Buscador

30 junio 2019

Sector de la construcción registra su menor crecimiento en 13 años

En 2018 el Producto Bruto Interno del sector cerró en 3,54%, según el INE. En 2007 se dio el mayor crecimiento con un 14,35%. Para analistas es efecto de la desaceleración

Por primera vez, en 13 años (2006-2018), el desempeño del sector de la construcción registró su menor crecimiento cerrando la gestión pasada en un 3,54%.

A este dato, se debe agregar que desde 2006 la construcción, termómetro para medir el crecimiento del país, siempre fue superior al Producto Interno Bruto (PIB), algo que no ocurrió el año pasado, pues según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interno Bruto de la Construcción (IPBC) fue un 0,68% menor al PIB que fue de un 4,22%.

A manera de ilustración en 2006 el PIB fue de un 4,8% y el de la construcción llegó a un 8,25%, mientras que en 2007 el PIBC creció a un 14,35% y el PIB nacional fue un 4,56%. En plena crisis, el crecimiento de Bolivia en 2015 fue un 4,86% y el de la construcción el 5,36%. En 2017 el PIBC se acercó con un 4,99% a la expansión nacional que cerró en un 4,20%, para finalmente en 2018 la actividad del sector cayó a un 3,54% y fue menor que el PIB que alcanzó el 4,22%.



Sobre el tema, Rolando Schrupp, expresidente de Cadecocruz, considera que el ‘mercado empírico inmobiliario’ ha cumplido su ciclo actual. Entre los factores que influyeron, según su criterio, en la situación del sector constructor están la finalización de la década de oro del país, el déficit estatal, la inflación verdadera, la sobreburocratización del país, la inestabilidad y la manipulación democrática.

A su vez, Agustín Jiménez, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, sostuvo que sin dudas que la construcción es un sector multiplicador de puestos de trabajo y generador de ingresos, pero que la actual situación no es más que un reflejo de la desaceleración económica del país, en donde el Gobierno está cambiando sus inversiones en sectores de primera necesidad (en los hidrocarburos y el agro), mientras que el sector privado no tiene la capacidad de captar mayores inversiones.

“Desde el Ministerio de Economía explicaron que la estabilidad en el crecimiento y dinamismo que registra el sector construcción en estos últimos años –cuyo promedio de crecimiento (8,14%) supera ampliamente al promedio de 1993-2005 (1,79%)– obedece principalmente a la estabilidad macroeconómica que compuso el Gobierno, y a los importantes niveles de inversión pública –orientados especialmente a infraestructura.

Visiones diferentes

El martes, Luis Arce, ministro de Economía y Finanzas, sostuvo que el sector de la construcción del país tiene una ‘elevadísima’ tasa de ganancia, a pesar de que las empresas nacionales todavía no logran adjudicarse proyectos de gran envergadura por su pequeño tamaño.

A lo que desde la Cámara Boliviana de la Construcción constestaron que si el sector tuviera esas elevadas ganancias, en estos seis años no se habrían cerrado en Bolivia 2.293 empresas constructoras. “Tomando en cuenta que la base empresarial a 2018 fue de 12.757 empresas, en solo seis años se ha cerrado el 18% de las firmas del sector”, precisaron.

21 junio 2019

GADC - Solicitud de Aprobación de Proyectos de Construccion de Establecimientos de Salud de 1er, 2do y 3er Nivel.

Última actualización: 27/6/2018 Información actualizada por: GADC - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
Este trámite depende de: Servicio Departamental de Salud -SEDES ( Subunidad de Hospitales)
Horarios de atención tramite: 8:00 - 14:00
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30

Asegurar el cumplimineto de la norma de caracterización en los proyectos de construcción y ampliación de Establecimientos de Salud de 1er nivel en del Departamento de Cochabamba. Asegurar el cumplimiento de normativa técnica en el desarrollo y la elaboración de los proyectos estratégicos departamentales de construcción y ampliación de establecimientos de salud en el departamento de Cochabamaba.

¿Qué requisitos se necesitan?


Nota de solicitud de revisión y aprobación de proyectos de construcción de establecimientos de salud.

Perfil epidemiológico del área involucrada

Planos arquitectonicos de la construcción a realizarse.

Presentar una resolución de aprobación del Concejo Municipal donde indique la prioridad y el tipo de inversión para el proyecto de construcción del establecimiento de salud para el gobierno autónomo municipal.

Contar con los recursos financieros suficientes inscritos en POA, para la implementación y funcionamiento del establecimiento de salud a ser construido.

El Gobierno Autónomo Municipal deberá presentar derecho propietario de los terrenos, planos de los lotes aprobados por el municipio, levantamiento topográfico, accesibilidad desde la via principal, informe de impacto ambiental.
El trámite tiene un costo variable.

El tramite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


Presentar la documentación en el Servicio Departamental de Salud - SEDES Cochabamba y en una semana averiguar el curso del trámite, coordinar con los técnicos de infraestructura.
¿Dónde puedo realizar el trámite?

: Secretaria Departamental de Planificación - Gobernación de Cochabamba
Teléfonos:


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 3 meses
Marco Legal:

Norma de caracterización de establecimientos de salud del 1er nivel de atención.
Norma de caracterización de hospitales del segundo nivel de atención.

19 junio 2019

Se agrava situación del sector de construcción

El sector de la construcción asegura que la situación se agrava, debido a que la inversión pública bajó en 50 por ciento, tanto a nivel central como de gobernaciones y municipios, y no existen proyectos para las empresas del sector, alertó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Franklin Pérez Jordán.

Pérez dijo que el 80 por ciento de las megaobras son ejecutadas por empresas extranjeras, en desmedro de la economía nacional, y por ello piden acceder a estas, y que se aplique márgenes de preferencia para el sector.

Recordó que históricamente no hubo experiencia de grandes obras, pero ahora que las hay solicitan participar, y aplicar el decreto supremo 3548, acordado con las autoridades nacionales del área económica.

La Cámara Boliviana de la Construcción planteó el cumplimiento del DS 3548 de mayo de 2018, la misma realiza modificaciones e incorporaciones al DS 0181 sobre las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

La norma establece primero el fraccionamiento de las obras, y eso fue planteado al Ministerio de Obras Públicas y Planificación del desarrollo; asimismo el decreto también abre la posibilidad para que los constructores puedan elegir boletas de garantía o pólizas, pero el Fondo Productivo Social solicita boletas de garantía.

También sostiene que la devolución de garantías se lo realiza una vez que se hace entrega definitiva de la obra, y cumpla el contrato, pero lamentablemente no se ejecuta esta disposición.

PLANILLAS


Otro de los problemas que a la fecha no se pudo superar es el tema de planillas, que hay un incumplimiento constante de todas las instituciones contratantes, y lo que dicta la norma ante esta situación es ampliación del plazo o la paralización de la obra por parte de la empresa.

Es por ello que alerta que la situación del sector se agrava ante la falta de obras así como el incumplimiento del decreto, sin embargo espera que el Gobierno abra un espacio para los constructores en la edificación de los 67 hospitales.

Informó que ya enviaron notas a las autoridades del Ministerio de Economía y Planificación para reunirse y tratar el tema.

Entretanto, exigen que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) opere bajo la normativa del decreto 185, y no a través de adjudicaciones directas a empresas nacionales y extranjeras.

Pérez cree que habría interés del Presidente en que las obras nacionales sean ejecutadas por las empresas bolivianas por los beneficios que representan, en el mercado nacional y en el dinamismo de la economía.

Por otra parte, también lamentó la fiscalización del Servicio de Impuestos Nacionales, que lo hace después de cinco y, en algunos casos, de seis años, y sugirió que el plazo debería ser dos años, tanto para la entidad recaudadora y la Contraloría.

15 junio 2019

7° Encuentro Inmobiliario Internacional Industria de construcción cambia con nuevas tecnologías

La industria de la construcción está cambiando con las nuevas tecnologías y metodologías que ameritan una transformación cultural y la necesidad de que esta tenga que transformarse a sí misma, forma parte de las conclusiones del 7to encuentro Inmobiliario Internacional.

“A partir de la arquitectura y el urbanismo podemos hacer mejores ciudades para vivir, más humanas”, fue otra de las conclusiones que se expusieron en el Encuentro Inmobiliario Internacional, que empezó el 11 y concluyó ayer, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El evento, organizado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) en coordinación con las cámaras nacionales de Chile, Perú y Argentina, reunió a cerca de 150 directivos, ejecutivos de cámaras nacionales de la construcción de los países citados, así como a inversionistas y desarrolladores inmobiliarios de la industria inmobiliaria y de la construcción.

También participaron expertos y académicos de Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia.Discutieron ideas y se conoció muchas palabras y contextos nuevos, así como constataron que no sólo cambian las ciudades, también la gente y que la tecnología está aquí y ahora.

“La transparencia y cooperación en el gremio son caminos que queremos seguir en Perú”, manifestó Humberto Martinez, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción.

“Cada vez tenemos mayor participación en estos encuentros inmobiliarios internacionales y de nuevos países, y exposiciones magistrales del más alto nivel. Acá nos encontramos, conversamos, Recibimos mucha información, reflexiones, que nos llevamos a cada una de las ciudades, donde debemos preocuparnos por los sectores que no se están beneficiando con nuestro trabajo”, fue la evaluación de Ignacio Troncoso, gerente de Asuntos Internacionales de la Cámara Chilena de la Construcción durante el cierre del encuentro.

“Tuvimos el atrevimiento de traer a Santa Cruz el evento, traer gente de primer nivel para que vengan a mostrarnos como está el mundo en nuestro sector. Como empresarios e instituciones estamos aprendiendo continuamente, mejorando”, manifestó Javier Arze Justiniano, gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.

“Valió la pena, cada jornada del encuentro, la octava versión se realizará en junio de 2020 en Cuzco, Perú”, finalizó Ignacio Troncoso.

Apuntes finales

De las exposiciones magistrales que formaron parte de los cinco bloques temáticos, se sintetizaron varias propuestas y conceptos que se deben aplicar para continuar con el desarrollo del sector de la construcción.

Uno de ellos es debatir más sobre la necesidad de densificar las ciudades, y que a partir de la arquitectura y el urbanismo se puede hacer mejores ciudades, y más humanas; pero también ver la brecha entre la vivienda, real y la aspiracional en Latinoamérica.