Buscador

29 marzo 2017

Consejo aprobó nueva ley para fiscalizar construcciones

El Legislativo Municipal aprobó ayer la Ley Municipal Autonómica de Fiscalización Técnica Territorial a fin de garantizar el cumplimiento del uso, clases de ocupación del suelo y parámetros de edificación, cuya tendencia es de mayor rigor en las sanciones por incumplimiento a las disposiciones ediles.

La anterior Ordenanza Municipal 074/2004 está desactualizada, esta Ley de Fiscalización ha cumplido en su momento una etapa, actualmente no tiene ninguna función en los macrodistritos, donde se están ocupando grandes extensiones de terreno y no se puede fiscalizar”, apuntó el concejal Isaac Fernández, secretario de la Comisión de Planificación y Gestión Territorial.

Señaló que una de las deficiencias de la norma fiscalizadora aún en vigencia son los tiempos procesales, toda vez que mientras transcurre el proceso administrativo las construcciones continúan avanzando en obras. “Se termina la construcción, pero continúa el proceso técnico administrativo”, apuntó.

En este sentido, señaló que uno de los objetivos es reducir los tiempos procedimentales acompañado de posibilidades para que los responsables de las construcciones puedan acogerse a un plan de ajuste dentro los plazos establecidos por la comuna.

“Si una construcción es ilegal no se les debería otorgar las certificaciones catastrales y en los registros de impuestos debería consignar las multas de las casas con sanciones por estar fuera de norma”, remarcó.

Con relación al canon de multas o sanciones, aclaró el concejal que este aspecto está sujeto a su reglamentación. La propuesta de ley establece que sea diez veces más la multa de lo que se mantiene actualmente, pero se trata de un aspecto técnico que t deberá reglamentar el Ejecutivo Municipal en función de valores y formulas específicas.

A su vez, el concejal Fabian Siñani, recientemente, declaró que uno de los objetivos de esta normativa es subsanar las debilidades de la organización institucional como Estado, vinculadas a las limitaciones de los gobiernos municipales para actuar de manera coercitiva, por lo que debe acudir necesariamente al apoyo de la fuerza policial.

“Lo que vamos a hacer con esta Ley municipal es controlar y frenar las irregularidades. Si no pagan la multa, que es muy alta, no van a tener catastro, en el caso de los edificios no podrán tener la división de la propiedad horizontal”, adelantó.

“Es un tema de responsabilidad de los propietarios, de adecuarse a las disposiciones municipales. A pesar de estas limitaciones, en muchos casos hemos ingresado a paralizar varias obras en Limanipata, Irpavi, Periférica y otras zonas, muchas veces hemos ingresado con un importante contingente de recursos humanos de la propia alcaldía”, señaló.

Sucre Exigen auditoría a obras ejecutadas por Concretec


ENTREGA PROVISIONAL

La avenida Juana Azurduy de Padilla fue entregada de forma provisional el pasado 14 de febrero; a partir de esa fecha, la empresa ISSA Concretec corrige las observaciones a la obra.

Ante la falta de información sobre el proyecto a diseño final, el incremento del presupuesto inicial y la no ejecución de algunos ítems, entre otras observaciones, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) exige una auditoría técnico-financiera al trabajo realizado por la empresa ISSA Concretec en la avenida Juana Azurduy de Padilla y también a las obras en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz.

¿En qué consistía el proyecto a diseño final de la avenida Juana Azurduy de Padilla, qué ítems estaban contemplados, qué modificaciones se hicieron al proyecto inicial, cuál era el cronograma y por qué el presupuesto se incrementó de Bs 80.5 millones a Bs 87.9 millones?, son algunas de las dudas que tienen los vecinos y que ni los concejales lograron informar con precisión, pese a las peticiones de informe al Ejecutivo e inspecciones a la obra.

“El proyecto a diseño final no ha sido socializado, cómo han estado trabajando, no conocemos el contenido mismo del proyecto, y también sabemos que al principio tenía un monto ‘X’ de presupuesto, luego apareció con un monto más alto, es por eso que nosotros queremos tener la documentación y se ha decidido que se haga una auditoría técnica y financiera para saber si ese proyecto se ha ejecutado eficientemente o ha sido simplemente un trabajo camuflado”, manifestó el presidente de la FEDJUVE, José Aceituno.

En su Congreso del pasado fin de semana, en el que aprobó su nuevo Estatuto, la FEDJUVE emitió cuatro resoluciones, entre las que solicita al Concejo la modificación parcial de la Ley Municipal 019 de Control Social para incorporar las atribuciones y derechos que tienen los actores de Participación y Control Social; también exige al Gobierno Municipal la adecuación y actualización de los estatutos de las empresas de servicio, y una auditoría técnico-financiera a las obras en las avenidas Juana Azurduy de Padilla y Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Por otro lado, exige a las autoridades de la Alcaldía y de la Gobernación de Chuquisaca que revelen la cantidad de asesores que tienen; asimismo que –ante la carencia de presupuesto debido a la reducción de regalías– apliquen políticas de austeridad, especialmente en la contratación de personal eventual.

27 marzo 2017

Iron Man se levanta en El Alto



Una cabeza de Iron Man se levanta temeraria en un futuro edificio metálico de la zona 16 de Julio en El Alto. Se trata de la última obra de Santos Churata Lozano, el joven creador de la arquitectura Transformer.

Churata tiene uno de esos trabajos que se envidian a simple vista. Su oficina está adornada con pósters de autobots y decepticons amenazantes. Ahí también hay espacio para un cuadro de un Iron Man que vuela por la pared.

Además, encima del escritorio está una máscara del Hombre de Acero (Iron Man, en español) que fue un éxito en la pantalla grande. Grande también es la propuesta de Churata, quien decidió crear un edificio con el rostro del héroe que en el cine fue personificado por el actor Robert Downey Jr.

“La idea es netamente mía, con la absoluta confianza de los dueños de casa”, refiere el hombre de 34 años que nació en el poblado de Caquingora, en la provincia Pacajes. Él ya tiene una treintena de edificios, casas y locales a los que les puso su sello.

Cuenta que está en la carrera de Arquitectura, pero que aún no logró culminarla; sin embargo, arguye que le sobra imaginación.

Churata vive a su estilo. Le gusta ir de negro y montado en su moto y va de construcción en construcción sobre dos ruedas. Es de los que tiene más de una obra a la vez. “Cada una tiene su estilo propio”, remarca. Es así que hay algunas con las iniciales familiares en la entrada. En el caso del Iron Man está la letra P en la puerta.

El propietario de la vivienda —quien además es el hombre que depósito toda su confianza en Churata— es Pablo Poma. En la casa de cuatro pisos vivirá él con su esposa Celia y sus hijos.

Poner la cabeza de Iron Man y darle esa personalidad a la construcción no es una labor sencilla. Churata lleva ya dos años trabajando allí y prevé que a mediados de este año la figura esté completa. La obra cuesta aproximadamente $us 700.000.

La edificación está en la avenida 16 de Julio, frente a la iglesia Santa María. Cuando esté concluida, la mirada de Iron Man estará a la altura de la línea aérea del teleférico Azul, que atraviesa el cielo alteño.

“Todos los que pasen por el teleférico van a verse frente a frente con Iron Man. Es un lugar estratégico para mi exposición”, asevera Churata, quien asegura que ha nacido con el “don de dibujante”.

Aquel don se fortaleció con el apoyo de su abuelo, quien era ingeniero. Agrega que su papá “tenía mucho conocimiento en la materia”. Lo demás es su cosecha.

Cada obra tiene detalles únicos, explica Churata. Así, con el Iron Man está más que feliz porque se le ha dado la libertad de crear. “Será algo exclusivo”.

“Es una arquitectura que me identifica”, explica Churata. Su objetivo es que un día la gente pasee por El Alto y admire sus obras. Un circuito turístico es su sueño metálico. (27/03/2017)

26 marzo 2017

Construcción. Cochabamba apunta a los cielos

El Cristo de la Concordia es uno de los sitios turísticos más atractivos y representativos de Cochabamba. Esta gigantesca imagen, de brazos extendidos, con sus 34,20 metros de altura representa la protección de Dios sobre la Llajta y la hospitalidad de sus habitantes; por lo tanto, casi es una parada obligatoria cuando se quiere mostrar la ciudad a familiares o amigos.

A esa altura, la cima del Cristo se convierte en un gran mirador, desde donde se contempla una ciudad desnuda y sin secretos, que devela el verdor de sus paisajes, las calles estrechas muy transitadas, las nuevas edificaciones y muchos otros secretos.

En ese momento, uno puede percatarse del cambio que está atravesando Cochabamba, cuando hace un década se podía contabilizar el número de edificios que existía e incluso se podía identificarlos a distancia. Ahora, llevar la cuenta es casi imposible, debido al incremento de las construcciones verticales.

Desde el 2010 hasta el 2016 se han construido en Cochabamba 4.964.797 metros cuadrados, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El boom de la construcción se dio los años 2010 y 2011, cuando la Alcaldía de Cochabamba aprobó la edificación de 1.779.602 metros cuadrados, equivalente al 35,8 por ciento del área de los últimos seis años.

La cantidad de aprobaciones disminuyó drásticamente los años 2014 y 2015, al punto de llegar a 989.884 metros cua- drados; pero, nuevamente este rubro está volviendo a reactivarse, motivo por el cual las edificaciones verticales comenzaron a ser más visibles por toda la ciudad.

Según el gerente general de la Cámara de la Construcción de Cochabamba, Marcelo Vargas, la demanda de las viviendas no disminuye debido a que muchas familias están buscando hacerse de un techo propio y es que “las familias crecen y otras se forman”, dijo.

El AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN

Ante la necesidad, la oferta y la posibilidad de un crédito bancario, las empresas constructoras vieron una gran oportunidad y comenzaron la etapa de la edificación, a gran y mayor escala; es por eso que en muchos casos las casas y departamentos ya tienen dueños antes de ser concluidos, lo que actualmente se conoce con el concepto de preventa.

Un informe estadístico de la División de Urbanismo de la Subalcaldía Adela Zamudio revela que existen entre 2.500 y 3.000 edificios construidos en los distritos 10, 11 y 12 de la ciudad.

Wilfredo Camacho, jefe de la División de Urbanismo, afirma que hasta el 2010 la mayor cantidad de construcciones se realizaba en los distritos 10 y 11, -que abarca prácticamente todo el centro de la ciudad-; pero que, a partir de 2011 los permisos de construcción cambiaron y se enfocaron en el distrito 12, que comprende las zonas de Cala Cala, Queru Queru y Tupuraya.

Camacho asegura que solo el 2016 la Subalcaldía aprobó 170 nuevas edificaciones, de ellas 88 se elevarán a más de cuatro plantas, mientras 82 obras solo tendrán tres pisos.

Entre las empresas constructoras más reconocidas y con mayor movimiento en el rubro de la construcción están: Construcciones Arnez, Studio- Arquitectura-Constructora Cabezas, Constructora Araucaria, Grájeda, a quienes se acudió para conocer el tipo de trabajo, la calidad y tecnología que tienen sus edificaciones.

ARNEZ CONSTRUCCIONES

Posiblemente se trate de una de las primeras empresas en el rubro de la construcción en Cochabamba, impulsada por Wilfredo Arnez Montaño, quien retornó en 1975 de Buenos Aires - Argentina, con una amplia experiencia y el deseo de aportar al desarrollo de la ciudad.

Desde aquel entonces, se hizo cargo de obras estrella o íconos de la ciudad como los edificios: Haas, Colón, Séptima División, Banco Nacional de Bolivia, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, solo por nombrar algunas.

“Desde un principio, la empresa supo establecer su excelencia en la calidad de material de trabajo y el diseño de sus edificios, motivo por el cual logró hacerse ganador de varios premios a la construcción, como el “Gondeck - Premio Municipal a la Construcción” que es entregado por la Alcaldía”, dice el Ing. Henry Arnez, uno de los hijos de Wilfredo y socio de la constructora.

Con el paso del tiempo y la necesidad de viviendas, la constructora comienza a realizar proyectos de edificios verticales, que superaban los 10 pisos. “Los departamentos eran muy buscados, recién se estaba generando una nueva forma de vida, donde el cochabambino quería contar con vivienda propia, seguridad y, además, tener algunas ventajas que le otorgaban las áreas comunes, como club house, el parrillero y otros.

Luego de 40 años de experiencia en el rubro, la constructora fue expandiendo sus áreas de acción y ya realiza trabajos en otros departamentos, como Santa Cruz.

Durante la gestión 2016, Arnez Construcciones comenzó seis proyectos regionales, de los cuales falta concluir dos. El promedio en la altura de cada edificio es 11 pisos y 60 viviendas, es decir de 3 a 4 departamentos por nivel. En algunos casos son edificaciones más amplias, llegando a proyectar dos o tres torres de viviendas.

“Actualmente estamos ofertando garzoniers y departamentos, cuyos precios oscilan entre 55 mil dólares hasta 110 mil dólares, dependiendo la superficie de la construcción” asegura Arnez, asimismo afirma que el mercado cochabambino está volviendo a invertir en departamentos.

STUDIO-ARQUITECTURA-CONSTRUCTORA CABEZAS

Esta es otra de las empresas de más experiencia en el rubro de la construcción. Su actividades se iniciaron hace 30 años cuando Constantino Cabezas Ortiz retornó de Argentina, luego de haber trabajado como constructor civil. Decidió comenzar a construir en su tierra natal; poco a poco empezó a destacar por la calidad de su trabajo.

Los años fueron pasando y sus hijos, Higuer y David Cabezas, fueron apoyando a su padre hasta obtener sus títulos académicos como arquitectos. A partir de este momento y ya con un nombre posesionado, comienzan a trabajar en tres rubros: construcciones civiles independientes, departamentos de vivienda y, recientemente, la creación de una planta hormigonera.

“Nos hemos fortalecido en nuestro rubro, nuestra carta de presentación es la garantía que ofrecemos en el cálculo estructural, la calidad del acabado y las innovaciones que ofrecemos en el buen vivir”, asegura Higuer Cabezas.

A la fecha, la constructora realiza trabajos para particulares que contemplan casas o edificios de menor escala; es decir de tres o cuatros pisos. Además construye viviendas para clientes independientes.

Por otro lado, la constructora tiene la meta de culminar un edificio por año, que cumplan las normas municipales y no sobrepasen los 8 o 14 pisos, dependiendo la ubicación.

Anualmente la constructora lanza al mercado alrededor de 60 departamentos propios, los cuales tienen precios y extensiones diferenciadas.

“Los precios de los departamentos son diversos y no están marcados por los servicios, sino por montos fijados para la venta que se manejan en el mercado de la construcción”, señala David Cabezas.

Los departamentos tienen un mercado de interesados, incluso antes de que se inicie el proyecto ya tiene vendido la mitad de sus departamentos y los restantes cuando la ejecución física alcanza el 50 por ciento.

Higuer Cabezas señala que el rubro constructor podría tener un mejor panorama en Cochabamba; no obstante, las restricciones en las normas municipales de construcción impiden, en ciertos sectores de la ciudad, la edificación de proyectos más altos, en el espacio donde ahora solo se puede construir hasta ocho pisos.

“Se tienen que revisar las normas de construcción, la ciudad está perdiendo inversionistas porque prefieren ir a departamentos vecinos y trabajar allí, precisamente porque esos municipios les brindan mayores ventajas y oportunidades”, sostiene.

Constructora araucaria

A pesar de que la Constructora Araucaria tiene recién seis años de vida, la amplia experiencia profesional de los socios se encargó de ofrecer al mercado una serie de departamentos proyectados y diseñados con altos estándares de arquitectura, brindando una nueva forma y manera de llevar la vida moderna.

Entre los socios figura el arquitecto Raúl Mac Lean, encargado de aportar al diseño para la proyección urbanística de una ciudad ideal.

En seis años de actividad, dicha empresa ya entregó cuatro proyectos y actualmente tienen dos en ejecución.

De acuerdo a Erick Torrico, gerente de la empresa, la constructora diseña cada edificio con un promedio de 28 departamentos amplios de 190 y 200 metros cuadrados de superficie construida; más grandes de los convencionales, pero con muchas ventajas, tanto en materiales de construcción como el adecuamiento tecnológico en las habitaciones.

Para este profesional de la construcción, este es el momento de que se intensifique la temática de la urbanización vertical, “es decir que Cochabamba empiece a generar las condiciones para crecer en edificios de altura, con un acompañamiento en el tema de infraestructura. Solo de esta manera se evitará que la ciudad se siga extendiendo hacia las afueras y termine con las áreas verdes de la ciudad”.

Para estos nuevos gestores de edificaciones es importante impulsar a esta tipo de vida moderna, así se puede preservar y seguir teniendo una relación directa con la naturaleza.

Sin duda, la construcción vertical se va consolidando en Cochabamba y se torna en una alternativa para ganar espacio en la ciudad y mantener los espacios verdes que poco a poco están desapareciendo.

23 marzo 2017

G&C instala moderna planta de hormigón

La empresa constructora G&C (Gutiérrez y Calvo) instaló recientemente una moderna planta procesadora de hormigón con el asesoramiento y tecnología de la empresa Indumix de Córdoba, Argentina, gracias a una alianza estratégica entre ambas empresas. De esta manera, G&C desarrolla ingeniería y construcción con las mejores técnicas en calidad, medio ambiente, costo y tiempo lo que permitirá avanzar rápidamente en la construcción de la carretera El Cuchi-Los Portones del Urubó en el municipio de Porongo, que comprenderá el asfaltado de 6 ½ km con los drenajes necesarios en todo el tramo. G&C es una empresa líder en servicios de ingeniería y construcción del país que actualmente construye Los Portones del Urubó. Por su parte, Indumix es una empresa regional que brinda soluciones en equipos de almacenaje, dosificación, transporte y mezcla de hormigón y otros materiales a granel. Los Portones del Urubó es un megaproyecto de ciudad, planificada de principio a fin, construida en un área de 2.020 hectáreas. Esta superficie es similar a todo el segundo anillo, más una parte del tercero. Será una ciudad que albergará a 120.000 habitantes y tendrá urbanizaciones abiertas, urbanizaciones cerradas, condominios multifamiliares, lagunas artificiales y naturales, espacios deportivos, áreas para salud y educación tanto públicas como privadas.

19 marzo 2017

Hay 10 construcciones con daños severos y sin auditorías



Hay 10 obras con severos daños en su construcción en el municipio de Cochabamba que se ejecutaron con 102, 5 millones de bolivianos, casi el doble de lo que se necesita para renovar la red de agua y alcantarillado del casco viejo, sin que en ningún caso se hayan establecido responsabilidades y sanciones.

En el proceso de construcción se identificaron fallas en la estructura, defectos y cambios en el diseño e irregularidades administrativas que hicieron que las obras queden abandonadas y se deba invertir más fondos para su reconstrucción. Entre ellas se encuentran el hospital del niño, los hospitales modelo del Norte y Sur, las Estaciones Policiales Integrales (EPI) Norte y Sur. En ninguno de los casos, hasta el momento, no se determinaron responsabilidades.

Ninguna de las entidades públicas se hace responsable del seguimiento de estas obras, el secretario de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía, Sergio Coca, señaló que el caso del hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel es competencia de la Gobernación por el traspaso del derecho propietario, sin embargo, esta institución asegura que no cuenta con la documentación.

La asambleísta departamental, Cinthia Mendoza (Demócratas), dijo que los documentos fueron presentados en 2012 y conminaban a una auditoría.

En el caso del hospital del Sur, ubicado en la zona La Tamborada en el Distrito 9, la obra se inició en 2007 con la construcción- en más de 8.000 metros cuadrados del muro perimetral, obras de saneamiento básico y adicionales, pero se paralizó hasta 2009.

Ese año se ejecutó la primera fase y el proyecto se adjudicó a la empresa Atrium por un monto de 4,2 millones de bolivianos. “A tanta insistencia de los vecinos de la OTB La Joya, que hicieron bloqueos, amenazaron con huelgas, se inició la obra nuevamente”, señaló el concejal Edwin Jiménez (Único).

La segunda fase se inició en agosto de 2011 bajo la responsabilidad de la empresa Cotib SRL y con un monto de 1,5 millones de bolivianos. En 2012 se inician las obras complementarias bajo la adjudicación de la empresa Emprociv por un monto de 1, 7 millones. En esta fase se identificó que no se pagaron las multas por el retraso de las obras.

Finalmente, la tercera fase se ejecutó a partir de julio de 2014 con la empresa Latigidconst SRL con un presupuesto inicial de 21 millones de bolivianos que ascendió a 23,3 millones.

La obra presentaba observaciones en el área de calderos, que, según la normativa internacional, deben estar fuera de la infraestructura principal, además se observó el material de las puertas y ventanas.

A pesar de ello, para este año se presupuestaron 30 millones de bolivianos en el POA para el equipamiento e insumos. El hospital cuenta con un espacio para 138 camas y siete niveles, sin embargo, se necesitan alrededor de 369 ítems para que funcione.

El secretario de Salud de la Alcaldía, Enrique Torrico, señaló que posiblemente en septiembre podrá funcionar. Se iniciaron auditorías a la primera fase pero no tuvieron continuidad.

Jiménez aseguró que la Alcaldía debería iniciar las acciones para establecer responsabilidades. El concejal pidió información sobre las auditorías en 2016, pero no obtuvo respuesta.



Hospital del Norte

La obra se inició en 2007 y fue entregada en diciembre de 2012 a pesar de las observaciones que el Sedes emitió en 2011. Se realizó con recursos del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”. Se invirtieron 1,8 millones de bolivianos en una segunda fase.

Esta obra fue readecuada para convertirse en un materno infantil, debido a que, según las observaciones del Sedes, no tenía ambientes para el laboratorio, sala de esterilización, la distribución de ambientes no era funcional, la sala de rayos X no tenía revestimiento de plomo y no contaba con sala de internación para infecciosos.

Se determinó que la edificación no podía a ser utilizada como hospital de segundo nivel, por lo que se cambió a la condición de materno con capacidad para 45 camas y tres pisos; no obstante, el Sedes observó la construcción por segunda vez. En 2013, no contaba con sala de emergencia, los planos no tenían previsto el área de emergencia, tampoco el depósito final de los residuos ni acceso al área quirúrgica.

En esta ocasión se utilizaron 9 millones de bolivianos para el reacondicionamiento, que finalizó en 2016. Sin embargo, hasta ahora no funciona.

Actualmente, se licitan obras complementarias para que funcione como un hospital de segundo nivel con una inversión de 66,4 millones de bolivianos para 122 camas.

La Alcaldía se comprometió a inaugurar el lugar en agosto. Se requieren al menos 180 ítems. En la gestión de Castellanos, se realizó una auditoría que quedó en el 40 por ciento de avance.



Hospital del niño

La obra se inició en 2008, durante la gestión de Gonzalo “Chaly” Terceros. En su primera fase, se invirtieron 6 millones de bolivianos.

Los informes técnicos determinaron que la obra no tenía fiscal y que no se hallaron documentos sobre la entrega final. En la auditoría parcial, se determinó que el helipuerto no contaba con las condiciones y que había separación de las estructuras. Después de esto, se deben hacer cinco peritajes bajo la investigación del Ministerio Público.



EPI del Sur no tenía agua ni alcantarillado sanitario

Tanto la EPI Norte como la del Sur presentan fallas en su estructura. Cada una de las obras tuvo un costo de 12 millones de bolivianos, en tanto que el equipamiento asciende a 7,3 millones de bolivianos. Las dos edificaciones presentan rajaduras y goteras.

La EPI del Norte se construyó en 2011. La primera fase demandó una inversión de 3,3 millones de bolivianos, la segunda, 7,9. Fue adjudicada a la empresa Arnez Suárez.

La construcción de la EPI del Sur demandó 2,7 millones de bolivianos y fue ejecutada por la empresa Estrutel SRL. Sin embargo, no contaba con agua potable ni alcantarillado.

La directora de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía, Velka Krellac, señaló que el seguro de la Gobernación debe encargarse de las refacciones.

Por otro lado, el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Willy Cabezas, explicó que, durante este tiempo, ni la Alcaldía ni la Gobernación pudieron invertir en refacciones ya que el derecho propietario no estaba perfeccionado a favor de ninguna de las instituciones.

Cabezas señaló que, el pasado fin de semana en la Cumbre de Seguridad Ciudadana, se acordó que la Alcaldía solicite la concesión de la propiedad. El proceso puede durar de 45 a 60 días.

2_b2_info_obras_con_problemas_copia.jpg
Edificaciones con deficiencias
Archivo

3_b2_info_obras_con_problemas_copia.jpg
Edificaciones con deficiencias
Los Tiempos



PUNTOS DE VISTA

PERJUICIO
Cinthia Mendoza, asambleísta

La más perjudicada es la población que tiene que estar sufriendo por el acceso a un servicio de salud; mientras, las infraestructuras se encuentran paralizadas.

El más perjudicado es el pueblo. Éste es un atentado a la salud. A partir de la presentación de los informes de traspaso se deberían haber iniciado los procesos que la comisión interinstitucional observó. Estos procesos no sólo se vinculaban al hospital del niño, sino a tareas que se debían seguir con el hospital Viedma, el gastroenterológico, como la construcción de pozos de agua. La responsabilidad vinculaba a todas las estructuras que estaban sobre el terreno del traspaso.



AUDITORÍAS
Edwin Jiménez, concejal

Estas obras se construyeron en varias gestiones, se hicieron observaciones, desde el inicio de la construcción, desde el Sedes en el caso del hospital del Norte, por ejemplo, que es el más complicado corresponde que se continúe con las auditorías y se repongan los recursos que se perdieron. Si bien, en otros casos, las obras no finalizaron, se puede hacer la auditoría al proceso de adjudicación.

No podemos seguir así, urge que las auditorías continúen. A raíz de esta investigación, estamos pidiendo un nuevo informe tanto del hospital del Sur como del Norte para saber en qué ha quedado el proceso y por qué no se ha solucionado hasta ahora.





ASAMBLEÍSTA
Indagan el informe del traspaso

El informe de transferencia del hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel a la Gobernación, en 2012, reconoce la infraestructura en construcción y recomienda realizar una auditoría técnica y financiera.

La asambleísta departamental, Cinthya Mendoza (Demócratas), señaló que con este documento se comprueba que la Gobernación tenía conocimiento y total posesión de este predio; sin embargo, no hizo nada al respecto. “No se está haciendo nada y desde el 2012”, dijo.

Con la emisión de la Ley 285/2012 que aprueba la transferencia de los hospitales de tercer nivel del Complejo Viedma de la Alcaldía a la Gobernación, se dispuso la conformación de una comisión interinstitucional con representantes de la Asamblea Legislativa Departamental, Gobernación y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) para el traspaso de los documentos.

El informe de entonces detectaba la presencia de fallas funcionales y estructurales e instruía la realización de auditorías y peritajes técnicos.

El responsable de Asuntos Jurídicos de la Gobernación, Rodrigo Quinteros, aseguró que esta repartición no cuenta con documentos sobre este caso.

“Tendríamos que pedir a la Asamblea una interpretación de la norma. Si hacemos nosotros la auditoría, puede ser totalmente diferente a la iniciada por la Alcaldía o puede que la Contraloría planté algo muy distinto”, dijo.

Mendoza anunció que, en caso de que no se haya iniciado la auditoría, se pondrá en conocimiento de la Contraloría y Fiscalía para iniciar procesos por incumplimiento de deberes.


Cuatro constructoras de Lava Jato participaron en 7 obras en Bolivia



Cuatro de las cinco grandes constructoras brasileñas implicadas en el mayor caso de pago de sobornos de la región, la llamada Operación Lava Jato, participaron en al menos siete proyectos de infraestructura —seis de ellos estratégicos— en Bolivia.

El 11 de diciembre de 2016, una investigación del Grupo de Diarios de América, un consorcio de 11 periódicos tradicionales de la región (ninguno de Bolivia), reveló que el escándalo de los sobornos pagados en Brasil por grandes constructoras para obtener licitaciones se extiende a 16 obras de por lo menos seis países de Latinoamérica: Argentina, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Honduras y Guatemala.

El caso, destapado en el gigante sudamericano en 2015 y conocido como Operación Lava Jato (“Lavadero de autos”), da cuenta de que desde 2003 todos esos proyectos estaban a cargo de Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Queiroz Galvao, OAS y Odebrecht.

Solo la última de ellas pagó unos $us 788 millones en coimas en 12 países de América Latina y África, de acuerdo con documentos del Departamento de Justicia de Estados Unidos publicados el 21 de diciembre del año pasado.

La acciones ilícitas de Odebrecht motivaron el inicio de investigaciones en varios países del mundo y acuerdos de cooperación entre fiscales de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Portugal, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Las corruptelas únicamente de Odebrecht implican directa e indirectamente a varios presidentes y expresidentes, como los argentinos Néstor Kirchner (+) y Cristina Fernández, los brasileños Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, los venezolanos Hugo Chávez (+) y Nicolás Maduro, los colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, el ecuatoriano Rafael Correa, los peruanos Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski y otros de República Dominicana, Guatemala, México, Panamá, Angola y Mozambique.

Ante esta ola de seguimientos judiciales en varios países de América Latina, las autoridades bolivianas —hasta donde se conoce— no han iniciado ninguna pesquisa para determinar si las adjudicaciones otorgadas a Camargo Correa, Queiroz Galvao, OAS y Odebrecht en el periodo 2003-2016 —que abarcan las gestiones de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales— fueron otorgadas de forma legal.

Una revisión de notas publicadas entre 2013 y 2016 por las agencias internacionales EFE y AFP da cuenta de que Odebrecht, la principal acusada de establecer una red multinacional de sobornos, se adjudicó en el país al menos un proyecto de envergadura.

El 1 de febrero de 2005 ganó la puja para construir la carretera de 102 kilómetros (km) El Carmen-Arroyo (1), que con una inversión de $us 75 millones vinculó aún más Santa Cruz con Brasil y hoy forma parte del llamado “Corredor Vial Interoceánico”. Esta obra fue inaugurada el 15 de enero de 2009 por Lula y Morales.

Ese mismo día se entregó también la ruta de 139 km Roboré-El Carmen (2), que fue ejecutada por Camargo Correa con una inversión de $us 94,9 millones.

Ambos proyectos fueron financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), actual Banco de Desarrollo de América Latina. Otra obra en la que intervino Camargo fue la pavimentación de San José-Roboré (3), de 138 km.

Queiroz Galvao, por su parte, tendió en 2004 el puente “Alfonso Gumucio” (4) para reemplazar a otro que quedó destruido en diciembre de 2003 por la crecida del río Chapare, en Cochabamba. La plataforma, clave para el transporte de carga al Pacífico, requirió de una inversión de $us 5,3 millones que fueron financiados por la CAF.

Eficiencias. La constructora Queiroz Galvao, a su vez, se adjudicó en 2003 la construcción de la carretera Potosí-Tarija (5), de 433 km. El proyecto se comenzó a ejecutar en 2004, se interrumpió en septiembre de 2007 y se reanudó en diciembre de ese mismo año, luego de que la compañía se comprometiera a reparar con sus propios recursos 93 km de la vía que fueron observados por deficiencias técnicas (rajaduras).

Sin embargo, la brasileña no terminó la obra y en 2009 la cedió sin licitación a su coterránea OAS, que la concluyó en julio de 2013. La vía tuvo un costo total de $us 226 millones, de los que 188 millones correspondían a un crédito del Banco do Brasil y el saldo a recursos de la CAF.

OAS, asimismo, se adjudicó en agosto de 2008 la construcción de toda la polémica ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (6).

La obra de 306 km, que contaba con el auspicio de Lula, fue paralizada ante el rechazo de sectores indígenas a que el Tramo II de la ruta atravesara el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Los trazos I y III continuaron a cargo de la empresa hasta abril de 2012, cuando el Gobierno decidió anular el contrato por incumplimiento de plazos.

Esta carretera se debía construir con una inversión total de $us 415 millones, de los que 83 millones debían ser financiados por el Estado boliviano y 332 millones por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, que también comprometió los $us 3.600 millones que estaban destinados a los 16 proyectos impulsados por las cinco principales implicadas en Lava Jato en seis países de la región.

En marzo de 2012, el expresidente del Servicio Nacional de Caminos (SNC) José María Bakovic (+) declaró que las adjudicaciones de obras a OAS en Bolivia se daban como un “pago” del “aporte que habría hecho esta empresa a las campañas políticas de Lula (da Silva) y Evo (Morales)”.

Ese mismo mes, el líder del opositor Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, denunció al embajador brasileño Marcel Biato que el entonces presidente de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Luis Sánchez pagó ilegalmente en 2009 un total de $us 7,5 millones a OAS, antes de firmar el contrato para la carretera por el TIPNIS.

Entre otras obras que ejecutó OAS está la carretera Potosí-Uyuni (7), de 199,8 km y $us 108,1 millones, que fue entregada en 2012.

Durante el periodo de revisión de notas se pudo notar que las cuatro constructoras brasileñas participaron también en otras licitaciones para la construcción de carreteras, puentes y otros.

En 2007, Odebrecht, por ejemplo, expresó a las autoridades bolivianas, a través de su filial Braskem, su interés en invertir $us 1.500 millones para la construcción en Bolivia de dos plantas de polietileno y una de etileno, además de centrales hidroeléctricas en las cuencas amazónicas de Beni. La compañía suscribió también a fines de ese mismo año convenios para estudiar la formación de un complejo petroquímico para industrializar el gas.

09 marzo 2017

CAF y Cadecocruz preparan curso relacionado a las últimas tendencias en diseño de pavimentos

Las jornadas educativas se realizarán en Santa Cruz y La Paz. Serán dictadas por el reconocido y experto colombiano, Freddy Reyes.

(La Paz, 10 de marzo de 2017).- Con el objetivo de promover las mejores prácticas en la ejecución de carreteras, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), organizan el curso de “Diseño Racional de Pavimento Rígido y Semirrígido”, en el que se expondrán las últimas tendencias en diseño de este tipo de pavimentos.

La capacitación forma parte de las “Jornadas de Carreteras Sostenibles CAF” y será dictado del 14 al 17 de marzo en Santa Cruz, y del 21 al 24 del mismo mes en la ciudad de La Paz. El curso está dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes de ingeniería civil y será impartido por Freddy Reyes, experto colombiano con 20 años de experiencia en el área y doctorado por la Ecole Nationale Superiure de Mecanique de Nantes - Francia.
“Es de gran importancia y fundamental para CAF fomentar el uso de las mejores prácticas en diseño, construcción y gestión de carreteras y asegurar su sostenibilidad, puesto que un alto porcentaje de nuestro financiamiento se ha destinado al desarrollo de carreteras y de hecho, hemos financiado más de la mitad de la Red Vial Fundamental actualmente pavimentada del país”, indicó Emilio Uquillas, director representante de la Institución financiera en Bolivia.
CAF, en colaboración con Cadecocruz, ha tenido la iniciativa de promover una serie de jornadas técnicas de carácter trimestral destinadas a fortalecer al sector de la construcción vial de Bolivia, proponiendo técnicas que permitan mejorar el estándar en la ejecución y gestión de carreteras para poder garantizar su sostenibilidad.

08 marzo 2017

Construcción en Obrajes no acata paralizar obras

Las obras de construcción de un inmueble en la calle 3 de Obrajes, donde la pasada semana se derrumbó un talud debieron ser paralizadas por el peligro que reviste e iniciar la construcción de un muro de contención, sin embargo, continúan las obras del inmueble y se elude las disposiciones municipales, denunciaron vecinos del lugar.

Jaime Zuleta Iturri, copropietario del condominio “Las Orquideas”, uno de los predios más afectados por el derrumbe señaló que la situación es crítica, no obstante los responsables de la construcción priorizan elevar los pilares del edificio y no así la construcción del muro de contención, como instruyó la Alcaldía.

Según declaraciones del vecino, el accionar del dueño de la construcción, Héctor S. Canasas, incumple toda disposición municipal, pese a ello el fin de semana continuaron con la elevación del edificio, a pesar de otro reciente deslizamiento que empeora la situación de la casa colindante.

“Intenta ganar el mayor espacio posible (el dueño de la construcción) a pesar del riesgo, y hace excavaciones de consideración sin tomar en cuenta aspectos técnicos fundamentales como la altura crítica, que es el máximo de profundidad que puede perforarse sin poner en riesgo al resto de las casas adyacentes”, explicó.n
Otro factor que contribuyó a la saturación de los suelos y su posterior deslizamiento fue una tubería antigua de cemento fisurada del sistema de alcantarillado que baja desde Alto Obrajes, que sumadas las lluvias derivó en la situación de riesgo en la calle 3 de Obrajes, aclaró Zuleta.

FISCALIZACIÓN

Conocido el derrumbe del talud que compromete la estabilidad de los inmuebles adyacentes, el subalcalde de la zona Sur, Óscar Soglianio, señaló que se efectuaría una vigilancia permanente a la construcción de un muro de contención y la reposición de la gradería que debe realizar el propietario de la construcción, responsabilidad que Canasas no estaría cumpliendo, como tampoco la Subalcaldía con el control permanente.

De acuerdo con lo previsto, según la valoración efectuada por la comuna y con el plan de contingencias presentado por el dueño de la construcción, el muro de contención debe estar concluido hasta la primera quincena de este marzo, aunque las fechas pueden variar debido a temporada de lluvias.

ESTUDIO TÉCNICO

Por otra parte, Zuleta Iturri explicó que existen estudios sobre la calidad de los suelos de esa zona efectuados en 2012, luego de que la Universidad Católica realizó una construcción en el área y el posterior trabajo de estabilización con el rellenad de suelos. Emergente de aquella situación se habría identificado la existencia de aguas subterráneas, lo que impediría realizar futuras construcciones.

04 marzo 2017

Constructores cruceños piden megaobras para crecer más



Los empresarios de la construcción están decididos a aumentar su ritmo de trabajo para crecer más del 8,5% este año. Proyectan emprendimientos de diversa magnitud en el área inmobiliaria, de infraestructura para comercio y servicios, principalmente, pero exigen al Gobierno concretar los megaproyectos como Viru Viru-HUB, Rositas, Mutún y Puerto Busch.
Así lo precisaron ayer el presidente reelecto de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) a la cabeza de Rodrigo Crespo Ríos, el vicepresidente Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, el tesorero Aldo Sülzer Limpias y ocho directores.


“Pedimos voluntad política del Gobierno para que nos dé acceso a participar como socios en los megaproyectos que son financiados por otros países y que se respete la soberanía. El crecimiento es muy importante para todos. Varios de los megaproyectos se han caído y esperamos ser escuchados. No queremos anunciar obras sino inaugurarlas”, dijo Crespo.
El ejecutivo agregó que Cadecocruz es la institución más fuerte de las cámaras del país y por ello pide una mayor participación en las obras de magnitud que se desarrollan fundamentalmente en el oriente.

Planteamientos
Los constructores vienen gestionando ante el Gobierno central algunos planteamientos para dar mayor impulso al sector y a la economía en general, entre los que destacan: la obligatoriedad de que las empresas extranjeras que se adjudiquen obras públicas en el país tengan como socias a constructoras bolivianas; la licitación de proyectos por tramos o paquetes y la aceptación de las planillas de avance de obra como documento transable en el sistema financiero.


Además plantean una flexibilización de las garantías, más seguridad jurídica, igualdad de oportunidades en relación a las firmas extranjeras, seguridad laboral y defensa de los derechos laborales.

Impulso
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas, expresó a fines de diciembre su esperanza de que el dinamismo de la construcción se mantenga en 2017 porque es generadora de empleos. Mencionó que el crecimiento que registre este año el sector estará impulsado por la actividad que se desarrolla en Santa Cruz, porque es una región dinámica y hay personas que desean realizar grandes inversiones.
El sector genera más de 750.000 fuentes de empleo directos y alrededor de 1,5 millones indirectos.

La Paz ve mejores días
La Cámara de la Construcción de La Paz también prevé un crecimiento superior al 7% debido a los megaproyectos y ejecución de carreteras

03 marzo 2017

Video Rodrigo Crespo reelegido en el mando de Cadecocruz



Rodrigo Crespo fue reelecto, la tarde de este viernes, en la presidencia de la Cámara de Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). Crespo dirigirá a los constructores cruceños por la gestión 2017-2018.



El ejecutivo del sector se comprometió a fortalecer el trabajo con el Gobierno para tener una mayor participación de la empresa privada nacional en los megaproyectos que maneja el Estado.



En su plan de trabajo contempla pedir la obligatoriedad de que las empresas extranjeras que se adjudiquen obras públicas en el país tengan como socias a constructoras bolivianas. Además, de la licitación de proyectos por tramos o paquetes, seguridad laboral y defensa de los derechos de trabajadores y empresas, entre otras demandas.

02 marzo 2017

Sucre Posesión del directorio de CADECO


El pasado viernes 10 de febrero, la Cámara Departamental de la Construcción (CADECO)de Chuquisaca posesionó a su nuevo directorio para la gestión 2017 – 2018. El acto se realizó en los salones de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia

Gobierno crea un consejo dedicado al estudio de estructuras de hormigón que se diseñan en el país



El Gobierno decretó la creación del Consejo Permanente del Hormigón Estructural (CPHE), instancia que tendrá como misión el estudio, evaluación, revisión periódica y actualización permanente de las normas y reglamentos técnicos de estructuras de hormigón que se diseñan en el país.

La constitución del CPHE está contemplada en el Decreto Supremo 3099, al que tuvo acceso La Razón, y que fue aprobado el 22 de febrero en reunión de gabinete ministerial. Según las consideraciones de la norma, el Consejo fue creado debido al avance tecnológico del rubro de la construcción.

“Se crea el Consejo Permanente del Hormigón Estructural - CPHE, como instancia de coordinación para el estudio, evaluación, revisión periódica y actualización permanente de normas y reglamentos técnicos de estructuras de hormigón que se diseñen y construyan en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, dispone el artículo único de la norma.

El CPHE estará conformado por representantes del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda –que tendrá la presidencia del Consejo – y por Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, establece el parágrafo II.

Adicionalmente podrán participar las universidades públicas, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Cámara Boliviana de la Construcción, Instituto Boliviano de la Normalización y Calidad, además de otras instituciones e ingenieros invitados con experiencia en el área.

En un plazo de 45 días deberá ser aprobado el Reglamento de Funcionamiento del CPHE, el cual será aprobado por el Ministerio de Obras Públicas. (01/03/2017)