24 diciembre 2018

¿Trabajar con albañiles están contados?

SAM100 es un robot de albañilería para la construcción. Está diseñado para trabajar junto con el albañil, asistiendo con la tarea repetitiva y extenuante de levantar y colocar ladrillos.

Aunque el albañil llevará el control del proceso y la calidad final del trabajo, mejorará la eficiencia a través de la operación de SAM.

Según Construction Robotics, el robot puede colocar entre 300 y 400 ladrillos por hora gracias a su cinta transportadora, brazo robótico y bomba de concreto, en comparación con un humano que solo puede colocar entre 60 y 75 ladrillos en el mismo lapso.

SAM100 se lanzó en 2015 en World of Concrete, donde ganó el Premio a la Elección de la Industria de Producto Más Innovador. La versión mejorada del robot, Sam100 OS 2.0, debutó en enero en 2017 World of Concrete.

Si bien SAM no es barato, cuesta alrededor de $500,000 dólares, se lo ve como una herramienta potencialmente transformadora para revolucionar los futuros sitios de construcción.

Algunos han criticado la máquina, diciendo que quitará empleos. Pero en realidad, SAM debe ser visto como el mejor amigo de un albañil. Según el CEO de Wasco, Andy Sneed, tener a SAM en un trabajo es como agregar otro albañil, lo cual es un gran valor teniendo en cuenta la escasez nacional de trabajadores calificados.

Por muchas razones diferentes, la industria de la construcción ha tardado en adoptar la innovación y el cambio. Si comparamos una obra actual con una de hace un año, con la excepción de algunas herramientas, realmente no ha cambiado nada.

Sin embargo, ¿llegará un día en que la automatización desaparezca los empleos tradicionales de la construcción?

Importancia de las columnas en construcción ¿En qué casos se usan las columnas o pilotes?

Los pilotes, machones, columnas, denominadas de esta manera en nuestro medio son los más importantes en una construcción, especialmente cuando hay una capa de tierra débil en la superficie. Esta capa no puede soportar el peso del edificio, por lo que las cargas tienen que pasar por alto esta capa y transferirse a la capa de suelo o roca más fuerte que se encuentra debajo de la capa débil.

Cuando un edificio tiene cargas concentradas muy pesadas, como en una estructura de gran altura, puente o un tanque de agua. Los cimientos de pilotes son capaces de soportar cargas mayores que los cimientos más usuales, como zapatas o losas de cimentación.

CIMENTACIÓN RÍGIDA DE PRIMER ORDEN: El extremo inferior del pilote descansa sobre una capa de suelo o roca especialmente fuerte. Así, la carga del edificio se transfiere a la capa fuerte. En cierto sentido, este pilote actúa como una columna.

El principio clave es que el extremo inferior descansa sobre la superficie que es la intersección de una capa débil y fuerte. Por lo tanto, la carga pasa por alto la capa débil y se transfiere con seguridad a la capa fuerte.

CIMENTACIÓN RÍGIDA DE SEGUNDO ORDEN: El pilote trabaja en un principio diferente, transfiriendo la carga del edificio al suelo a través de la altura completa del pilote, por fricción.

En otras palabras, toda la superficie del pilote, que es de forma cilíndrica, funciona para transferir las fuerzas al suelo.

Para visualizar cómo funciona esto, imagina que empujas una varilla de metal sólido dentro de un envase con helado. Una vez que lo has empujado es lo suficientemente fuerte como para soportar cierta carga. Cuanto mayor es la profundidad de inserción en el helado, más carga puede soportar.

Esto es muy similar a cómo funciona un pilote de fricción, donde la cantidad de carga que puede soportar el pilote es directamente proporcional a su longitud.

CIMENTACIÓN FLOTANTE:

Según arquimex “Cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad, en este caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningún estrato de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote.

“Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica sabemos que los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga”.

¿DE QUÉ MATERIAL SE FABRICAN LOS PILOTES?

Los pilotes pueden ser de madera, concreto o acero. En la construcción tradicional, se usaron pilotes de madera para sostener edificios en áreas con suelo débil. Los pilotes de concreto se prefabrican, es decir, se hacen a nivel del suelo, y luego se hincan en el suelo mediante martilleo.

Los pilotes de acero también se pueden hincar en el suelo. Estos pueden soportar cargas muy pesadas y ahorrar tiempo durante la construcción, ya que se elimina el proceso de fundición del pilote. No se le da una capa protectora al acero, ya que, durante la conducción, esto sería raspado por el suelo. En áreas con suelo corrosivo, se deben usar pilotes de concreto.

Como las bases de pilotes llevan mucha carga, deben diseñarse con mucho cuidado. Un buen ingeniero estudiará el suelo donde se colocan los pilotes para asegurarse de que el suelo no esté sobrecargado más allá de su capacidad de carga. Cada pilote tiene una zona de influencia en el suelo a su alrededor. Se debe tener cuidado para espaciar los pilotes lo suficientemente para que las cargas se distribuyan uniformemente sobre todo el bulbo del suelo que las transporta, y no concentrarse en unas pocas áreas.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS PILOTES?

Los pilotes pueden ser colados in situ o prefabricados. Los pilotes producidos in situ se realizan en los siguientes pasos:

*Martillar un tubo de acero de pared delgada en el suelo

*Eliminar toda la tierra que queda dentro del tubo

*Bajar una jaula de refuerzo de acero en el tubo

*Echar la pilote vertiendo concreto en el tubo

El tubo de acero de paredes delgadas se denomina carcasa y solo sirve para formar un molde seguro para que el concreto quede libre de tierra y residuos.

Algunos suelos son altamente cohesivos, lo que significa que, si uno perfora un suelo de 1 metro de ancho por 25 de profundidad, el suelo mantiene la forma del agujero y no se colapsa en el agujero y lo bloquea.

Si esa tierra está presente en el sitio, entonces no es necesario dejar una carcasa en su lugar: se puede usar la carcasa para perforar el agujero del pilote, quitarla y luego colocar el pilote en su lugar.

Esto ahorra costos ya que se puede usar el mismo tubo de revestimiento para perforar orificios para todos los pilotes.

Los pilotes prefabricados se moldean primero a nivel del suelo y luego se martillan o clavan en el suelo con un martinete, una máquina que mantiene el pilote perfectamente vertical, y luego lo golpea contra el suelo hasta colocarlo en su sitio. Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 x 30 centímetros o 45 x 45.

Una vez que se concluye el hincado de los pilotes, sigue el Descabezado y Encepado.



Bioambiental: Botellas de plástico para la construcción

Nuestra ciudad se ha convertido en consumista de todo tipo de productos, razón la que, los desechos son acumulados a diario y por toneladas y de a poco se está convirtiendo en un serio problema en las ciudades más grandes poblacionalmente de Bolivia.

En la acumulación de basura, se puede evidenciar que efectivamente existen grandes cantidades de botellas de refrescos plásticos, y existen también personas que seleccionan las botellas, seguramente con el objetivo de reciclarlos, pero no precisamente para utilizarlas en la construcción y los arquitectos echan mano de este material que perdura en el tiempo. Además de otros envases de plástico como de comida que pueden ser convertidos en un material muy beneficioso para las edificaciones y evitar la contaminación del ambiente y que los plásticos no vayan río abajo y llegue al mar.

Según Arquimex, la contaminación ambiental y la falta de espacios para depositar la basura, ha generado que en muchos lugares del mundo la basura y los desechos orgánicos estén pasando de ser “desechos” para convertirse materia prima para la creación de nuevos materiales, aplicables en muchos ámbitos, incluyendo la construcción.

El reciclaje de desechos, tanto orgánicos como inorgánicos ha permitido crear nuevos materiales de construcción, que por lo regular suelen ser sumamente resistentes y económicos.

Un proyecto, creado por “Far Eastern” y un grupo de jóvenes arquitectos taiwaneses, incluye la transformación del plástico de las botellas de refrescos y agua mediante un proceso en el que se trituran, funden y posteriormente se convierten en piezas modulares traslúcidas o “tabiques huecos” que tienen la capacidad de resistir fenómenos naturales como tifones, huracanes o terremotos.

EN AMÉRICA

En América también se están tomando cartas en materia del reciclaje de plásticos de desecho, un ejemplo es el proyecto denominado “Tabiques de botellas” desarrollado al interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y gestionado por empresas sociales integradas a la Red Global del Trueque.

En este caso el PET molido reemplaza a la piedra y un 60 por ciento de la arena que se utiliza en la elaboración de tabiques, tejas, losas y paneles.

Para la elaboración de estos tabiques primero se clasifican las botellas por color, después las botellas son prensadas y compactadas para posteriormente llevarlas a un molino, que las transforma en un polvo similar a la harina.

El paso siguiente es, mezclar este polvo con cemento, arena y un producto químico que favorece la combinación, al fraguar, la mezcla se convierte en viguetas o bloques con los que se pueden levantar paredes, techos o pisos.

Las ventajas y beneficios este material permite tener material muy ligero a diferencia de los materiales tradicionales e incluso más económico por ser desechos y las botellas se consiguen de manera gratuita en las calles de la ciudad como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y otras en menos grado.

Los proyectos antes mencionados, muestran que a la basura podemos darle una utilidad muy práctica y estos pueden ser una importante materia prima para la elaboración de nuevos materiales. Además de amainar la contaminación del medio, podría contribuir a la construcción de viviendas en lugares de escasos recursos, tomando en cuenta que la fabricación de los materiales de botellas de pet, es mucho más barata que los materiales tradicionales como el ladrillo y otros.

10 diciembre 2018

Caboco reclama deudas impagas Remanentes de inversión deben priorizar deudas

Ante el anuncio del Gobierno que los remanentes de la inversión pública será destinados para el pago del segundo aguinaldo en el sector público, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) exhorta al Ejecutivo a que estos remanentes de inversión de caja prioricen el cumpliendo de pagos pendientes a favor del sector constructor, impulsor del aparato productivo y generador de empleo del país.

De acuerdo con los constructores, a la fecha existen varias instituciones del nivel central, subnacional y otras entidades, que por meses y hasta años arrastran importantes deudas con empresas que ejecutaron y ejecutan obras públicas.

La Caboco considera la medida injusta, ya que el sector de la construcción, que al momento se encuentra impago, tiene cumplir obligaciones tributarias, laborales y el pago del doble aguinaldo; por lo que estos recursos deben ser destinados al cumplimiento del pago a las empresas que prestaron y prestan servicios en proyectos que van en beneficio de la población y el país.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, afirmó en agosto pasado que su sector se encuentra en emergencia por problemas económicos, por lo que ven imposible poder pagar el segundo aguinaldo a sus trabajadores este año.

"Un tema central es la falta de pago a las empresas por parte del Estado, ya sea Gobierno central, gobernaciones o municipios. Hay empresas que ya han cumplido su trabajo y no les pagan; en muchos casos hay deudas de hace dos años", señaló Pérez en entrevista con la red Erbol.

Los constructores reiteraron la solicitud planteada en diferentes oportunidades al Gobierno, en sentido de dar cumplimiento efectivo del Decreto Supremo 0181, que dispone el pago mensual de las planillas de avance de obra; aspecto que sin duda garantizaría la óptima ejecución de los proyectos y permitiendo a las empresas poder cumplir con aspectos tributarios y laborales.

12 noviembre 2018

Doppler SRL. demuestra el porqué es líder en construcciones civiles

Doppler SRL., inauguró ayer su stand en el pabellón "B" de Expoteco; esta empresa constructora es una de las primeras a nivel nacional en implementar la tecnología BIM, la cual consiste en visualizar la construcción para evitar percances e imprevistos; cabe destacar que está encargada de la construcción del Campo Ferial Multipropósito de Oruro, en la zona Este de la ciudad.

Es preciso destacar que Doppler ofrece un servicio de ingeniería, arquitectura y construcción, se enfocan en proveer un conjunto de diversos servicios integrados e innovación en el rubro de la construcción; su participación en Expoteco 2018 obedece a la visión que tienen de constituirse en la mejor empresa de servicios en ingeniería, arquitectura y construcción.

En el stand, ellos están socializando detalles de la construcción del megaproyecto denominado Campo Ferial Multipropósito de Oruro, mismo que está ubicado en la zona Este de la ciudad, cuyo inicio de obra fue en febrero de esta gestión con presencia del Presidente Evo Morales y autoridades de la región y se pretende su conclusión, de acuerdo al contrato, en febrero de 2019.

Según explicó la gerente técnico de Doppler, Paola Condori, la tecnología BIM, prácticamente es nueva en todo el mundo, y en Oruro son la primera empresa en implementarla, la empresa cuenta con personal calificado y preparado en construcción virtual.

"La virtualización de todo el proceso constructivo nos permite prever algunos percances, que ya no existan imprevistos en la construcción, para unir instalaciones, sanitarias, eléctricas, todas las ingenierías con la parte de arquitectura", añadió.

Es menester apuntar que esta empresa se enfoca en los detalles y brinda soluciones en proyectos de todo tipo, tamaño y niveles de complejidad, desde el diseño de edificios con identidad arquitectónica, hasta la ingeniería inventiva, logrando equilibrio entre demanda de forma, función, tecnología, sostenibilidad, tiempo y presupuesto.



07 noviembre 2018

Construcción A empresas no les interesa el peligro de cables

Las empresas de comunicación y electricidad que ganan miles de dólares al segundo por sus servicios, no tienen el menor interés o no les importa ordenar las “chipa” de cables que dejan en las calles de la ciudad y ponen en peligro la vida de los ciudadanos.

Fueron varias las ocasiones, donde los cables provocaron cortos circuitos en las calles, incendios, cedieron los postes por el peso de los cables, ceden al piso por la lluvias los postes, ni aun así ordenan el enredo que existe con los cables en calles del centro de la ciudad de La Paz y similar situación debe ocurrir en otras ciudades del país.

Las telefónicas con VIVA, TIGO, ENTEL, AXE y otros son las principales empresas de servicio telefónico, internet y otros. A eso hay que sumar la empresa de electricidad que también es otro peligro para los ciudadanos que ocupan los espacios públicos y estas empresas no tienen la voluntad de ordenar los cables.

POR AIRE

Entre empresas telefónica y de electricidad y otras se reparten el problema, pero ninguna, que invade el espacio aéreo toma la previsión del peligro que corren los ciudadanos por debajo de estas instalaciones, es más, si existe alguna regulación precisa, no la cumplen, similar situación a la que plantean los choferes del transporte público, no les interesa los usuarios, ellos pueden hacer lo que les dé la gana, convirtiéndose en “sociedades y grupos supuestamente independientes” dentro de la comunidad paceña “no quieren ser multados, menos controlados, aun peor que se les diga algo”, es la razón que los ciudadanos paceños sugieren que desaparezcan los sindicalizados.

Como existen diferentes líneas de minibuses, es casi lo mismo con las empresas telefónicas y electricidad y quizás no tanto esta última, que de manera indiscriminada extienden sus cables por toda la ciudad para prestar sus servicios; por ejemplo televisión por cable, telefonía móvil y local, compañías de internet que deberían dar ejemplo de una instalación.

Igualmente quienes construyen su casa arrastran electricidad de los postes, sin ninguna previsión y menos seguridad para su familia, se pueden observar instalaciones improvisadas en los barrios de la ciudad, aunque debería ser una labor de los administradores de electricidad.

A estas empresas no les interesa la seguridad de los ciudadanos, es instalar como sea y donde sea, colocando una abrazadera o alambres de amarre.

A esto hay que sumar que los postes de luz o de otros se han convertido en apoyadores directos de vallas publicitarias que van de poste a poste y son colocados con alambres que se quedan como parte del decorativo de los postes y muchos de ellos en franco deterioro.

HAY DE LAS OTRAS

El asunto no queda ahí, esto es por el aire y por tierra, ni se le ocurra ir por la calle Apumalla, porque al caminar por la vereda o acera se encuentra con una serie de cables de alta tensión de soldadura electrónica y en cualquier momento podría ser electrocutado o finalmente resbalar por pisar el cable. Pero no es en el único lugar, existen otros en la ciudad como en la ciudad de El Alto.

Este es un mal hábito de algunos ciudadanos, que ocupan las aceras de la calle como parte de sus instalaciones de trabajo. No es delito que trabajen, pero tendrán que hacerlo dentro sus instalaciones, tiene que haber un límite y no hay quien les saque la lengua siquiera. Otro tanto es de los comerciantes que copan las aceras de calles y avenidas, como si fuesen dueños y al final los ciudadanos tienen que caminar por las vías, esquivando a los vehículos, vendedores de comida y otros.

No debería ser necesaria la intervención del municipio por el contrario se refiere a la conciencia de la gente que se dedica a perjudicar a otras, deberían evitar esta situación, pero al parecer estamos muy lejos de respetarnos entre habitantes.

COMO SI FUESE POCO

En La Paz hay 5.385 metros lineales de ductos subterráneos construidos a modo de anillos para posibilitar la migración de los cables de empresas de servicio, informó la jefa de Fiscalización de Servicios Públicos, María Luisa Kuramoto.

De este total, 900 metros lineales están desplazados en la avenida Camacho. En calles del C Viejo hay 4.485 metros lineales de ductos instalados desde 2011.

“Hemos ido generando anillos como Alcaldía porque la intervención tiene siete años de ejecución, aproximadamente. Se tienen ductos en las calles Loayza, Colón, un tramo corto sobre la calle Ayacucho. Este tramo esta interconectado con el ducto de la avenida Camacho. Luego se tienen otros anillos más largos sobre las calles Socabaya, Yanacocha y Genaro Sanjinés tratando de generar áreas de mayor longitud para generar la migración de los cables”, enfatizó.

Además, están en ejecución 2.018 metros de ductos en otras calles también del Casco Viejo.

La nueva experiencia de construir con tierra

La empresa TecnoClay, durante años ha experimentado de las bondades de la tierra que brinda para construir, aunque más direccionado a la decoración de interiores y es por esta razón que ofrece talleres permanentes del uso de este material que producen y su aplicación en la práctica.

Franklin Antezana, ingeniero y constructor se dio a la tarea de investigar de esta material noble y que ahora tiene el producto perfecto para la decoración de interiores y que se pueden emplear en cualquier superficie.

El experto expone y muestra de manera práctica y real en sus instalaciones de la plaza Abaroa, donde tiene el centro de capacitación de del nuevo material de tierra, además lo hace en diferentes horarios, mostrando la tierra o barro, y las bondades de duración de este material que se lo puede ubicar en cualquier parte del mundo y que dura una eternidad.

Gran parte de los edificios más antiguos de Bolivia fueron construidos con barro; como el Palacio de Gobierno de la plaza Murillo, Palacio Legislativo, el palacio de Sucre, Teatro Municipal de Sucre, La Casa de la Moneda de Potosí y varias casas particulares que se hicieron en durante la Colonia de los españoles y también durante la República e incluso antes, lo que demuestra de la durabilidad del material de tierra. Todos ellos son ejemplos de la durabilidad de esta arquitectura y de la fiabilidad de su principal material constructivo: el barro crudo. Su uso fue muy extendido en la arquitectura sagrada, oficial, civil o agrícola y las construcciones de barro se encuentran en todos los continentes con climas cálidos, frígidos, secos y templados del mundo. Ahora se incorpora en el mercado la empresa boliviana Tecnoclay con un producto muy innovador para la decoración de interiores”. La tierra ha sido desde siempre el material de construcción predominante. Aún en la actualidad un tercio de la humanidad vive en viviendas hechas de tierra; y en países en vías de desarrollo, esto representa más de la mitad.

MATERIAL LOCAL

Para algunos expertos la creciente necesidad de hábitat en estos últimos años solo se puede encarar utilizando materiales de construcción locales y técnicas de autoconstrucción, puesto que no pueden ser resueltos empleando materiales industriales debido a la falta de capacidad de producción y los pocos ingresos.

Finalmente y después de años se le da su lugar a este material noble y que existe en el mundo, pues la tierra tiene mejores cualidades que los materiales industriales como el hormigón, los ladrillos y los silico-calcáreos. Las técnicas de construcción con tierra recientemente desarrolladas demuestran su valor, no solo para la autoconstrucción sino también para la construcción industrializada.

La historia de este material nos demuestra que las primeras vienen de hace 9.000 años. La mayoría de las culturas más antiguas del mundo, utilizaron tierra no solo en la construcción de viviendas sino también para protegerse como las fortalezas y obras fantásticas.

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICO

La tierra en su estado natural, es el material de construcción más importante y abundante en la mayoría de las regiones del mundo. Se obtiene por lo genera directamente en el mismo lugar donde se construye. En el país es casi normal construir con barro, es económico y el proceso quizás no sea similar que en otras regiones del mundo, pero una cosa es cierta, que el barro se mezcla con cactu, pelos, bosta de vaca y otros aditivos para que el barro sea más resistente y sólido y desarrollaron un uso correcto para fines arquitectónicos.

Podemos citar a dos arquitectos conocidos que investigaron de las propiedades de la tierra, como Ricardo Pérez de Alcalá y Jimmy Ledezma, expertos en restauración, ambos experimentaron con este material, pero que no dejaron nada escrito.

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

La tierra para la construcción por lo general contiene proporciones variables de arcilla, limo, arena y grava, pero no debe contener materia orgánica. La arena confiere estructura; la arcilla es esencial, da cohesión, es el aglutinante, pero demasiada arcilla hace que el material se agriete. Al agregar agua las partículas (iones) de estos ingredientes tienen un comportamiento eléctrico de cohesión que aumenta con el correcto amasado y el mezclado, que es el secreto de su resistencia. Sabemos que la tierra al humedecerse se hincha, y luego, si es muy arcillosa, suelta el agua despacio, o rápido, si es arenosa. La una es muy moldeable; la otra se desmenuza, explica Antezana.

¿SIRVE CUALQUIER TIERRA?

Agrega que, si resulta muy arenosa hay que añadirle arcilla pura y si es muy arcillosa se le añade arena. El secreto está, simplemente, en conseguir una mezcla que necesite muy poca agua para ser moldeada, y así, al secarse, contraerá, se deformará, y se agrietará lo menos posible. Entonces suele mezclarse con algún tipo de fibra vegetal seca como la paja, hojas de palmera cortadas a un tamaño adecuado, paja de arroz, esparto, cáñamo, fibra de coco, pelos dependiendo de lo que se tenga más a mano. En algunos lugares, como la India, se le añade estiércol fermentado de vaca.

Las fibras huecas como la paja mejoran el aislamiento, y en general hacen más fuerte el material.

CUALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN

Se debe destacar su alto aislamiento térmico y acústico, su resistencia y durabilidad; resistencia al fuego, cambios bruscos de temperatura, tomando en cuenta un hábitat que respira.

Tienen la ventaja de regular el contenido de humedad en los ambientes interiores, absorbiendo en su masa además, radiaciones muy perjudiciales para la salud, como el gas radón y otras ondas provenientes de los artefactos modernos, teléfonos celulares, microondas, televisores y otros, mejorando sustancialmente el clima interior. Otra ventaja es la capacidad de las paredes de tierra de almacenar calor en su masa, retornando luego pausadamente al ambiente.

El barro no requiere de maquinaria, ni capital, ni energía extra; sólo mano de obra. Además su producción necesita sólo el 1 % de energía de la requerida en la fabricación de ladrillos cocidos o de hormigón, y encima no poluciona el ambiente.

08 octubre 2018

Gastón Serrano Presidente de CADECO "Muchas empresas migraron para buscarse la vida en otros departamentos"



El rubro de la construcción es en uno de los principales motores del desarrollo local. Pese a sus altibajos, la ejecución de obras públicas y privadas puede considerarse un verdadero termómetro del comportamiento de una economía y muestra cuán dinámica o deprimida puede estar un determinado país o región a partir de la ocupación de mano de obra y el efecto multiplicador que este sector tiene sobre una sociedad.

En Chuquisaca, como en el interior del país, la construcción alcanzó un pico de crecimiento entre los años 2013 y 2014, cuando el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se situó en un histórico 44%. El declive reciente de la economía hizo que estas cifras se situaran en los siguientes años en la media del PIB, alrededor del 4.5%, y si bien no se puede considerar una crisis, los constructores están conscientes de que viven un momento de desaceleración.

Gastón Serrano es un joven constructor y empresario (35) que desde hace alrededor de una década se desenvuelve en una de las empresas más tradicionales en Chuquisaca (EOI), creada en 1983. Desde la Presidencia de la Cámara de la Construcción (CADECO), puede valorar mejor la situación del rubro y también expresar sus críticas hacia las políticas locales y nacionales que –asegura– no están contribuyendo al fortalecimiento del sector y menos acompañan el crecimiento de la economía. El ejecutivo de CADECO también advierte sobre prácticas desleales por parte del sector público, las que están perjudicando la actividad privada en el rubro de la construcción.

CAPITALES.- ¿Cómo ve al sector de la construcción en este momento, cuando se habla de una disminución del dinamismo en sus actividades?

Gastón Serrano (GS).- La construcción es una de las medidas más visibles del desarrollo en todos los niveles, por todo lo que implica: genera empleo, movimiento económico y también por el impacto de los productos terminados, las obras. Siempre ha sido uno de los principales motores de una economía.

Países que están en busca de su desarrollo o desarrollados le ponen especial énfasis a dotar infraestructura básica a sus sociedades, como caminos, hospitales, centros educativos, todo en base a la construcción. Esto genera empleos.

Nosotros tuvimos, durante este período de gobierno de 13 años, subidas y bajadas en cuanto a la construcción; alcanzamos un pico elevado en 2013 y 2014 y luego se presentó una desaceleración. Nuestro aporte al PIB fue en un momento del 44%; luego fue descendiendo y el año pasado nos acercamos a la media, entre un 4.5%, que es el que todos conocemos por el tema del segundo aguinaldo.

Actualmente los constructores aportamos al PIB por encima de la media, hasta el 5%, pero es necesario hacer un análisis separado. Tenemos bastantes empresas extranjeras que son las que manejan las megaobras en el país. El aporte discriminado de las empresas nacionales y las extranjeras es un dato que no se tiene actualmente, pero si tomamos como parámetro la inversión pública extranjera, es decir los créditos, versus la inversión pública interna, lo que gasta el TGN, estamos en el orden de los 7.000 millones con recursos propios contra 5.000 con recursos extranjeros.

Muchos recursos del exterior siempre vienen “casados” con los créditos y la fuente de financiamiento, como el caso de las empresas chinas que trabajan en el país.

C.- ¿Dónde se sitúa Chuquisaca en el contexto nacional de la construcción?

GS.- El tema de Chuquisaca es preocupante, tomando como punto de partida lo que representábamos para el Estado hace 15 años, cuando en porcentaje de recursos teníamos un 10%; ahora estamos con un 4.5% del Estado, es decir que por cada 100 bolivianos de la inversión pública nos dan 4.

Me llama la atención cómo nuestra Brigada parlamentaria no hace gestión, porque nuestra asignación presupuestaria está decreciendo; la construcción en Chuquisaca se ha visto frenada pero nosotros sufrimos, como Tarija, índices negativos; aunque ahora con un ligero repunte pero más allá de los números se ve reflejado en las obras.

Lo privado también se ha visto frenado, los edificios que antes se veían ahora ya no se ven, muchas obras se paralizaron. Se frenaron las inversiones y la actividad en este rubro se encuentra muy disminuida.

C.- ¿Cómo está la Cámara en cuanto a su organización interna?

GS.- Llevo dos gestiones en el directorio, una como presidente. Siempre tenemos nuevas empresas registradas, entre cinco y siete empresas nuevas cada año; hay crecimiento (pero) no en la misma proporción que el registro de Fundempresa, porque existen requisitos para la adjudicación de obras medianas. Con obras de más de 8 millones de bolivianos se afilian a la Cámara pero en otros montos menores no.

El momento del boom de la construcción tuvimos un crecimiento mayor por las obras. Ahora es común ver obras de más de 8 millones de bolivianos.

La Cámara, como institución, pese a la dificultad por la que atravesamos, se mantuvo fuerte, aunque muchas de sus empresas tuvieron que migrar a otros departamentos porque aquí, definitivamente, no hay trabajo, y más aún con la Alcaldía, que decidió ejecutar sus obras con Concretec. Eso hizo que muchas empresas hayan migrado para buscarse la vida en otros departamentos.

La Gobernación también está un poco paralizada, sin obras. Somos más de 100 empresas registradas en la Cámara, pero son miles registradas en Fundempresa, aunque muchas se cierran porque no eran propiamente del sector. Hay un decrecimiento, si vemos esos registros.

C.- Un aspecto que usted menciona es la competencia desleal del sector público cuando este contrata a sus propias empresas. ¿Se hizo alguna representación sobre este tema?

GS.- El reclamo fue constante, incluso ahora nos mantenemos en que Concretec no es una empresa constructora (sino que) es una proveedora de servicios, que es algo diferente. Lo que sabe hacer es proveer hormigón y sus derivados, eso es básicamente Concretec. No debiera ejecutarse obras a través de esta empresa, no nos parece correcto porque definitivamente subcontrata empresas constructoras.

Nosotros, como CADECO, no participamos de esos subcontratos porque se baja hasta el 25% en los precios y eso ya genera dudas. En la ejecución de una obra, cuando bajas mucho el precio, afectas la calidad o si no, quiere decir que hay algo chueco; eso nos llama la atención de las licitaciones. Por ejemplo en el FPS, empresas constructoras bajándose hasta un 25%, es casi insostenible.

Si te califican por precio, no te pueden exigir calidad y si te exigen calidad con precio bajo, es que algo raro está pasando. Yo creo que se debe investigar, es lo mismo que la investigación del lavado de dinero en la banca. No hay otra forma de justificar que se bajen tanto los porcentajes.

Tenemos, con Concretec, obras que duran mucho tiempo en su ejecución, o tramos mal ejecutados como en la Juana Azurduy de Padilla, donde demolieron lozas que estaban por encima de la basura; compactaron suelos por encima de basurales, prueba clara de que Concretec no es una empresa constructora.

C.- Como sector dinámico de la economía departamental, ¿qué es lo que espera de las instancias gubernamentales, tanto a nivel nacional como departamental y local?

GS.- Nosotros esperamos que las decisiones nacionales de nuestras autoridades cambien en beneficio de los actores principales de la economía. Para ello pedimos que se deje de contratar empresas extranjeras que lo único que hacen es venir con los maletines para llevarse la plata del Estado, sacrificando recursos que bien podrían reinvertirse en Bolivia. Esto no permite que nuestras empresas crezcan.

Es un llamado a nuestras principales autoridades a que ayuden a fortalecer el sector, hacer que se genere empleo y crecimiento para ayudar al bienestar de todos.



Nosotros esperamos que las decisiones nacionales de nuestras autoridades cambien en beneficio de los actores principales de la economía. Para ello pedimos que se deje de contratar empresas extranjeras que lo único que hacen es venir con los maletines para llevarse la plata del Estado…”

13 septiembre 2018

Cochabamba Autoridades demoran pagos a empresas

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, reiteró su preocupación por el bajo nivel del crecimiento económico de esta región del país.

“Nos preocupa de sobremanera que a todo nivel nadie se esté preocupando por la economía (de Cochabamba), por ejemplo, la Alcaldía no paga las planillas pendientes que tiene con las empresas constructoras, en la Gobernación hay muy escasa inversión y de parte del Gobierno central no tenemos”, dijo.

Agregó que para dinamizar la economía de la región se necesita el compromiso de todos los actores con el fin de que la matriz productiva no sólo se base en la explotación de hidrocarburos, sino también en el impulso de otros rubros como la manufactura, minería, agroindustria, tecnología, turismo y servicios.

Pues resulta que “Cochabamba, hasta el año 2016, había tenido un índice de crecimiento de 5.54%, para el año 2017 cayó al 2,25% y para esta gestión no creemos que se supere el 2,8%, según un reporte de radio Fides.

12 septiembre 2018

Trabajadores de Sinohydro levantan la huelga



Los representantes de los trabajadores y ejecutivos de la Empresa Constructora Sinohydro (tramo Sillar) suscribieron ayer un acta de entendimiento y acordaron reanudar las actividades laborales paralizadas desde el viernes 7, informó el Ministerio de Trabajo.

En la reunión, que se llevó a cabo en la Oficina Regional del Ministerio de Trabajo en Cochabamba, participaron dirigentes de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, personal de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC); el alcalde de Villa Tunari, Asterio Romero, y el gerente general de Sinohydro, Xo Bo, entre otros.

Después de rubricar el acuerdo, las partes se comprometieron a no asumir represalias por la paralización de las actividades.

25 agosto 2018

Constructores en crisis por falta de pago de planillas

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) solicitó audiencia con el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, para darle a conocer la difícil situación económica que atraviesa el sector, como consecuencia de la falta de pago de planillas de avance de obras correspondiente a servicios prestados al Gobierno Central, departamental y municipal.

El ente, que representa a las Cámaras Departamentales de todo el país, se mantiene en Estado de Emergencia por la excesiva mora en el pago de planillas, lo que repercute en las empresas constructoras, quienes no cuentan con la posibilidad de continuar con la ejecución de las obras, por la iliquidez generada tras meses de retraso.

Se suma la demora en la devolución de las garantías de cumplimiento de contrato, ya que existen empresas que ya cumplieron a cabalidad su contrato, empero aún no fueron pagadas. En casos extremos la mora llegó a extenderse hasta 2 años, lo que implica una carga financiera que debe sopesar el empresario constructor.

Esas causas ponen contra la pared a las empresas que apuestan por Bolivia y su desarrollo; dificulta el cumplimiento de las obligaciones contraídas con los trabajadores, aportes a las AFP´s, acreedores, Impuestos Nacionales, entidades financieras y más aún, hacen inviable el cumplimiento de medidas sociales anunciadas por el Gobierno, como el pago del segundo aguinaldo, señalan.

El segundo aguinaldo anunciado intempestivamente representa un gasto que no estuvo previsto ni inserto en el presupuesto formulado y ofertado para la adjudicación de obras, cuyos plazos de ejecución superan el año.

POLÍTICAS PÚBLICAS

“A la fecha, no existe un Modelo de Política Pública que permita a las empresas bolivianas participar como ejecutoras en medianos y grandes proyectos para el país, por las inalcanzables exigencias: traducidas en elevados años de experiencia y montos de garantía requeridos. Motivo por el cual, las empresas bolivianas se ven limitadas a trabajar como subcontratistas sometidas a las condiciones que pongan las empresas titulares, en su mayoría extranjeras”, lamentan.

“PERDONAZO”

TRIBUTIARIO

La Caboco y sus Cámaras Departamentales, sienten que la posibilidad de acogerse al “perdonazo”, determinado por el Gobierno, no se ajusta a la realidad del sector de la construcción, ya que si se tiene una deuda tributaria es generada justamente porque no se respetan los plazos de pagos asumidos en los contratos administrativos de adhesión.

A pesar de que los contratos son firmados con los diferentes gobiernos, estos no se cumplen al pie de la letra, lo cual conlleva además del incumplimiento de pago de obligaciones tributarias, el retraso de pago a toda la cadena productiva del sector, que se inicia desde el proveedor, el trabajador, y los diferentes servicios requeridos para cualquier tipo de obra.

La Caboco exhorta al Gobierno Nacional a poner en práctica el lema: “Queremos socios y no patrones” de otro modo, la situación actual avizora generación de desempleo y cierre paulatino de empresas, concluye el pronunciamiento del ente matriz de los constructores.

03 abril 2018

30 marzo 2018

04 marzo 2018

Pro – Teja, nuevo producto ideal para construcciones

Sus cualidades de calidad, seguridad y resistencia hacen de Pro-Teja un producto ideal para el techado de edificios y construcciones en general y que se presenta en una diversidad de formas y colores que le otorgan, además, distinción, calidad y seguridad a las construcciones.

Consta de tres placas (tricapa) que generan una importante aislación térmica, además de acústica y eléctrica. Este nuevo producto en el mercado es altamente resistente a las precipitaciones de nieve y granizo. Algo que llamó la atención de los clientes es que el producto, además de contar con protección ultravioleta, puede soportar presiones de hasta 520 kilogramos por centímetro cuadrado. Tiene una vida útil 30 años y garantía de 10.

TECNOLOGÍA

La tecnología de la firma Plaxburg S.R.L. hizo posible que en las placas no se forme moho ni se oxiden. Con fino acabado, de fácil manipulación y transporte, es también antillamas (ignifugo) y se presenta con tres perfiles: Ondulado, Residencial, Industrial.

El producto fue puesto por primera vez en exposición durante Feicobol 2017 –recordó Óscar Villarroel, ejecutivo de Cuentas de la firma–. El día de la inauguración ferial, simultáneamente, la moderna edificación de la empresa Bunker Grill, cuya forma de iglú domina la avenida Juan de la Rocha y Medinaceli en Cochabamba, abrió sus puertas con estructuras arquitectónicas sustentadas en la versatilidad y belleza de Pro –Teja.

ALMACENAMIENTO

Plaxburg S.R.L. establecida en 1994 es una empresa líder en la fabricación de productos plásticos, elaborados con materia prima importada de alta calidad y 100% virgen.

TANK-BURG es la marca de uno de los mayores éxitos empresariales de la firma. Es un tanque para el almacenamiento agua, producido con materia prima certificada por el Departamento de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos FDA (Food and Drug Administration por sus siglas en inglés), lo que prueba la inocuidad alimentaria del producto garantizando la salud de los clientes y usuarios.

En las inundaciones que se han presentado recientemente en el país, varios ministerios, gobernaciones y alcaldías recurrieron al TANK-BURG por la capacidad de respuesta inmediata en todo el territorio de la empresa fabricante ante los siniestros ocurridos por el cambio climático.

De igual manera, frente a la presencia de prolongada sequía, como ocurrió en fines de 2016, la empresa ha estado preparada para asistir los requerimientos de EPSAS, ministerios de Salud, Medio Ambiente y Agua y Defensa, Desarrollo Productivo y Rural y de Tierras, informó la firma.

DISTRIBUIDORES

Av. Montes No. 614 Tel/fax: 2-2915915

Calle Alto de la Alianza No. 664, Tel fax.: 2-2287080

Av. 6 de Marzo No. 680 entre calles 8 y 9, Tel.: 2-2820523

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

El producto Tank – Burg tiene posición dominante en el mercado nacional. Cuenta con protección ultravioleta (color negro) en su parte externa para evitar la entrada de luz. El interior del dispositivo es azul, el material liso y antiadherente para evitar la proliferación de algas y hongos.

Los tanques Tank-Burg han sido calificados por miles de clientes como, “un producto número uno en el territorio nacional por su calidad y garantía real”. Tiene, asimismo, una vida útil de 30 años y garantía de 10, porque acreditó certificaciones ISO 9001 e ISO 14.001, relativas a los procesos de calidad rigurosamente observados en su fabricación y la protección del medioambiente. “Por ello nuestra producción puede ser tipificada de verde porque preserva el medio ambiente”, señaló el reporte.

ARTURITO

Otra línea de producción se denomina “Arturito” que elabora receptáculos de polietileno de alta calidad. Estos dispositivos sirven para la selección de residuos, son prácticos, lavables, duraderos, y no se oxidan. Se producen en capacidades de 50 hasta 2.600 litros en ocho colores de acuerdo con la codificación internacional.

Además de las líneas TANK-BURG, Pro –Teja y Arturito, también se entregan al mercado envases por encargo de las principales industrias del país como YPFB, IASA, SIKA y otras.




27 febrero 2018

El concreto fue inventado por los romanos

El concreto ecológico lo inventaron los romanos hace más de 2,000 años concreto, sustentabilidad, pensando en sus grandes construcciones y que hasta la fecha siguen de pie.

Los grandes volúmenes de concreto representan efectivamente una grave afectación para el medio ambiente. Pero en la búsqueda de mejores opciones, más ecológicas y por ende menos dañinas, investigadores del Departamento de Energía “Lawrence Berkeley”, descubrieron que el concreto usado por los romanos hace más de 2,000 años es más resistente que el actual y más amigable con el medio ambiente.

Sus elementos naturales se encuentran, los romanos ya lo sabían, en las profundidades del Mar Mediterráneo: cenizas volcánicas.

Los investigadores lo llaman “concreto de mar”; fue utilizado por los romanos para construir puertos a lo largo del Mediterráneo. Este concreto se obtenía de la mezcla de cal, puzolana (ceniza volcánica) y agua de mar.

Al analizarlo, este concreto requiere de menos temperatura que la cocción de piedra caliza: unos 1650 grados centígrados contra los 2,640 que requiere el proceso actual.

Esta mezcla antigua pero más amable con el medio ambiente también podría resultar más resistente que el concreto actual.

La nueva combinación mezcla cenizas volcánicas con cemento, creando un “concreto verde”.

Sin embargo, uno de sus defectos es que requiere de más tiempo para alcanzar su máxima resistencia, factor que podría limitar su uso.

De acuerdo con Pablo Monteiro, uno de los investigadores, “los romanos eran buenos ingenieros, querían un concreto que durara para siempre, y se puede observar desde las ruinas que este material tiene larga durabilidad”.

El estudio demuestra que el concreto romano se hace más fuerte conforme pasa el tiempo. “El concreto moderno, basado en el cemento Portland, se encoge produciendo pequeñas grietas que permiten que el acero entre en contacto con el exterior y se oxide. En cambio, el concreto romano, basado en la cal, no se encoge, propiciando que el proceso químico de la cal continúe fortaleciéndose al paso del tiempo”.

Esta receta podría servir de modelo para la producción de hormigones más durables y respetuosos con el medio ambiente, ya que según los investigadores, la ceniza volcánica se encuentra en una gran cantidad de áreas alrededor del mundo. No por nada muchos monumentos romanos siguen en pie. (Ciencia y cemento, Expok News).




Construir en lecho de ríos es peligroso

Varios dueños de casa fueron notificados en febrero para desalojar las casas ubicadas en lechos o cauces de ríos como de los barrios Bolognia, Caliri, Minero Metalúrgico e Irpavi, El Gramadal, entre algunos de la ciudad de La Paz y el municipio de Palca y que constantemente se encuentran en peligro de derrumbe, especialmente cuando llegan las persistentes lluvias en estas regiones.

Peor panorama se vive en el departamento y el país, la situación climatológica provoca el crecimiento con desbordes de plataformas de las riberas de los ríos como sucedió en los barrios mencionados. Además de arrastre de tierra que pone en peligro a las viviendas que construyeron muy cerca de los lechos o cauces del río, sin respetar la norma de construcción que debería ser a 25 metros de distancia del lecho del río y ese cordón de respeto es de propiedad de la comuna.

En Bolivia como otras del exterior están prohibidas taxativamente la formación de asentamientos humanos en los lechos, cauces de ríos, terrenos inundados, pantanosos o de relleno, cerca de zonas industriales, basureros, vertederos municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosas, bases militares, lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de desbordamiento de aguas, deslizamiento de tierra y cualquier condición que constituya peligro para la vida y la propiedad de las personas.

LA NORMA INTENTA EVITARLO

Las disposiciones pretenden evitar que en el futuro haya trágicos y lamentables para el hombre, y al mismo tiempo permite mitigar los efectos que los fenómenos atmosféricos y cambios climáticos que son más frecuentes en la tierra.

Nuevamente llegamos a la creciente vulnerabilidad a los desastres que se advierten a nivel mundial, y son los asentamientos humanos formales e informales los que por lo general tienen esa condición.

Los peligros geológicos, geodinámicos o hidrológicos que pueden afectar a las poblaciones, siempre tienen implicancias territoriales mayores a las de un asentamiento.

PELIGRO Y RIESGO

Los estudiosos del tema definen al peligro como la probabilidad de ocurrencia de un evento, que se presenta en la naturaleza o que tiene un origen antropogénico, que por su energía y persistencia puede ocasionar un desastre.

De acuerdo con las condiciones específicas del entorno de un sistema, éste puede estar expuesto a diversos tipos de riesgos, asociados a diversas fuentes latentes de amenaza. De ahí la importancia de establecer los mecanismos de prevención y mitigación, previa identificación de las áreas susceptibles de afectación por la ocurrencia de fenómenos naturales como: Fracturas, Fallas, Erosión, Sismos, Volcanes, Deslizamientos, Hundimientos, Derrumbes, Flujos de lodo, Tsunamis.

Cada vez la naturaleza no alecciona y seguimos incidiendo en construcciones que ponen en peligro a sus mismos habitantes. No desafíe la naturaleza, porque destruirá.

LAS LECCIONES YA ESTÁN DADAS

El cauce de un río, es el lugar concreto por el que transcurre en medio de lechos del río, pero “El cauce incluye las aguas subterráneas, los ríos que circulan por el interior de las cuevas, y las de infiltración. Es frecuente que bajo el lecho de un río, y en ocasiones con diferente curso, existan corrientes de agua infiltrada con un caudal incluso mayor que el del propio río”.

Los ríos naturalmente tienen dos lechos: el cauce activo, que representa el cuerpo de agua, y el lecho o cauce mayor, área que puede ser ocupada naturalmente por el cauce activo en periodos de lluvias extremas.

Aunque sea teórica esta afirmación, sin embargo hay que escribirla, el país debe tener una mayor previsión en prevención y así reducir los desastres. Identificar las poblaciones o actividades inadecuadas que se adelantan en los lechos mayores de los ríos y realizar un ordenamiento territorial que las deje por fuera de estos, caso contrario en el futuro seguiremos lamentando la pérdida humana y material.

El concepto es que los ríos no sean vistos como amenazas sobre nuestras poblaciones y actividades, pues proveen recursos vitales como el agua, mientras ocupamos sus lechos inadecuadamente.

LA FUERZA DEL RÍO

La extensión del lecho mayor aumenta a medida que desciende desde la cuenca alta, y tiene su mayor expresión en las cuencas bajas y en los deltas. Este puede tener desde unos cientos de metros hasta varios kilómetros.

La movilidad de los ríos no es homogénea en su curso, pues puede ser estable solo en algunos sectores a varios metros o kilómetros por año. Además, es posible que esta dinámica fluvial haga migrar naturalmente el cauce activo de un extremo del lecho mayor al otro.

REGULACIÓN NATURAL

Por eso, la invasión de estos espacios (lechos de rio) por actividades humanas como urbanismo, infraestructura, minería y agricultura, entre otras, propicia la ocurrencia de desastres naturales, aunque generalmente se culpa a la naturaleza feroz.

En los rios de montaña, zonas urbanas localizadas sobre los lechos del Orckojauira e Irpavi, por mencionar algunos, son altamente vulnerables a avenidas torrenciales, comúnmente llamadas avalanchas, producto de crecientes súbitas asociadas a represamientos de cauces en las cuencas altas.




20 febrero 2018

Por subcontratación Constructores participarán en obras estatales

Los empresarios de la construcción podrán acceder a obras estatales licitadas por el Gobierno, tras un acuerdo que suscribió ayer el Estado con la Cámara Boliviana de la Construcción y la Confederación de Empresarios Privados. Con ello se flexibilizará hasta el 40% del valor de la obra en favor de las empresas nacionales en los contratos con firmas transnacionales.

El acuerdo tiene el objetivo de facilitar el acceso de las empresas a los contratos del Estado y liberar en forma paulatina las boletas de garantía según la certificación de avance de las obras; también se abrió la opción de dividir las obras viales en tramos, lo que será parte de la licitación gubernamental.

GESTIÓN MOROSA

Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, declaró que finalmente se llegó a un acuerdo con el Ejecutivo, luego de más de 3.500 horas de reuniones en los últimos dos años, en el marco de la agenda de 10 temas que fueron formulados por el empresariado privado nacional en este tiempo.

“Es un gran apoyo al sector empresarial para que genere empleos”, dijo Nostas, al referirse a la participación de empresas constructoras en obras estatales.

El vicepresidente Álvaro García estimó que el convenio tiende a dinamizar al sector de la construcción y a la empresa privada, que bajo el actual modelo, cuando se adjudica una obra, debe presentar una boleta de garantía por el 7% del valor total del contrato y sólo es devuelta la garantía a la conclusión y recepción definitiva de la misma.

CAPITAL INMOVILIZADO

Manifestó que hay obras que demandan años de construcción y esa garantía se constituye en capital inmovilizado y en –muchas ocasiones– hasta innecesario, porque si bien la obra pudo haber sido entregada, la garantía permanecía hasta la recepción final que demanda otro tiempo adicional.

García señaló también que a partir de este convenio, que todavía será motivo del trámite de los reglamentos en los ministerios de Economía y Obras Públicas, el Estado liberará el dinero de la garantía hasta el 70%, cuando se compruebe que la obra tuvo similar avance.

CONCILIACIÓN

Las instituciones que participaron en el acuerdo acordaron, asimismo, conformar un sistema de conciliación anticipada en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), para la recepción y liberación de garantías, pero si se observa que la empresa adjudicada no cumplió, no se podrá liberar el dinero de garantía, se aclaró.

PORCENTAJE

Otro de los aspectos importantes del acuerdo se refiere a la subcontratación hasta el 40% de las empresas bolivianas legalmente constituidas en los contratos que el Estado suscriba con empresas privadas de otros países y que se adjudiquen proyectos estatales.

El ministro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, dijo que el trato también establece el incentivo al “trameaje” de la obra, para estimular mayor participación de empresas bolivianas en proyectos de gran magnitud y la presentación de planillas como garantía financiera de la ejecución.

Explicó que muchas empresas por los elevados costos no siempre tienen la capacidad económica de adjudicarse, pero con este convenio la obra podrá ser fraccionada y licitada por tramos. También las constructoras podrán utilizar las planillas de los contratos estatales para acceder a crédito bancario.

03 febrero 2018

El concreto fue inventado por los romanos

El concreto ecológico lo inventaron los romanos hace más de 2,000 años concreto, sustentabilidad, pensando en sus grandes construcciones y que hasta la fecha siguen de pie.

Los grandes volúmenes de concreto representan efectivamente una grave afectación para el medio ambiente. Pero en la búsqueda de mejores opciones, más ecológicas y por ende menos dañinas, investigadores del Departamento de Energía “Lawrence Berkeley”, descubrieron que el concreto usado por los romanos hace más de 2,000 años es más resistente que el actual y más amigable con el medio ambiente.

Sus elementos naturales se encuentran, los romanos ya lo sabían, en las profundidades del Mar Mediterráneo: cenizas volcánicas.

Los investigadores lo llaman “concreto de mar”; fue utilizado por los romanos para construir puertos a lo largo del Mediterráneo. Este concreto se obtenía de la mezcla de cal, puzolana (ceniza volcánica) y agua de mar.

Al analizarlo, este concreto requiere de menos temperatura que la cocción de piedra caliza: unos 1650 grados centígrados contra los 2,640 que requiere el proceso actual.

Esta mezcla antigua pero más amable con el medio ambiente también podría resultar más resistente que el concreto actual.

La nueva combinación mezcla cenizas volcánicas con cemento, creando un “concreto verde”.

Sin embargo, uno de sus defectos es que requiere de más tiempo para alcanzar su máxima resistencia, factor que podría limitar su uso.

De acuerdo con Pablo Monteiro, uno de los investigadores, “los romanos eran buenos ingenieros, querían un concreto que durara para siempre, y se puede observar desde las ruinas que este material tiene larga durabilidad”.

El estudio demuestra que el concreto romano se hace más fuerte conforme pasa el tiempo. “El concreto moderno, basado en el cemento Portland, se encoge produciendo pequeñas grietas que permiten que el acero entre en contacto con el exterior y se oxide. En cambio, el concreto romano, basado en la cal, no se encoge, propiciando que el proceso químico de la cal continúe fortaleciéndose al paso del tiempo”.

Esta receta podría servir de modelo para la producción de hormigones más durables y respetuosos con el medio ambiente, ya que según los investigadores, la ceniza volcánica se encuentra en una gran cantidad de áreas alrededor del mundo. No por nada muchos monumentos romanos siguen en pie. (Ciencia y cemento, Expok News).

Regular las nuevas construcciones

En el mundo, cada año se rastrean alrededor de unos 200 mil sismos, contrariamente existen otros movimientos que no son contabilizados y tampoco están en un monitoreo constante, lo que provoca cierta incertidumbre entre los habitantes de la tierra.

Hasta hace años eran un problema de las construcciones de un piso y dos, sin embargo de la época de la industrialización y cuando se iniciaron la construcciones de edificios de gran envergadura, buscando concentrar la actividad políticas financieras y otras en las ciudades, han pasado a ser preocupación de los habitantes y que al igual de la ciudad de La Paz y ahora Santa Cruz, las construcciones de pisos deberían tomar otro curso, como contar en sus edificaciones estructuras anti-sísmicas para reducir las víctimas fatales en caso de algún movimiento natural, sin ser alarmista.

Lastimosamente, los terremotos u otros fenómenos naturales no se pueden evitar ni predecir, lo único que pueden hacer los constructores y en general los seres humano, es construir edificaciones de edificios resistentes a los sismos, ya que los expertos anuncian que estos serán más frecuentes cada año que viene en el futuro.

REGULACIONES

Ahora la “sismo-resistencia” comprende regulaciones que obligan a las empresas constructoras a levantar edificios que cumplan con los estándares máximos de seguridad, e incluso a adecuar y reacondicionar las construcciones ya existentes anteriormente.

“Las estructuras antisísmicas soporta movimientos telúricos con mucha mayor superioridad de resistencia que una edificación convencional que está hecha solamente para resistir su propio peso derivado de la gravedad, haciendo que al registrarse un movimiento las diferentes plantas del edificio o las paredes se caigan”.

ARQUITECTOS E INGENIEROS

Para la construcción a prueba de terremotos, los ingenieros y arquitectos de diferentes países y Bolivia no debería ser la excepción, deberían tener una serie de exigencias para construir casa y edificios que estén protegidos de los sismos, o por lo menos reducir los efectos de la destrucción. Efectivamente la infraestructura puede sufrir daños, pero no colapsará ante los movimientos sísmicos

“De hecho, la ingeniería sísmica no busca evitar la percepción de los sismos ni mantener rígida la edificación, pues por el contrario, si la estructura buscara mantenerse inmóvil e inflexible ante los movimientos bruscos de la base, entonces es más factible que termine colapsando. Por ello el objetivo es que se adecúe al movimiento para evitar su quebrantamiento y resguardando la seguridad de los habitantes, y el desplome total o parcial”, según arquigrafic.

31 enero 2018

Santa Cruz, Beni y Cochabamba apuntalaron construcción en 2016

Mientras La Paz se colocó en el cuarto lugar, Santa Cruz, Beni y Cochabamba, en ese orden, impulsaron el crecimiento del sector de la construcción en 2016.

Santa Cruz creció al ritmo de casi 22%, Beni superó 14% y Cochabamba 10%, mientras que La Paz se situó en 6.8%, mientras que en Tarija cayó la actividad en casi 8%.

Brasil y Perú fueron los mayores proveedores de materiales de construcción, según informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El mayor costo de construcción absorbieron los multifamiliares, a diferencia de otro tipo de edificaciones.

MENOR DINAMISMO

Producto de la desaceleración económica y la incidencia del programa gubernamental de vivienda social, el viceministro del sector, Javier Delgadillo, afirmó en octubre pasado que se estima una caída en los precios de los inmuebles en el contexto de la alta oferta.

“Hubo una caída de la demanda en bienes inmuebles, producto de una desaceleración (economía). Se nota que el mercado inmobiliario tiene un diseño ordenado. Como Ministerio de Obras Públicas generamos lineamientos básicos, para que los gobiernos municipales puedan impulsar el crecimiento de sus ingresos en torno a esto”, señaló.

APOYO

Sin embargo, en medios privados, se dijo que lo que en realidad descendió fue la construcción en el sector estatal, por la disminución de transferencias de regalías del IDH, principalmente, a las gobernaciones y municipios.

Antes de concluir la gestión, el Ejecutivo aprobó un decreto que autoriza el desembolso de un fondo de $us 100 millones para el financiamiento de obras paralizadas, a condición de que las instancias subnacionales expongan las planillas impagas y un avance no menor al 50 por ciento de las obras inconclusas.

OFERTA EXISTENTE

Según Delgadillo, actualmente, hay fuerte oferta de bienes inmuebles a nivel nacional, especialmente en las grandes ciudades, porque “hay una demanda que cayó pero según los datos que hemos podido recabar de las direcciones departamentales de la agencia (estatal de vivienda), por ejemplo en términos de vivienda tiende a nivelarse”, señaló.

En criterio del Viceministro de Vivienda, los proyectos de vivienda social han influido también en la disminución de precios en el mercado, debido a las inversiones estatales en áreas urbanas a través de proyectos integrales de comunidades urbanas.

EJECUCIÓN

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó que la inversión pública en general alcanzó hasta el mes de diciembre de la gestión 2017 un 78% de ejecución, lo que se pretendería superar durante el 2018.

“Lo que hemos hecho es seleccionar con muchísimo cuidado todos los proyectos que han sido incorporados en la inversión, para que nuestro techo el próximo año sea el 100% de ejecución y no 78%, por tanto la inversión va seguir siendo el motor principal de la economía”, sostuvo Prado, ante los medios de difusión.

La autoridad señaló que en la gestión 2018 se prevé la ejecución presupuestaria de alrededor de 6.200 millones de dólares, en proyectos que efectivamente puedan ejecutarse durante la gestión 2018.

07 enero 2018

Construcción del viaducto del estadio Constructoras realizaron inspección previa

Las empresas interesadas en la licitación para la construcción del viaducto del estadio realizaron el viernes la inspección previa de la zona informó el secretario de Infraestructura Pública del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), Rodrigo Soliz.

“Hoy ya están en inspecciones previas según nuestro cronograma y sabremos cuántas empresas están interesadas, ya anunciaremos cuando las empresas presenten sus propuestas, y a partir de ahí se hará una calificación para saber quién es el que se ha adjudicado y la construcción correspondiente”, informó Soliz.

La licitación del viaducto del Stadium se lanzó la última semana de diciembre del 2017 y actualmente ya está en proceso. Esta primera etapa consiste en la inspección previa y la reunión de aclaración. “Todo lo que corresponde a este proceso y estamos avanzando. Ojalá hayan empresas interesadas que puedan presentarse para el concurso”, comentó la autoridad.

La intervención en la zona de Miraflores está compuesta de 16 grandes proyectos. Algunos de ellos vienen desde la plaza Triangular, con el viaducto de esta. También se suma la construcción del puente Gutiérrez Guerra (que ya fue entregado por el Alcalde el pasado año).

Asimismo, el puente Playón Verde ya está siendo diseñado. “(Éste) une las dos laderas también, conecta San Antonio, en el distrito 14, con el Hospital Arcoiris, a la altura del distrito 13. En este plan obviamente está enmarcado también el puente Díaz Romero y el viaducto que está en el Stadium”, finalizó el el secretario de Infraestructura Pública.