresas, a julio de 2017 con 289.785 empresas, presentando un crecimiento del 4%.

29 agosto 2017

Constructores se reúnen en congreso buscando mejores días para su gremio

Con la finalidad de analizar propuestas que mejoren su calidad de vida y situación laboral, obreros de la construcción se reunirán en un congreso ordinario a cumplirse en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, del 31 de agosto al 2 de septiembre, en la actividad también se elegirá al nuevo comité ejecutivo nacional que regirá los destinos de esta organización.

Abad Condori, ejecutivo de la Federación Departamental de los Trabajadores de la Construcción, informó que del 31 de agosto al 2 de septiembre se desarrollará en Santa Cruz, el 24 Congreso Ordinario de la Confederación de Trabajadores de la Construcción, donde se hará la renovación del directorio que comanda esta organización social.

Señaló que, como delegación de Oruro, se planteará algunos pedidos que la dirigencia nacional debe hacer llegar al Gobierno de turno, principalmente abocados a obtener un seguro de salud para los obreros de la construcción que tienen que arriesgar sus vidas al realizar su labor.

Señaló que, a pesar de ser la segunda fuerza laboral del país, los constructores no gozan de beneficios de ninguna índole, especialmente, los obreros orureños que en una gran mayoría trabajan de forma independiente y no gozan de ningún beneficio social.

Mencionó que a nivel nacional es una batalla bastante dura el lograr este tipo de objetivos porque también se tiene una lucha interna entre constructores asalariados e independientes, aspecto que también define a la cabeza principal del sector.

"Muchas veces los únicos beneficiados de nuestra confederación son los asalariados, ya que de los nueve departamentos solo dos somos en su mayoría obreros independientes y eso provoca que solo se trabaje para un sector, como Oruro tenemos 25 delegados habilitados, sumados a los otros 25 de Potosí solo somos 50 representantes contra más de 300 de los otros departamentos es una lucha bastante difícil", aseveró.

Indicó que se espera que haya renovación para que los ejecutivos trabajen realmente por los obreros de la construcción que son una fuerza laboral que mueve el aparato productivo del país, ya que son consumidores de diferentes insumos que se usan en su labor.

28 agosto 2017

¿Qué es mejor para construir Ladrillos hueco o gambote?

No hay duda de que cada tipo de ladrillo tiene su uso y normalmente se adapta a necesidades diferentes y lugares de construcción y donde puedas avanzar de manera acelerada, especialmente cuando se trata de paredes.

El precio de los ladrillos huecos, conocidos también como cerámicos, siempre suele ser más baratos que el gambote o tradicionales. Pero la gran ventaja es que resultan más efectivos y generan menores gastos en la construcción y se avanza en obra y se gana en tiempo de mano de obra.

En la ciudad como en otras del país, el ladrillo de seis huecos se popularizó mucho más, tomando en cuenta la facilidad de apilarlos e incluso se inventaron más grandes.

TOMAR DECISIONES

Es bueno contar con estas referencias a la hora de decidir qué material se adquiere para construir, pues estos materiales tienen sus ventajas y desventajas, pero depende mucho de las necesidades de cada persona que desee construir su casa por cuenta propia o caso contrario los constructores que bien saben de este material, pero queda claro que los ladrillos huecos son los más económicos que otros.

Algunos constructores sostienen que es mejor y conveniente en edificaciones de edificios, no es recomendable que las paredes de la planta baja estén construidas con ladrillos, por más económicos y prácticos que resulten, esa planta baja deberá estar hecha con ladrillos más compactos como el gambote que resista a los pisos superiores.

Ahora los ladrillos gambote o tradicionales presentan esta gran ventaja que los seis huecos: garantiza una construcción fuerte y sólida. Otros hacen su casa con este material desde al principio al final de las paredes.

SUS VENTAJAS

Sus ventajas lo dicen como: mayor rendimiento por metro cuadrado, rapidez y practicidad a la hora de ordenarlos en las paredes. La ciudad de La Paz, visto desde lugares superior de los hermosos miradores de cerros es virtualmente de ladrillo, pues la mayoría de las casas están edificadas con ladrillos y la adoptaron como parte de la familia y su hábitat e incluso son parte del decorado de la ciudad.

Mientras que los ladrillos gambote o tradicionales, aunque hay que reconocer que ahora existen una gran variedad de ladrillos para todo tipo de construcción, son recomendados para realizar frontis vistos de viviendas, muros que son muy sólidos y también para las construcciones de restauraciones de casa antiguas como coloniales, republicanas y post-republicanas, aunque con pedidos especiales.

Es cierto que el costo final de una construcción resulta mucho menor si se utiliza el ladrillo con huecos, es más liviano, lleva menor cantidad de los otros materiales de construcción como cemento y áridos, fragua en tiempo record y puedes colocarlos en paredes, parrilleros en el patio. Además de pintarlos, cortarlos o en su forma de fábrica. Y algo importante su rendimiento en avance de obra.

MUY MANIOBRABLES

Estos ladrillos de grandes fabricaciones en el país se las fábrica de manera artesanal y semi-industrial con mus maniobrables, uniformes, fáciles de transportarlos.

Los albañiles, anuncian que en un metro cuadrado ingresan un total de aproximado de 20 ladrillos de seis huecos, mientras que los gambotes 60 piezas para llenar el mismo espacio.

Esta dicho, que el rendimiento por metro cuadrado es más eficiente, ahorrando en el costo de la mano de obra, se contrata menos gente y ganar en tiempo, ahorras en material en comparación al ladrillo gambote o tradicional.

A esto debes añadir el peso del ladrillo, es más liviano, es térmico y medio acústico, pero mejor que otros, buen conductor de calor, esta posiblemente sea una de las razones por las que en La Paz, posiblemente adoptaron este material en las viviendas, pese a tener huecos.

Por su lado el gambote también absorbe calor, pero es muy poroso y absorbe el calor, en menor medida.

CARACTERÍSTICAS

Existen mucha variedad de ladrillos, una de las empresas que ofrece calidad, precio, variedad y facturación legal es la empresa Incerpaz e incluso garantizan el producto al trasladarlo a la obra y en entrega puntual.

Los ladrilos, entre algunos pueden clasificarse en seis huecos, gambote, perforación horizontal, vertical, canaletas (para la construcción de vigas), tejas, enchapes y pisos, tejas…

Los ladrillos son aislantes térmicos de interiores, acumulan calor, permiten la difusión de vapor de agua contenido en el aire húmedo. Su resistencia al fuego es alta, y tiene una gran capacidad de carga a altas temperaturas, razón por la que los constructores recomiendan a ojo cerrado este material.

Sus características de dilatación térmica son muy bajos, siendo despreciables (prácticamente nulos), los cambios de forma y volumen con las variaciones ambientales de temperatura.

Es un buen aislante medio acústico, lo cual se desprende de su naturaleza, su densidad y su estructura. Absorbe muy bien la humedad, aunque esto varía según la composición química, mineralógica y granulada de las materias primas.

También dependen de su proceso de producción, su grado de cocción y de la calidad final de la superficie del ladrillo.

En virtud de su composición química y mineralógica, el ladrillo es un material inerte que presenta poca o nula reacción con la mayoría de los componentes comunes, no es reacio a otros como el estuco u otros adhesivos que hoy por hoy se utilizan e inventan.


25 agosto 2017

Potosi La construcción cae 70 por ciento en el Departamento

La construcción estaría enfrentando un descenso que se halla en alrededor del 70 por ciento, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), Edwin Ugarte La Torre.

El representante de las empresas de construcción anotó que ese fenómeno se está produciendo debido a la crisis económica que enfrenta el país y que se sienten en cada una de las regiones y departamentos afectando no solo a la actividad constructiva sino también otros rubros de la economía.

Otro factor sería la disminución de los recursos económicos de las gobernaciones y alcaldías lo cual incide en un menor flujo de proyectos por lo que las empresas constructoras se estarían viendo obligadas a cerrar sus actividades.

A esa situación se suma el descenso de las actividades de construcción privadas porque desde el pasado año se nota un menor requerimiento de obras ya sean para mejoras en actuales infraestructuras o nuevas edificaciones sean estas viviendas o establecimientos comerciantes.

Los empresarios de la construcción esperan que con el inicio de obras de la fábrica de cemento y otros proyectos anunciados por el gobierno puedan mejorar sus actividades productivas en beneficio no solo de los empresarios sino también de los cientos de personas que dependen laboralmente de las mismas en el Departamento de Potosí.

12 agosto 2017

El concreto debe resistir como una sola pieza

El concreto u hormigón, muy utilizado en la construcción en Bolivia y el mundo, la mezcla en una obra civil debe brindar las características adecuadas para las que fue diseñada y que los elementos estructurales de la misma soporten cargas de la construcción.

El concreto pasa por dos procesos, el fresco, cuando está en un estado plástico, líquido y el otro en endurecido y donde se puede apreciar de la dureza y la buena mezcla que hayan colocado en el pre-preparado y se calcula su resistencia.

CONCRETO FRESCO

Al preparar el concreto, es bueno definir de las funciones que va cumplir en la construcción, pues como adelantamos la mezcla y resistencia se programa, acorde con la carga que tenga el vaciado, que por cierto debe ser homogénea.

Para que el concreto pueda tener la docilidad requerida debe presentar una consistencia y una cohesión adecuada, caso contrario se deformará con mucha rapidez.

Una clasificación de su consistencia, serían que algunas son secas, blanda o fluida, plásticas, mucho depende del armado del maderal o moldes que se realice, ya que de alguna forma eso establece el éxito del vaciado. La facilidad con que un hormigón es capaz de segregarse nos da una idea de lo compacto que puede ser.

Se pueden preparar mezclas muy cohesivas, no se separan tan fácilmente, contrariamente las mezclas poco adhesivas presentan una gran tendencia a quebrarse o rajarse y su tiempo de duración es menor a la prevista.

CONCRETO ENDURECIDO

Cuando vaciamos la mezcla, los hacemos con el criterio que el mismo tendrá una buena duración. Justamente dentro la construcción se considera que la durabilidad expresa la resistencia al medio ambiente., frío, calor, lluvia, vientos y el uso que tendrá.

Algo que no se toma en cuenta muchas veces, es la impermeabilidad, que relacionada con la durabilidad, que se logra con el preparado y mezcla; relación agua-cemento adecuada, dependiendo del lugar donde se encuentre la obra, puede ser en pisos o caso contrario en tierra.

“El ensayo de resistencia es el más importante de los aplicados al concreto y constituye la base para determinar la calidad del producto. Por lo general, un concreto de resistencia elevada es un buen concreto.

Una vez terminada la colocación de las cimbras, el concreto debe ser homogéneo, compacto y uniforme”.

EN CONCRETO

Podemos describir que se califica como concreto “homogéneo” aquella que una vez descargado y endurecido no presenta capas adyacentes o superpuestas del material que han sido colocadas con una separación tal de tiempo que, al concreto que se colocó anteriormente le faltó plasticidad suficiente como para que se “suelde” con el colocado a continuación, y por esa falta de adherencia no se ha obtenido el monolitismo, indispensable en una estructura donde el concreto debe actuar como una sola pieza.

De cualquier forma se tiene que evitar esta situación, caso contrario quedaría comprometida el comportamiento de la estructura, y es mejor tomar los recaudos necesarios. Los expertos sugieren:

* Evitar las caídas libres del concreto desde más de un metro de altura, lo que provoca la segregación del material y corrimientos laterales de la masa, que forman rampas y desacomodan a la mezcla que se coloca a continuación.

* El colado del concreto debe hacerse por tongadas horizontales que completen la superficie a llenar entre la cimbra, y cuyo espesor dependerá de los medios de compactación disponibles, pero nunca deberá superar los 50 ó 60 cm.

* Cada tongada deberá ir compactándose de inmediato, y debe calcularse el tiempo de modo que al colocarse la siguiente, la anterior deberá conservar un estado plástico suficiente como para permitir la perfecta adherencia entre ambas.

El constructor debe estar seguro que, al colocarse la capa superior, en la capa inferior no se ha iniciado el proceso de fraguado.

Finalmente, tomar nota de estos detalles que llegado el momento garantizarán el vaciado y consolidar una buena estructura y en definitiva estar tranquilo en el futro.

09 agosto 2017

Constructoras extranjeras destacan potencial boliviano

En el evento ‘Bolivia Infraestructure Summit’, empresas europeas y americanas del rubro de la construcción e infraestructura intercambiaron información sobre las oportunidades en autopistas, carreteras y desarrollo urbano que se presentan en Bolivia.

Ante más de 100 ejecutivos de Estados Unidos, Europa y Bolivia que se dieron cita, autoridades del Ministerio de Transporte dieron a conocer las necesidades y proyectos en materia de infraestructura terrestre y área. Una segunda sesión abordó los proyectos especiales de integración regional. La ceremonia de apertura del evento contó con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros, así como el Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Javier Reynaldo Delgadillo, quienes, junto a Francisco Espinoza, director de RDN Global, expusieron los objetivos de la cita. ῞Bolivia, al ser uno de los países con mayor potencial de crecimiento en la región, presenta diversas oportunidades para la inversión en obras e infraestructura. Es por este motivo que hemos decidido impulsar un evento de gran importancia para el desarrollo del país, como es el caso de Bolivia Infraestructure Summit”, indica el vicepresidente de negocios de Kieffer & Asociados, Andrés Kieffer. Esta compañía brinda soporte a las obras más grandes del país, con especialización en la creación y desarrollo de alternativas para las garantías y seguros de obra, a través de la gerencia de riesgos. El evento permitió que ejecutivos de empresas públicas como Boliviana de Aviación (BoA), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) compartan sus impresiones sobre el panorama de infraestructura de comunicaciones. Además, sostuvieron reuniones ‘uno a uno’ con representantes de otras empresas para compartir criterios acerca de sus demandas en cuanto a infraestructura. La tercera versión del evento ῞Bolivia Infraestructure Summit῞ fue organizada por RDN Global, con el apoyo de Kieffer & Asociados, y se llevó a cabo en el Hotel Radisson de Santa Cruz. Durante el encuentro, más de 100 personas provenientes de países de América y Europa participaron en las exposiciones dictadas por entidades gubernamentales, organizaciones internacionales y empresas públicas bolivianas.

07 agosto 2017

Constructoras necesitan flexibilidad en los requisitos para adjudicarse grandes proyectos

Los empresarios de la construcción afirmaron que para adjudicarse macroproyectos, se necesita una serie de requisitos que les resulta casi imposible cumplir, razón por la que algunas de estas obras se ejecutan por empresas extranjeras, por ello piden que se haga una flexibilización de las exigencias.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas, señaló que una de las soluciones para que el sector de la construcción salga de un momento criticó, es buscar una modificación a los procesos de contratación de obras de gran envergadura, donde las licitaciones se hacen a nivel internacional y las empresas bolivianas van con una evidente desventaja.

Expresó que actualmente están en tratativas con el órgano ejecutivo nacional, para que las empresas bolivianas puedan participar en las obras de gran envergadura, ya sea como socios o con la adjudicación, porque actualmente en el ámbito de construcción de carreteras, por ejemplo, el subcontrato de empresas bolivianas para realizar esas tareas es grande.

"La empresa extranjera generalmente solo trae el nombre, el cu-

rrículum y acá organiza sus actividades en base a equipo y mano de obra boliviana (hace) todo el trabajo, pero ellos tienen más acceso (a las licitaciones) por el tema de las garantías, entonces estamos pidiendo también que no sean solamente garantías bancarias, sino también pólizas de seguro a primer requerimiento, donde el pago es inmediato", aseguró.

Indicó que una participación más directa en grandes proyectos con financiamiento externo posibilitará la recuperación económica de las empresas constructoras, que en la actualidad se ven afectados por la falta de liquidez económica de los municipios y gobernaciones, donde el pago por una obra no es garantizado, además que en esta gestión existen pocos procesos de licitación en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).

Actualmente a nivel nacional existen alrededor de 38 mil empresas inscritas en Fundempresa que se dedican al rubro de la construcción.

12 julio 2017

Construcciones extrañas

“Casa es casa, aunque en la punta del cerro”, afirman las personas en nuestro medio, lo que no dicen qué tipo de casa quieren, pues hay desde las más modestas hasta las más extravagantes en el mundo, manejando casi el mismo criterio.

Sin embargo, reconocer que en Bolivia como en otras regiones el contar con una casa está al alcance de pocas personas, virtualmente es privilegio de algunos y no todos pueden cumplir con el sueño de tener una vivienda y si lo tiene tendrá que pagar durante toda su vida laboral.

El termino casa está muy asociado al concepto de hogar, pero también con la territorialidad, estableciendo relaciones con el resto de la comunidad, aunque en esa estructura la casa aún se la concibe como una idea de poder.

En ese marco, las construcciones se pueden circunscribir en nuestra región muy posible a los tiwanacotas y recolectores, agricultores en las tierras orientales. La figura no es muy clara sobre el tema, debido a que no existen muchos modelos de casas que hayan dejado los antepasados, excepto por la arquitectura de Tihuanacu, que es la más reconocida, según los mismos arqueólogos y reconocida por la arquitectura boliviana, son pocas las estructuras que sobrevivieron al paso del tiempo.

La idea de la casa como sinónimo de propiedad privada o como sinónimo de poder social no ocurre de inmediato en las sociedades más antiguas, si no cuando los españoles colonizan la región andina, y vienen en busca de oro, que de hecho establecieron modelos de urbanidad y relaciones entre las pocas casas que aún están de pie, eso no quiere decir que los tiwanacotas no tuviesen un planificación territorial, ya lo habían hecho, al menos eso demuestra la ubicación de las construcciones de esta cultura milenaria.

Los materiales para las construcciones, fueron casi similares a otras sociedades en base a piedra y barro, madera en lugares cálidos hasta llegar al ladrillo, hormigón y mármol, hasta que el hombre dominó la técnica de edificar, dando a apertura a su creatividad y que la refleja en estas casas raras y extrañas en el mundo, que al parecer son simple apariencia, ya que los servicios comunes y habitaciones son las mismas que en cualquier construcción

Estos diseños impresionantes de arquitectura dejan pasmados a los que tienen un criterio convencional de casa, pues los diseños amorfos, figuras de animales o de terremoto, mostrando que la creatividad del ser humano no se detiene, buscando posiblemente ser muy “original”.

CONSTRUCCIÓN EXTRAÑA

Varias teorías se han escrito sobre las extrañas y enigmáticas construcciones de Tiahuanaco como afirmar que fue un centro religioso, que parece ser lo más próximo, debido a que sus edificaciones tan perfectas, además muestran la calidad del material que sigue en pie y que con el tiempo revelan nuevas estructuras, en un lugar inhóspito para su tiempo.

La dimensión y el volumen de los materiales, han provocado que incluso el escritor Erick Von Daniken, sostenga que es una obra de extraterrestres, explicación que le dió a las edificaciones de Tiwanaku, que se convierte en la más rara e insólita del mundo.

Ubicada a 3.840 metros de altitud, Tiahuanaco se extiende sobre unas 420 hectáreas, con vestigios megalíticos que cubren cerca de 16 hectáreas, está en discusión la data de esta construcción fantástica, pero también enigmática.

Algunos sostienen que fue “edificada por gigantes, en una sola noche, antes del Diluvio y que fue destruida por un enorme terremoto o por los rayos del Sol y parte de ellas se hundieron en Lago Titicaca, vestigios que se encuentran en el fondo. Es posible, ¿qué estos constructores hayan sido de mucha avanzada incluso para este tiempo?

Puma Punku (Puerta del Puma- en Q´eswa), es parte de las ruinas de Tihuanaco, y hay que aclarar que esta cultura es anterior a la Inca y Aymara, no dejaron un lenguaje escrito, solo perduran sus construcciones con un conjunto de bloques pétreos que encajan con gran precisión, aplicando ingeniería, arquitectura y mano de obra calificada seguramente y digna de admirar.

Otra particularidad es la sujeción de rocas con piezas de cobre vaciadas y otras, probablemente martilladas en frío hasta encajar en la unión de los bloques y algunos expertos suponen que las piedras fueron vaciadas.

Otros afirman que los bloques son de una piedra arenisca roja que era extraída de una cantera a 10 kilómetros de distancia. El otro tipo es la andesita ígnea, que se utilizaba para ornamentación y era extraída de una cantera a orillas del lago Titicaca a unos 90 kilómetros. Estas piedras se desplazaban en canoas y se arrastraron por tierra.

Estas paredes de piedra, enormes bloques, ¿porque tuvieron que ser tan voluminosas?, no está claro de las técnicas que se usaron para trabajar y mover estas piedras, pero esta dicho que los tiwanacotas fueron unos genios para hacer construcciones.



Enredo de cables provocan inseguridad

En algún momento el municipio advirtió del peligro de la gran cantidad de cables colgados entre un poste y otro en las calles de la ciudad paceña, sin embargo, las empresas que utilizan y suministran servicios mediante este material no se inmutan siquiera de mejorar este tipo de instalaciones, que por lo general son de servicios públicos.
En varias ocasiones los cables provocaron cortos circuitos en las calles, cedieron los postes por el peso de los cables, ni aun así ordenan el enredo que existe con los cables en calles del centro de la ciudad de La Paz y similar situación debe ocurrir en otras ciudades del país.

POR EL AIRE

Entre empresas telefónicas, de electricidad y otras se reparten el problema, pero que ninguna que invade el espacio aéreo toma la previsión del peligro que corren los ciudadanos por debajo de estas instalaciones, es más, si existe alguna regulación precisa, no la cumplen, similar situación a la que plantean los choferes del transporte público, no les interesa los usuarios, ellos pueden hacer lo que les dé la gana, convirtiéndose en “sociedades y grupos supuestamente independientes” dentro de la comunidad paceña “no quieren ser multados, menos controlados, aun peor que se les diga algo”, razón que los ciudadanos paceños sugieren que desaparezcan los sindicalizados.

Como existen diferentes líneas de minibuses, es casi lo mismo con las empresas telefónicas y electricidad que de manera indiscriminada extienden sus cables por toda la ciudad para prestar sus servicios; por ejemplo televisión por cable, telefonía móvil y local, Cotel, compañías de internet y electricidad que deberían dar ejemplo de una instalación. También quienes construyen su casa arrastran electricidad de los postes, sin ninguna previsión y menos seguridad para su familia, se pueden observar instalaciones improvisadas en los barrios de la ciudad. A estas empresas no les interesa la seguridad de los ciudadanos, es instalar como sea y donde sea, colocando una abrazadera o alambres de amarre.

A esto hay que sumar que los postes de luz o de otros se han convertido en apoyadores directos de vallas publicitarias que van de poste a poste y son colocados con alambres que se quedan como parte del decorativo de los postes.

POR TIERRA

El asunto no queda ahí, esto es por el aire y por tierra, ni se le ocurra ir por la calle Apumalla, porque al caminar por la vereda o acera se encuentra con una serie de cables de alta tensión de soldadura electrónica y en cualquier momento podría ser electrocutado o finalmente resbalar por pisar el cable. Pero no es en el único lugar, existen otros en la ciudad.

Un mal hábito de algunos ciudadanos, que ocupan la aceras de la calle como parte de sus instalaciones de trabajo, efectivamente no es delito que trabajen, pero tendrán que hacerlo dentro sus instalaciones, tiene que haber un límite.

Otro tanto es de los comerciantes que copan las aceras de calles y avenidas, como si fuesen dueños y al final los ciudadanos tienen que caminar por las vías, esquivando a los vehículos. No debería ser necesaria la intervención del municipio por el contrario se refiere a la conciencia de la gente que se dedica a perjudicar a otras, deberían evitar esta situación, pero al parecer estamos muy lejos de respetarnos entre habitantes.



12 junio 2017

Sobre la empresa Comvisa



La empresa Construcciones Viales e Hidráulicas S.A.(Convisa), que se adjudicó el aeropuerto de Alcantarí, también fue observada por falencias en la construcción del aeropuerto de Oruro y por el proceso de adjudicación del viaducto Oruro-Vinto.

En febrero de 2014, el asambleísta del Movimiento Sin Miedo (MSM), José Luis Toco, hizo una serie de observaciones a la contratación de Convisa para la construcción del viaducto Oruro-Vinto, pues desde el proceso de licitación hubo modificaciones sin explicación.

En Oruro también hubo problemas de filtración en el techo del aeropuerto “Juan Mendoza”. En agosto de 2013, Convisa fue convocada a rendir un informe sobre las falencias su obra. En una inspección se verificó que la lluvia inundó el aeropuerto por deficiencias en la cubierta.

Actualmente, la empresa ejecuta dos de tres tramos de la ferrovía.

Salqui, una tradición familiar en la construcción



Los esposos César Luis Salinas y María Inés Quispe comenzaron con una ferretería en la Ceja hace 25 años, y hace ocho años consolidaron la Importadora Salqui en una gran infraestructura en El Alto valuada en un millón de dólares.

Salinas es el gerente general y su esposa ocupa la Gerencia de Comercialización de la importadora familiar. Ambos, como muchos emprendimientos, arriesgaron todo para consolidar una empresa ubicada en la carretera a Oruro. Salqui (Salinas Quispe) es una de las más grandes importadoras de acero que está ubicada en una flamante infraestructura de tres pisos, con un campo deportivo, restaurante, cancha de wally, oficinas en cada uno de los departamentos y todas las comodidades para los trabajadores de la empresa.

“Aquí hay un sentido de solidaridad y compañerismo, todos somos una familia”, señaló Salinas en referencia a los más de 70 trabajadores en su planta central. Actualmente cuenta con 12 sucursales en La Paz y El Alto.

La familia Salqui está compuesta por cuatro hijos: María Eugenia Salinas Quispe, (21), Georgina Silvana (19), Inés Catherine (11) y César Fabricio (4). Las dos hijas mayores ya incursionaron en la actividad y trabajan junto a los padres en esta empresa.

“Con César empezamos en este rubro hace 25 años, hemos trabajado lomo a lomo, gracias al esfuerzo que tenemos con él estamos donde estamos”, recordó María Inés, quien es secretaria ejecutiva, pero con los años de trabajo aprendió a manejar toda la comercialización de sus productos.

Salinas también recordó que comenzaron con “un negocio muy pequeño”, pero “ahora nos dedicamos a la venta de material de construcción para obra gruesa: fierros, perfiles, planchas, tubos, clavos, entre otros materiales y nuestro más importante proveedor es Aceros Arequipa”.

La firma peruana es una de las mayores transformadoras del acero en sus plantas de Arequipa y Lima. Bolivia es uno de sus principales mercados, no sólo donde distribuyen su material de construcción, sino también se proveen de la mayor cantidad de chatarra, lo que es enviada a Arequipa y retorna en material transformado.

“El fierro está muy bien posicionado en La Paz y El Alto, por lo menos con el 70% del fierro peruano se construye en estas dos ciudades”, expresó Salinas, quien a la vez es el vicepresidente de The Strongest, su otra pasión.

08 junio 2017

La construcción durante 2017 espera crecer un 8,1%


Si la desaceleración económica llegó al país, el sector de la construcción no se dio por enterado, pues desde 2010 su crecimiento siempre estuvo por encima del Producto Interno Bruto (PIB) del país, llegando en 2013 a crecer un 10,6%, cuando el resultado del PIB alcanzó el 6,8%.

Así, de acuerdo con un estudio del Observatorio Económico de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), se proyecta que el crecimiento, en un escenario económico nacional de menor demanda del sector, en 2017 será del 8,1%, por arriba de 2016, que fue un 7,8%, mientras el crecimiento del PIB nacional para este año, de acuerdo con el Gobierno, será de un 4,7%.

Carlos Schlink, asesor económico de la Cadecocruz, explicó que la disminución del ritmo de crecimiento del país se debe, especialmente, a la merma de la renta petrolera a causa del menor valor del precio del gas natural que se exporta a Brasil y a Argentina.

Sin embargo, Schlink remarcó que la construcción escapa a esta situación, porque si en 2016 disminuye el crecimiento de la economía a un 4,3%, (en 2015 fue de un 4,9%), la construcción tiene un repunte en su crecimiento del 7,8%, efecto de la dinamización de la banca en la colocación de su cartera crediticia e inversión privada.

En este punto, según Cadecocruz, en 2016, el crecimiento del sector de la construcción lo ha generado el sector privado con un 15,7%, ya que el crecimiento del sector público fue del 5,5%.

Víctor Hugo Figueroa, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que el impulso, en el desarrollo del país, que realiza la construcción se apoya en los créditos que la banca destina al sector y en la fuerte inversión que el Gobierno realiza para construir carreteras y puentes.

Sobre la generación de puestos de trabajo, Cadecocruz indicó que hasta 2015 unas 473.124 personas se dedicaron a esta actividad y que para 2017 se calcula que llegarán a las 500.000.

El sector de la contrucción genera mayor cantidad de empleos

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz presentó cifra de acuerdo a los estudios especializados sobre el comportamiento de la economía aseverando que el sector de la construcción es el que ha tenido mayor crecimiento económico, para este 2017 indican que superarán crecimiento de 8.1% en crecimiento económico, además destacan la evolución del empleo en el sector asegurando que el rubro de la construcción es el que mayor cantidad de empleos genera, ha tenido un incremento del 45% en 2016 puesto que 170 mil personas se sumaron a este rubro.



Carlos Slim, informó: “Según los datos del censo 2012 se tienen un global de personas empleados que se dedican a la construcción es de 302 mil personas; sin embargo, esto ha ido evolucionando de manera positiva y hoy en día 2016 en la construcción alrededor de 473 mil personas están dedicadas específicamente al rubro de la construcción, estas personas han validado en base a una información que el Instituto Nacional de Estadísticas ha empezado a constatar, es decir, ha habido un crecimiento del 45% en estos 5 años donde se proyecta esta cantidad de funcionarios que se dedican a esta área, son cerca de 170 mil personas quienes se han sumado a este rubro”, indicó. Slim detalló: “Por cada fuente de empleo que genera la construcción hay un efecto multiplicador de dos fuentes de empleos que se generan en cualquieras de las actividades económicas donde interactúan la construcción”. Además aseguran que en este sector se ha duplicado la remuneración, vale decir si quienes ganaban en 2010 tres mil, ahora ganan 6 mil bolivianos. “El incremento de la remuneración media nominal la construcción ha sido la mejor que ha desempeñado en estos últimos años, en el 2010 se tenía un monto de 3.100 bolivianos y para el 2016 hemos llegado a los 6.314 bolivianos, es decir, se ha duplicado el salario medio nominal para todos los funcionarios que se dedican al rubro de la construcción”, dijo. El resumen de la construcción ha sido superior al crecimiento de la economía nacional desde el 2010, evidencia que el sector se ha convertido en uno de los fundamentos del crecimiento de la economía nacional. “El crecimiento que ha tenido la construcción desde el año 2005 siempre ha sido superior al Producto Interno Bruto, desde el año 2010 hasta el 2016 en promedio la construcción ha tenido un crecimiento aproximado 9,7% superior al crecimiento promedio del producto interno bruto que ha sido de 5.1%”, dijo. “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha hablado que el crecimiento de la economía va 4.8% para esta gestión 2017 y nosotros en base a diversas variables 8% para la gestión 2017, en el 2016 fue de 7.8 y creemos que esta vez los amos a superar”, reiteró. Recalcó que Santa Cruz es un pilar fundamental para el tema de la construcción, participa con un 27% de la totalidad de los funcionarios que hay en Bolivia “que se dedican a la construcción, es decir, hablamos de más de 128 mil funcionarios que trabajan en esta área, de Santa Cruz está concentrando el 47% de los créditos que da la banca a nivel nacional y muchos de estos créditos se canalizan en lo que es la construcción sobre todo en la vivienda social”, dijo.

05 junio 2017

Cuatro causales aumentan el riesgo de muerte en construcción



El crecimiento de la construcción vertical, el incumplimiento de normas, las subcontrataciones y la inexperiencia aumentan el riesgo de lesiones y muerte en las edificaciones. La dirigencia de los obreros calcula que cada mes fallecen al menos tres en el sector.

Datos del Instituto Nacional de Estadística dan cuenta que en los últimos 11 años la construcción ha sido uno de los principales motores de la economía y que en todo ese tiempo registró un crecimiento mayor al del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, lo que ha convertido al rubro en el cuarto mayor generador de empleo del mercado nacional.

Esta dinamicidad le proporciona ingresos nada despreciables a quienes realizan esta actividad, pero también los enfrenta a peligros que ponen en juego su vida.

En una escala de 1 a 10, la seguridad en las obras de infraestructura pública y privada del país “tiene un 5; tal vez con proyección a mejorar, pero estamos bastante expuestos en ese tema”, alerta el presidente del Colegio de Ingenieros de Bolivia, Henry Claros.

En respuesta a una solicitud de este medio de información sobre la cantidad de accidentes leves, graves y con muerte que ocurrieron en los últimos cinco años en el sector, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social comunicó que de enero a septiembre de 2016 se registraron “98 accidentes de trabajo” —lo que da un promedio de 10 por mes—, que al momento se están “desarrollando estadísticas” y que aún “no hay nada consolidado” sobre los primeros datos requeridos.

El reporte de esa cartera de Estado da cuenta también que la actividad —que emplea de forma directa a unas 300.000 personas, según la Cámara Boliviana de la Construcción— es el tercer rubro con mayor cantidad de incidentes laborales, le siguen los sectores de industria manufacturera y comercio (1.404) y servicios básicos (299).

Un estudio elaborado en 2014 por la Fundación Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional revela que ese año “murieron en el eje troncal cerca de 70 obreros” que se desempeñaban en esa industria. La mayor construcción de edificios es una de las principales causas. “Cinco de cada 10 muertes de albañiles son por caídas de altura, luego están los casos por electrocución y derrumbes”, advierte Enrique Núñez, presidente de la institución privada.

Una de esas fatalidades ocurrió el 19 de mayo, cuando R. C. M., de 35 años, perdió la vida después de caer del piso 22 de la Casa Grande del Pueblo, el nuevo edificio del Ejecutivo que se construye detrás del Palacio de Gobierno. El hecho se produjo a ocho días de un incidente en ese mismo inmueble, cuando un empleado estuvo a punto de caer del techo mientras realizaba labores de limpieza.

“No tenemos un dato exacto de las muertes en la construcción. Lo que pasa es que estos decesos no se registran ni se denuncian. Cuando hay un accidente con muerte, inmediatamente la parte empleadora negocia con la familia (del fallecido) y esconde el caso”, revela el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, Valerio Ayaviri, quien calcula que “al mes, por lo menos hay tres muertes (en el sector) en todo el país”.

Los incidentes fatales en el rubro ocurren principalmente en empresas edificadoras que subcontratan servicios, según María del Carmen Cáceres, secretaria ejecutiva de la Asociación de Mujeres Constructoras.

“Cuando hay una subcontratación”, explica, “la empresa a cargo del proyecto de infraestructura se desliga totalmente de la responsabilidad de dar a los trabajadores los sistemas de protección establecidos por ley, medidas de resguardo que muchas veces no pueden ser garantizadas por el o la subcontratada, en ocasiones maestros albañiles que desarrollan su labor de forma precaria”.

“Lo penoso es que, luego de haber tenido el accidente, ellos nos culpan o niegan que nos hayan contratado”, agrega.

Javier Espejo, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, afirma que la seguridad que proporcionan a sus trabajadores las grandes empresas del sector tiene una calificación de 9 sobre 10, la de las medianas 6 y la de los obreros a cargo de edificaciones 3. “Se pide a los maestros albañiles que se pongan un arnés, pero ellos no hacen caso. Pasa el accidente y entonces se inculpa al técnico, al ingeniero o a la empresa”, dice.

Según Ayaviri, “los que más se accidentan son los nuevos”.

Gróver Córdova, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Potosí, sostiene que en términos generales al menos 4 de cada 10 accidentes ocurren por “la inexperiencia de nuevos albañiles”, jóvenes que ingresan a la actividad tentados por los ingresos que se pueden percibir en el sector.

“A veces les pasa por hacer rápido” su trabajo; “no se fijan. Por el factor tiempo tampoco se les puede instruir y pasan los accidentes”, lamenta el representante, quien pide también a las empresas del rubro capacitar en seguridad a sus trabajadores.

En el sector, las mujeres ganan un jornal de hasta Bs 130 por día (3.900 al mes) y los hombres uno de Bs 150 (4.500 al mes). Los maestros constructores pueden cobrar hasta Bs 300 por día. “Ganamos más que el mínimo nacional”, afirma Cáceres, quien considera que “todos” quienes se dedican a esta actividad “pueden tener un accidente”.

Un estudio publicado en 2011 por investigadores españoles calcula que en el mundo mueren cada año unas 350.000 personas por accidentes de trabajo, 60.000 de ellas en obras de construcción (17%). Las cifras dan un promedio de un fallecimiento en el sector cada nueve minutos.

Núñez, ingeniero industrial experto en seguridad ocupacional, considera que la legislación en materia de seguridad en la construcción “ha mejorado mucho en este último tiempo” en Bolivia. En una escala del 1 al 10, con las nuevas normativas para proteger a los trabajadores del sector se ha avanzado “de 3 a 6”, sostuvo.

No obstante, Ayaviri sostiene que “las empresas constructoras no cumplen” con la normativa vigente sobre seguridad en el rubro.

En el país, las medidas sobre seguridad y salud en la construcción están insertas en el Decreto 2936 de octubre de 2016, que reglamenta la Ley 545 de julio de 2014, el cual a su vez ratifica el Convenio 167 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la protección de los empleados del sector.

“Los empresarios estamos ya proporcionando” la protección debida a los obreros, pero su seguridad “no solo pasa por eso, sino también por concientizarlos para que se cuiden”, menciona Claros.

31 mayo 2017

Cae un empresario que incumplió 2 contratos millonarios en Potosí

Un empresario que suscribió contratos millonarios fue aprehendido en La Paz y trasladado a Potosí para que rinda cuentas a la justicia sobre el presunto daño económico que causó al Estado.

Ayer, el gobernador Juan Carlos Cejas, en conferencia de prensa, afirmó que los contratos fueron suscritos por su antecesor Félix Gonzales para la construcción de dos obras importantes en el Departamento de Potosí.

“En la gestión de don Félix Gonzales, como gobernador, el señor César Limbert Salinas Laura, a nombre de la empresa Sarcons y otra multidisciplinaria Zeikon, suscribió dos contratos de obras para que pueda ejecutar”, informó.

Lamentó que el empresario haya presentado garantías supuestamente falsas para adjudicarse las obras y recibir el 50 por ciento de los recursos para ambos proyectos.

“Esto perjudica a la Gobernación porque ninguna de las dos obras ha concluido, no hay proyecto, no hay obra”, señaló. Luego afirmó que el departamento jurídico y seguridad ciudadana hicieron el seguimiento al empresario y lograron dar con su paradero.

“Hay un daño económico a la Gobernación, pero también hay delitos que se han cometido. Estas obras ya deberían ser concluidas hace bastante tiempo atrás pero, lamentablemente, ninguna de ellas ha sido concluida”, aseveró.

Tras conocer su paradero se solicitó el mandamiento de aprehensión y ayer fue aprehendido: precisamente, anoche, fue ingresado a la celda del Palacio de Justicia para que hoy sea remitido ante una autoridad jurisdiccional y se determine su situación jurídica legal.

“Esperemos que la justicia actúe conforme a derecho, esperemos que no le suelten, porque está costando a la Gobernación trasladarlo y hacer el seguimiento. Y ojalá que está persona pueda resarcir el daño económico que se está causando a la Gobernación”, aseveró Cejas.

Finalmente, la autoridad departamental señaló que el único afán es de recuperar el dinero porque no permitirá que las obras queden inconclusas porque afectan a las comunidades y municipios del Departamento.

Los proyectos

La Gobernación suscribió contratos para la ejecución del proyecto del sistema de riego Pati Pati por más de 10 millones de Bolivianos, mientras que para el sistema de represa Challamayu, Tinguipaya, Bs 13 millones.

El gobernador afirmó que de esos dos montos económicos, el empresario recibió el 50 por ciento de los recursos como anticipo para la ejecución de las obras, pero a la fecha no hay avance alguno en los proyectos.

“Esperemos que la justicia actúe conforme a derecho, ojalá que no lo suelte".

Juan Carlos Cejas - Gobernador de Potosí

30 mayo 2017

Caboco pide socios extranjeros para el sector



Para que las firmas bolivianas tengan una mayor participación en la construcción de infraestructura vial, la Caboco pidió al Gobierno dividir estas obras en tramos y establecer la conformación de sociedades entre compañías extranjeras y nacionales para la ejecución de estos proyectos estatales.

La actual normativa —exigente para las compañías locales— frena la mayor presencia de las empresas nacionales en la construcción pública, “lo que conlleva a la participación exclusiva de empresas extranjeras”, consideró el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas.

Datos del Sistema de Contrataciones Estatales consolidados por la Caboco dan cuenta que entre 2007 y lo que va de 2017 el 74% de la inversión pública destinado por la Administradora Boliviana de Carreteras a obras de infraestructura vial fue ejecutado por “empresas extranjeras”, el 15% por constructoras bolivianas y el 11% por asociaciones entre firmas nacionales e internacionales.

PLANES. Por esta razón, “el sector se encuentra en tratativas con el Gobierno nacional para normar y que las empresas extranjeras que vienen a Bolivia trabajen en sociedad con empresas bolivianas”, según la Caboco. “El equipo y la mano de obra de los contratistas son bolivianos, y la obra finalmente la terminan haciendo las empresas nacionales. Entonces, qué mejor que hacerlo de forma directa. Para eso uno de los pasos que se puede seguir es fraccionar la obra”, dijo Vargas.

El 6 de junio de 2015, el vicepresidente Álvaro García anunció que el Ejecutivo prepara una ley que obligará a las constructoras internacionales que se adjudican obras en Bolivia a asociarse con empresas nacionales del rubro para que estas últimas tengan una mayor presencia en el sector.

“¿Cómo logramos que las empresas bolivianas participen en aquellas construcciones que están en manos de las empresas extranjeras? (...). Para ello se trabajará una ley, para que empresa privada que venga a Bolivia tenga un socio boliviano”, afirmó.

Anticipó, asimismo, que fiscales y supervisores de las compañías constructoras que se adjudiquen obras del Estado serán corresponsables cuando haya incumplimiento de contrato.

El sector, que desde 2012 promedia un crecimiento anual de 7,5% por efecto de la inversión pública y privada, emplea al momento a unas 300.000 personas de manera directa y genera de forma indirecta otras fuentes de trabajo para ingenieros, consultores y proveedores de insumos y materiales, así como para otros servicios. Estas características convierten al rubro en el cuarto mayor empleador de la economía (8,3%).

23 mayo 2017

Oruro Constructoras que trabajan con obras del Estado sufren por falta de pago

Las empresas constructoras que trabajan en obras planificadas por entidades estatales, son las que más sufren por la falta de pago de planillas, y eso las sume en una crisis económica, según mencionó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas, en el caso de las edificaciones privadas se tuvo una leve baja que no afecta en gran medida al sector.

Vargas indicó que en estos recientes años, las empresas que se dedican a construir obras estatales, a menudo sufren con el problema del atraso o la falta de pago de las planillas, lo cual directamente influye en su economía interna, ya que también deben efectuar cancelaciones tanto a los trabajadores y otras obligaciones.

Mencionó que existen algunos casos donde incluso existen planillas con más de dos años de retraso, lo que obliga a que en algunos casos las mismas empresas constructoras financien con recursos propios, pero luego de ser concluidas pasa otro lapso de tiempo para que se pueda cancelar esa deuda.

"Lo que sucede es que las empresas constructoras bolivianas prácticamente tienen que financiar estas obras, algunas se han culminado pero no se les paga, por ello lo que queremos es que el actor principal en la entidad estatal llámese Gobernación, Municipio u otro, tiene que cumplir sus obligaciones ya que al no hacerlo afecta directamente a la salud económica de las empresas constructoras", señaló.

Vargas mencionó que uno de los factores para que exista este desequilibrio, es la reducción de recursos por parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), pero para ello la solución más factible es que las entidades estatales ya no liciten obras que no cuentan con el financiamiento asegurado, y también poner de su parte para honrar las deudas con las constructoras y no dejarlas en una incertidumbre económica.

Añadió que en lo que respecta a las construcciones emprendidas por inversores privados, también se mostró cierta baja, pero ello no quiere decir que haya una decadencia que afecte de sobremanera al sector, pero se ve una ralentización en la edificación de nuevas urbanizaciones, viviendas y otro tipo de obras.

22 mayo 2017

Retienen más de Bs 3,9 millones a constructora por retraso en entrega del mercado Central de Tarija



El secretario ejecutivo de la Alcaldía de Tarija, Diego Ávila, informó el lunes que esa institución retuvo poco más de 3,9 millones de bolivianos a una empresa que construye el mercado Central de esa ciudad, como multa por el retraso en la entrega de esa obra.



"El mercado Central tuvo un retraso en su entrega de 172 días, lo que ha generado una multa de poco más de 3,9 millones de bolivianos, nosotros hemos procedido a la retención de ese monto, es decir se está ejecutando al 100 por ciento la multa establecida por el retraso que tuvo la empresa", informó en conferencia de prensa.

El funcionario afirmó que la constructora no tiene argumentos para iniciar algún proceso a la Alcaldía reclamando ese dinero, puesto que el contrato señala claramente que por cada día de retraso en la entrega de esa obra se debía pagar una multa.

"El contrato inicial fue de 40 millones de bolivianos y con el reformulado que se hizo llega a 44 millones toda la obra. La empresa hizo le entrega provisional del mercado el 22 de abril, de ahí hay 180 días para poner en funcionamiento todas las áreas, cualquier falencia que haya en esos 180 días, la empresa está obligada a reponer esas situaciones", agregó.

El mercado Central de Tarija debía ser entregado el 30 de octubre de 2016.

18 mayo 2017

Sucre Alistan invitaciones directas para iniciar 182 obras Concretec

De aprobarse en estos días el cronograma de obras en la Alcaldía, la próxima semana correrán las invitaciones directas a las empresas para iniciar la ejecución de los 182 proyectos con el crédito público de Bs 232 millones.

Abel Villarroel, gerente de la empresa ISSA CONCRETEC, que se encargará de las 182 obras, informó que actualmente están "terminando de afinar" los últimos pendientes en el cronograma de ejecución.

"Estimo que esta semana va a salir de la Alcaldía el cronograma aprobado. Estamos a la espera de que se defina este asunto para arrancar en las fechas establecidas", dijo.

La Alcaldía realiza "adecuaciones" al cronograma priorizando algunas obras consideradas más urgentes que otras.

"Estamos predispuestos a iniciar (las obras) la siguiente semana hasta el 25 de mayo en función de ese cronograma que se nos haga conocer", remarcó.

La ejecución de las 182 obras será de forma simultánea. "Se va a ir atacando toda la cantidad de obras que se pueda, inicialmente las que ya estén liberadas por el tema de servicios básicos", explicó.

En abril, ISSA CONCRETEC declaró desierta la segunda licitación pública para adjudicar las obras y aseguró que las empresas proponentes serán tomadas en cuenta en la invitación directa.

Estas invitaciones empezarán a correr la próxima semana, según el anuncio de Villarroel.

El crédito consiste en la ejecución de 182 obras con pavimento en los ocho distritos municipales por parte de la empresa ISSA CONCRETEC por un valor de Bs 232 millones, el cual será pagado por la Alcaldía en tres años, con una tasa de interés del 6.3%.

CONCRETEC tiene dos años para entregar las obras, aunque está condicionadoa las condiciones climáticas.

OBRAS MAYORES

Las obras mayores son el distribuidor vial en la avenida Juana Azurduy de Padilla, en el sector de la antigua quebrada de Tintamayu, que tiene un presupuesto de Bs 50 millones, y el puente urbano que unirá la avenida Canadá y la calle Guillermo Loayza, con una inversión de Bs 55 millones.

17 mayo 2017

Ladrillo un material que es común y es un negocio lucrativo.

Cuando se explora el consumo energético de una casa se suele prestar atención a su diseño, climatización, equipamiento y accesorios, pero llegado el momento se obvia la propia casa en sí, es decir, la cantidad de energía requerida para producir el material colocado en cada uno de sus componentes como: ladrillos, vigas, cemento, tejas, baldosas, cables, fierro y otros.

Según los expertos, cada metro cuadrado habitable construido de un edificio convencional requiere de un total de 2,3 toneladas de materiales. Si se considera el peso de los recursos afectados por el proceso de fabricación, entonces esta cifra se multiplica por tres: 6 toneladas por m2.

Un estudio del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para Mitigar el Cambio Climático (EELA), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por Swisscontact, logró identificar 2.317 productores de ladrillo gambote y tubular (de dos y tres huecos) en el país en ocho de los nueve departamentos, no incluye Cochabamba.

Del total, el departamento de Santa Cruz concentra más del 55% de las ladrilleras artesanales a nivel nacional, seguido por Chuquisaca (11,7%), Beni (10,6%) y Oruro (9,9%), siendo los más altos en producción artesanal de este material muy requerido para la construcción.

Aunque para llegar al producto final, entre medio transcurre una serie de procesos como ubicar canteras de arcilla para suministrar a las fábricas artesanales, hornos de cocción que contaminan en alto grado el ambiente, como el caso de Cochabamba que tienen serios problemas con las yeseras y ladrilleras, contrariamente no hacen nada por mitigarlas, al igual que la minería del occidente del país contamina los ríos, la búsqueda de oro en el norte de La Paz, virtualmente arrasan con la contaminación en las aguas de los ríos próximos a esa actividad.

Pero el motivo de esta investigación no es mostrar el grado de contaminación que provocan las ladrilleras, que bien sabemos que eso ocurre desde hace años, sin que las autoridades regulen, entendiendo que va en desmedro de la salud de los ciudadanos bolivianos.

SECTOR INFORMAL

El otro lado de la medalla, es que estas fábricas artesanales engrosan el sector informal del Estado y evaden impuestos, pese a que tienen la mayoría de la producción del país no son regulados y menos controlados por las autoridades gubernamentales o municipios en las ciudades y menos en las provincias, según datos publicados el 2016 por Metro Cuadrado.

Al margen de contaminar el ambiente, como en el caso de Cochabamba en alto grado, las regiones mencionadas seguirán la misma suerte, sin importar del daño que provoca la contaminación y el pago de impuestos debería ser una realidad para tratar de mitigar esa dura realidad, ya que los productores de ladrillos artesanal se mueven en tierra movediza al ser un sector informal e ilegal, evadiendo impuestos al Estado y solventados en su actividad por el resto de los ciudadanos que pagan sus tributos, en el mismo caso están los cocaleros, campesinos exigen y se les concede derechos y no tienen obligaciones con el Estado, son los sectores que menor aportan al erario de Bolivia.

Para el caso, nos interesan los productores de ladrillo gambote y tubular, siendo los más requeridos comercialmente en la construcción nacional, pero que tampoco pagan impuestos, convirtiendose esta actividad en un mercado negro.

TECNOLOGÍA USADA

El estudio del Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales de América Latina para Mitigar el Cambio Climático (EELA), clasifica la tecnología que utilizan las ladrilleras artesanales en su proceso de producción:

1.- Ladrilleras de tecnología básica: Se distinguen por el uso de herramientas básicas y de tracción manual para la producción. Entre las principales herramientas utilizadas se destacan las siguientes: pala, azadón, picota, carretilla, mesa y moldes para producción de ladrillos. Es el caso de las regiones de Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

2.- Ladrilleras de tecnología intermedia: Se distinguen por la utilización de ciertos instrumentos que facilitan u optimizan el proceso y tiempo de pala, azadón, picota, carretilla, mesa y moldes producción del ladrillo gambote. Éstos se clasifican en dos grupos: i) Herramientas y/o maquinaria que optimicen el mezclado de barro. ii) Herramientas y/o maquinaria que optimicen el moldeado y secado del gambote. Santa Cruz y Chuquisaca utilizan herramientas básicas y tecnología intermedia.

3.- Ladrilleras de tecnología semi-industrial: Se distinguen por la utilización de maquinaria de fabricación nacional, que optimiza el proceso de producción de tal forma que el trabajador solo se dedica a la manipulación y traslado de los productos durante los diferentes procesos de producción.

Los tres segmentos antes descritos permiten identificar el tipo de tecnología que se utiliza para la producción de ladrillo en el territorio nacional.

SECADO

El tiempo de secado en promedio en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí es de 7 días; mientras que en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Pando y Beni el promedio es de 4 días. Destaca el mayor tiempo de secado en Tarija pues el promedio es de 10 días.

INSUMOS UTILIZADOS

En los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Pando y Tarija, utilizan para la producción del ladrillo gambote arcilla y aserrín. En el caso del Beni se utiliza Soda Cáustica, con la finalidad de evitar que la arcilla se adhiera al mismo y se malogre el producto. En el caso de Oruro la mayoría de los productores mezcla la arcilla con ceniza.

Mientras que Santa Cruz, mezclan la arcilla con el aserrín, pero también se destaca que en el municipio de Cotoca algunos productores añaden chala de arroz. En La Paz, al ser una producción semi-mecanizada, solo utilizan arcilla.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE HORNOS

A partir del trabajo de campo, se estimó el número de hornos en ocho departamentos del país, como puede verse en el siguiente cuadro:

TIPO DE PRODUCTOS

La mayoría de las ladrilleras artesanales producen ladrillo gambote, es el caso de Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Lo que diferencia a los productos son sus dimensiones. En el Beni se produce principalmente el ladrillo tubular, de dos o tres huecos, cuyas dimensiones son 24 x 10 x 10 cm; solamente se produce ladrillo gambote en Guayaramerin, cantidad que representa el 5% de la producción total de la zona. En Pando además de producir ladrillo gambote, se produce ladrillo tubular de tres huecos (de 20 x 13,5 x 8 cm) y ladrillo de seis huecos (de 20 x 15 x 10 cm), principalmente.

En La Paz se produce mayormente ladrillo de seis huecos (de las siguientes dimensiones promedio: 21,75 x 14,5 x 9,5 cm), la producción de gambote se realiza a pedido para sectores muy específicos, con diferentes dimensiones, como es el caso de hornos para panaderos.

En el Departamento de Chuquisaca además del gambote se producen tejas rusticas, a partir de la misma arcilla. Las tejas y los ladrillos gambote son cocidos juntos en el mismo horno (30% tejas y 70% ladrillo); las tejas van apiladas sobre los ladrillos en los hornos. Las tejas tienen las siguientes dimensiones: 42 x 20 x 1,5 cm.

COMBUSTIBLE UTILIZADO

En la mayoría de los departamentos se utiliza la leña como combustible, para el quemado de los ladrillos. En Santa Cruz tanto el aserrín como la chala de arroz son incorporados en la mezcla del gambote para que reaccionen en la quema en calidad de combustibles.

En Chuquisaca se utiliza leña para el quemado de ladrillos. Se estima que para quemar 10.000 ladrillos se utiliza 125 quintales de leña. El costo aproximado para esa cantidad de leña es de Bs. 1.700.

En La Paz para el quemado de gambote se utiliza como combustible leña y aserrín, principalmente. Para una cantidad de 10.000 ladrillos de capacidad, se utilizan 17 quintales de leña y 100 quintales de aserrín. El costo del aserrín equivale a Bs. 1.000 y el costo total de la leña es de Bs. 167.

Para el quemado de ladrillo de seis huecos se utiliza gas natural de la red principal, el consumo promedio por quema para 17.000 ladrillos es de Bs. 2.962 equivalente a 2,29 m3 aproximadamente.

En Oruro para el quemado de gambote se utiliza como combustible tanto estiércol ovino como gomas. Para un horno de 10.000 ladrillos se utiliza en promedio 120 quintales y 5 llantas pequeñas. El estiércol ovino proviene de la zona de Toledo y su costo es de Bs/quintal 10. El estiércol se coloca tapando los ladrillos y se va consumiendo según avanza el proceso de quema, ayudando a la combustión. El costo de la goma es de Bs. 0,33 por llanta

Entretanto en Potosí se utiliza principalmente leña de eucalipto como combustible para el quemado de adobitos. Para una capacidad promedio de 10.000 ladrillos se utilizan 500 quintales, los cuales tienen un costo de Bs. 500.

Para el quemado de ladrillos en Tarija, Valle Central, se utiliza únicamente leña. Para una cantidad de 10.000 ladrillos se utiliza al menos 100 quintales de leña. El costo total de la leña es de Bs. 500.

Por otra parte, para el caso del Chaco Tarijeño (Yacuiba), la cantidad de leña empleada para la misma cantidad de ladrillos es de 62,5 quintales y el costo aproximado de esa cantidad es de Bs. 750.

En Santa Cruz se utiliza también leña como combustible. Para una cantidad de 10.000 ladrillos se utilizan 98 quintales, las cuales tienen un costo de Bs. 667. También se utiliza aproximadamente 18 quintales de chala o cascara de arroz con un costo aproximado de Bs. 159.

Finalmente en Beni y Pando para el quemado de 10.000 ladrillos, tubular, se utiliza como combustible leña, que proviene de estancias o chacos que fueron quemados como efecto de la expansión agrícola y ganadera. En promedio se utilizan 40 quintales de leña, las cuales tienen un costo aproximado de Bs. 205. También se utiliza cascara de almendra en una cantidad estimada de 30 quintales, sin costo.

En Pando se utiliza leña para el quemado de adobitos. Para un horno de 10.000 ladrillos se utilizan 138 quintales de leña en promedio; cuyo costo es de Bs. 1.000.