27 febrero 2018

El concreto fue inventado por los romanos

El concreto ecológico lo inventaron los romanos hace más de 2,000 años concreto, sustentabilidad, pensando en sus grandes construcciones y que hasta la fecha siguen de pie.

Los grandes volúmenes de concreto representan efectivamente una grave afectación para el medio ambiente. Pero en la búsqueda de mejores opciones, más ecológicas y por ende menos dañinas, investigadores del Departamento de Energía “Lawrence Berkeley”, descubrieron que el concreto usado por los romanos hace más de 2,000 años es más resistente que el actual y más amigable con el medio ambiente.

Sus elementos naturales se encuentran, los romanos ya lo sabían, en las profundidades del Mar Mediterráneo: cenizas volcánicas.

Los investigadores lo llaman “concreto de mar”; fue utilizado por los romanos para construir puertos a lo largo del Mediterráneo. Este concreto se obtenía de la mezcla de cal, puzolana (ceniza volcánica) y agua de mar.

Al analizarlo, este concreto requiere de menos temperatura que la cocción de piedra caliza: unos 1650 grados centígrados contra los 2,640 que requiere el proceso actual.

Esta mezcla antigua pero más amable con el medio ambiente también podría resultar más resistente que el concreto actual.

La nueva combinación mezcla cenizas volcánicas con cemento, creando un “concreto verde”.

Sin embargo, uno de sus defectos es que requiere de más tiempo para alcanzar su máxima resistencia, factor que podría limitar su uso.

De acuerdo con Pablo Monteiro, uno de los investigadores, “los romanos eran buenos ingenieros, querían un concreto que durara para siempre, y se puede observar desde las ruinas que este material tiene larga durabilidad”.

El estudio demuestra que el concreto romano se hace más fuerte conforme pasa el tiempo. “El concreto moderno, basado en el cemento Portland, se encoge produciendo pequeñas grietas que permiten que el acero entre en contacto con el exterior y se oxide. En cambio, el concreto romano, basado en la cal, no se encoge, propiciando que el proceso químico de la cal continúe fortaleciéndose al paso del tiempo”.

Esta receta podría servir de modelo para la producción de hormigones más durables y respetuosos con el medio ambiente, ya que según los investigadores, la ceniza volcánica se encuentra en una gran cantidad de áreas alrededor del mundo. No por nada muchos monumentos romanos siguen en pie. (Ciencia y cemento, Expok News).




Construir en lecho de ríos es peligroso

Varios dueños de casa fueron notificados en febrero para desalojar las casas ubicadas en lechos o cauces de ríos como de los barrios Bolognia, Caliri, Minero Metalúrgico e Irpavi, El Gramadal, entre algunos de la ciudad de La Paz y el municipio de Palca y que constantemente se encuentran en peligro de derrumbe, especialmente cuando llegan las persistentes lluvias en estas regiones.

Peor panorama se vive en el departamento y el país, la situación climatológica provoca el crecimiento con desbordes de plataformas de las riberas de los ríos como sucedió en los barrios mencionados. Además de arrastre de tierra que pone en peligro a las viviendas que construyeron muy cerca de los lechos o cauces del río, sin respetar la norma de construcción que debería ser a 25 metros de distancia del lecho del río y ese cordón de respeto es de propiedad de la comuna.

En Bolivia como otras del exterior están prohibidas taxativamente la formación de asentamientos humanos en los lechos, cauces de ríos, terrenos inundados, pantanosos o de relleno, cerca de zonas industriales, basureros, vertederos municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosas, bases militares, lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de desbordamiento de aguas, deslizamiento de tierra y cualquier condición que constituya peligro para la vida y la propiedad de las personas.

LA NORMA INTENTA EVITARLO

Las disposiciones pretenden evitar que en el futuro haya trágicos y lamentables para el hombre, y al mismo tiempo permite mitigar los efectos que los fenómenos atmosféricos y cambios climáticos que son más frecuentes en la tierra.

Nuevamente llegamos a la creciente vulnerabilidad a los desastres que se advierten a nivel mundial, y son los asentamientos humanos formales e informales los que por lo general tienen esa condición.

Los peligros geológicos, geodinámicos o hidrológicos que pueden afectar a las poblaciones, siempre tienen implicancias territoriales mayores a las de un asentamiento.

PELIGRO Y RIESGO

Los estudiosos del tema definen al peligro como la probabilidad de ocurrencia de un evento, que se presenta en la naturaleza o que tiene un origen antropogénico, que por su energía y persistencia puede ocasionar un desastre.

De acuerdo con las condiciones específicas del entorno de un sistema, éste puede estar expuesto a diversos tipos de riesgos, asociados a diversas fuentes latentes de amenaza. De ahí la importancia de establecer los mecanismos de prevención y mitigación, previa identificación de las áreas susceptibles de afectación por la ocurrencia de fenómenos naturales como: Fracturas, Fallas, Erosión, Sismos, Volcanes, Deslizamientos, Hundimientos, Derrumbes, Flujos de lodo, Tsunamis.

Cada vez la naturaleza no alecciona y seguimos incidiendo en construcciones que ponen en peligro a sus mismos habitantes. No desafíe la naturaleza, porque destruirá.

LAS LECCIONES YA ESTÁN DADAS

El cauce de un río, es el lugar concreto por el que transcurre en medio de lechos del río, pero “El cauce incluye las aguas subterráneas, los ríos que circulan por el interior de las cuevas, y las de infiltración. Es frecuente que bajo el lecho de un río, y en ocasiones con diferente curso, existan corrientes de agua infiltrada con un caudal incluso mayor que el del propio río”.

Los ríos naturalmente tienen dos lechos: el cauce activo, que representa el cuerpo de agua, y el lecho o cauce mayor, área que puede ser ocupada naturalmente por el cauce activo en periodos de lluvias extremas.

Aunque sea teórica esta afirmación, sin embargo hay que escribirla, el país debe tener una mayor previsión en prevención y así reducir los desastres. Identificar las poblaciones o actividades inadecuadas que se adelantan en los lechos mayores de los ríos y realizar un ordenamiento territorial que las deje por fuera de estos, caso contrario en el futuro seguiremos lamentando la pérdida humana y material.

El concepto es que los ríos no sean vistos como amenazas sobre nuestras poblaciones y actividades, pues proveen recursos vitales como el agua, mientras ocupamos sus lechos inadecuadamente.

LA FUERZA DEL RÍO

La extensión del lecho mayor aumenta a medida que desciende desde la cuenca alta, y tiene su mayor expresión en las cuencas bajas y en los deltas. Este puede tener desde unos cientos de metros hasta varios kilómetros.

La movilidad de los ríos no es homogénea en su curso, pues puede ser estable solo en algunos sectores a varios metros o kilómetros por año. Además, es posible que esta dinámica fluvial haga migrar naturalmente el cauce activo de un extremo del lecho mayor al otro.

REGULACIÓN NATURAL

Por eso, la invasión de estos espacios (lechos de rio) por actividades humanas como urbanismo, infraestructura, minería y agricultura, entre otras, propicia la ocurrencia de desastres naturales, aunque generalmente se culpa a la naturaleza feroz.

En los rios de montaña, zonas urbanas localizadas sobre los lechos del Orckojauira e Irpavi, por mencionar algunos, son altamente vulnerables a avenidas torrenciales, comúnmente llamadas avalanchas, producto de crecientes súbitas asociadas a represamientos de cauces en las cuencas altas.




20 febrero 2018

Por subcontratación Constructores participarán en obras estatales

Los empresarios de la construcción podrán acceder a obras estatales licitadas por el Gobierno, tras un acuerdo que suscribió ayer el Estado con la Cámara Boliviana de la Construcción y la Confederación de Empresarios Privados. Con ello se flexibilizará hasta el 40% del valor de la obra en favor de las empresas nacionales en los contratos con firmas transnacionales.

El acuerdo tiene el objetivo de facilitar el acceso de las empresas a los contratos del Estado y liberar en forma paulatina las boletas de garantía según la certificación de avance de las obras; también se abrió la opción de dividir las obras viales en tramos, lo que será parte de la licitación gubernamental.

GESTIÓN MOROSA

Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, declaró que finalmente se llegó a un acuerdo con el Ejecutivo, luego de más de 3.500 horas de reuniones en los últimos dos años, en el marco de la agenda de 10 temas que fueron formulados por el empresariado privado nacional en este tiempo.

“Es un gran apoyo al sector empresarial para que genere empleos”, dijo Nostas, al referirse a la participación de empresas constructoras en obras estatales.

El vicepresidente Álvaro García estimó que el convenio tiende a dinamizar al sector de la construcción y a la empresa privada, que bajo el actual modelo, cuando se adjudica una obra, debe presentar una boleta de garantía por el 7% del valor total del contrato y sólo es devuelta la garantía a la conclusión y recepción definitiva de la misma.

CAPITAL INMOVILIZADO

Manifestó que hay obras que demandan años de construcción y esa garantía se constituye en capital inmovilizado y en –muchas ocasiones– hasta innecesario, porque si bien la obra pudo haber sido entregada, la garantía permanecía hasta la recepción final que demanda otro tiempo adicional.

García señaló también que a partir de este convenio, que todavía será motivo del trámite de los reglamentos en los ministerios de Economía y Obras Públicas, el Estado liberará el dinero de la garantía hasta el 70%, cuando se compruebe que la obra tuvo similar avance.

CONCILIACIÓN

Las instituciones que participaron en el acuerdo acordaron, asimismo, conformar un sistema de conciliación anticipada en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), para la recepción y liberación de garantías, pero si se observa que la empresa adjudicada no cumplió, no se podrá liberar el dinero de garantía, se aclaró.

PORCENTAJE

Otro de los aspectos importantes del acuerdo se refiere a la subcontratación hasta el 40% de las empresas bolivianas legalmente constituidas en los contratos que el Estado suscriba con empresas privadas de otros países y que se adjudiquen proyectos estatales.

El ministro de Economía y Finanzas, Mario Guillén, dijo que el trato también establece el incentivo al “trameaje” de la obra, para estimular mayor participación de empresas bolivianas en proyectos de gran magnitud y la presentación de planillas como garantía financiera de la ejecución.

Explicó que muchas empresas por los elevados costos no siempre tienen la capacidad económica de adjudicarse, pero con este convenio la obra podrá ser fraccionada y licitada por tramos. También las constructoras podrán utilizar las planillas de los contratos estatales para acceder a crédito bancario.

03 febrero 2018

El concreto fue inventado por los romanos

El concreto ecológico lo inventaron los romanos hace más de 2,000 años concreto, sustentabilidad, pensando en sus grandes construcciones y que hasta la fecha siguen de pie.

Los grandes volúmenes de concreto representan efectivamente una grave afectación para el medio ambiente. Pero en la búsqueda de mejores opciones, más ecológicas y por ende menos dañinas, investigadores del Departamento de Energía “Lawrence Berkeley”, descubrieron que el concreto usado por los romanos hace más de 2,000 años es más resistente que el actual y más amigable con el medio ambiente.

Sus elementos naturales se encuentran, los romanos ya lo sabían, en las profundidades del Mar Mediterráneo: cenizas volcánicas.

Los investigadores lo llaman “concreto de mar”; fue utilizado por los romanos para construir puertos a lo largo del Mediterráneo. Este concreto se obtenía de la mezcla de cal, puzolana (ceniza volcánica) y agua de mar.

Al analizarlo, este concreto requiere de menos temperatura que la cocción de piedra caliza: unos 1650 grados centígrados contra los 2,640 que requiere el proceso actual.

Esta mezcla antigua pero más amable con el medio ambiente también podría resultar más resistente que el concreto actual.

La nueva combinación mezcla cenizas volcánicas con cemento, creando un “concreto verde”.

Sin embargo, uno de sus defectos es que requiere de más tiempo para alcanzar su máxima resistencia, factor que podría limitar su uso.

De acuerdo con Pablo Monteiro, uno de los investigadores, “los romanos eran buenos ingenieros, querían un concreto que durara para siempre, y se puede observar desde las ruinas que este material tiene larga durabilidad”.

El estudio demuestra que el concreto romano se hace más fuerte conforme pasa el tiempo. “El concreto moderno, basado en el cemento Portland, se encoge produciendo pequeñas grietas que permiten que el acero entre en contacto con el exterior y se oxide. En cambio, el concreto romano, basado en la cal, no se encoge, propiciando que el proceso químico de la cal continúe fortaleciéndose al paso del tiempo”.

Esta receta podría servir de modelo para la producción de hormigones más durables y respetuosos con el medio ambiente, ya que según los investigadores, la ceniza volcánica se encuentra en una gran cantidad de áreas alrededor del mundo. No por nada muchos monumentos romanos siguen en pie. (Ciencia y cemento, Expok News).

Regular las nuevas construcciones

En el mundo, cada año se rastrean alrededor de unos 200 mil sismos, contrariamente existen otros movimientos que no son contabilizados y tampoco están en un monitoreo constante, lo que provoca cierta incertidumbre entre los habitantes de la tierra.

Hasta hace años eran un problema de las construcciones de un piso y dos, sin embargo de la época de la industrialización y cuando se iniciaron la construcciones de edificios de gran envergadura, buscando concentrar la actividad políticas financieras y otras en las ciudades, han pasado a ser preocupación de los habitantes y que al igual de la ciudad de La Paz y ahora Santa Cruz, las construcciones de pisos deberían tomar otro curso, como contar en sus edificaciones estructuras anti-sísmicas para reducir las víctimas fatales en caso de algún movimiento natural, sin ser alarmista.

Lastimosamente, los terremotos u otros fenómenos naturales no se pueden evitar ni predecir, lo único que pueden hacer los constructores y en general los seres humano, es construir edificaciones de edificios resistentes a los sismos, ya que los expertos anuncian que estos serán más frecuentes cada año que viene en el futuro.

REGULACIONES

Ahora la “sismo-resistencia” comprende regulaciones que obligan a las empresas constructoras a levantar edificios que cumplan con los estándares máximos de seguridad, e incluso a adecuar y reacondicionar las construcciones ya existentes anteriormente.

“Las estructuras antisísmicas soporta movimientos telúricos con mucha mayor superioridad de resistencia que una edificación convencional que está hecha solamente para resistir su propio peso derivado de la gravedad, haciendo que al registrarse un movimiento las diferentes plantas del edificio o las paredes se caigan”.

ARQUITECTOS E INGENIEROS

Para la construcción a prueba de terremotos, los ingenieros y arquitectos de diferentes países y Bolivia no debería ser la excepción, deberían tener una serie de exigencias para construir casa y edificios que estén protegidos de los sismos, o por lo menos reducir los efectos de la destrucción. Efectivamente la infraestructura puede sufrir daños, pero no colapsará ante los movimientos sísmicos

“De hecho, la ingeniería sísmica no busca evitar la percepción de los sismos ni mantener rígida la edificación, pues por el contrario, si la estructura buscara mantenerse inmóvil e inflexible ante los movimientos bruscos de la base, entonces es más factible que termine colapsando. Por ello el objetivo es que se adecúe al movimiento para evitar su quebrantamiento y resguardando la seguridad de los habitantes, y el desplome total o parcial”, según arquigrafic.