27 junio 2020

Empresarios piden acelerar plan, Cadeco reclama deudas impagas


Representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Cainco señalaron que es necesario trabajar en la reglamentación del programa del Gobierno.


Empresarios piden al Gobierno acelerar la puesta en marcha del Plan de Reactivación de Empleo, el cual busca preservar al menos 4,5 millones de puestos de trabajo en todo el país. Por su parte, los constructores señalan que antes de hablar de reactivación el Gobierno debe priorizar el pago de los cerca de 2.000 millones de bolivianos que adeuda al sector por concepto de planillas impagas.

“Las medidas (del Plan de Reactivación de Empleo) a tomarse no pueden esperar a otro gobierno, tenemos que tomar las medidas ahora, la sociedad tiene que seguir adelante, tenemos que pensar que estas medidas lleguen lo más pronto posible, para lo cual pedimos un diálogo con el Gobierno para instrumentar las mismas. Lo importante es que lleguen a la brevedad posible y reactiven la oferta y la demanda”, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industrias, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, señaló que el plan del Gobierno va en una buena dirección, pero que ahora se debe trabajar en la reglamentación del mismo.

“Vemos que se está apuntando a ciertos sectores privados que están deprimidos y más afectados por la pandemia, la minería, la construcción y el sector turismo, se va en la dirección correcta. Ahora se tiene que trabajar en la reglamentación con la mayor celeridad y también trabajar en que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) destrabe los créditos internacionales que están actualmente en el Parlamento”, señaló.

El miércoles, el Gobierno aprobó el nuevo programa nacional de Reactivación del Empleo para enfrentar los efectos del coronavirus (Covid-19), con el cual prevé la preservación de al menos tres millones de fuentes laborales, para el cual se destinó inicialmente un presupuesto de 16.000 millones de bolivianos y se prevé usar los recursos originalmente asignados al proyecto de la planta de propileno y polipropileno.

Para usar los recursos destinados a esta planta, el Gobierno presentó un proyecto de ley a la ALP.

Según el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, con estas medidas se reactivarán aquellos sectores que fueron más golpeados por la Covid-19, se dará oportunidad a los sectores y regiones más afectadas y eso será posible con la inyección de recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), créditos internacionales y emisión de bonos.

Deuda con los constructores



Por su parte, el presidente de la Cámara de Constructores (Cadeco) de La Paz, Luis Bustillos, señaló que para el sector constructor lo principal es que el Gobierno les pague la deuda de más de 2.000 millones de bolivianos a los constructores y recién podrá hablarse de la reactivación económica del sector.

“Primero tenemos que hablar de que existe un endeudamiento de obras concluidas de 2.000 millones de bolivianos, eso es lo primero que hay que resolver, segundo, tenemos que resolver los recursos para los proyectos que están en ejecución, que como sabemos las entidades contratantes están sin recursos y, tercero, hay que reactivar la inversión pública”, sostuvo.

Bustillos aseguró que al momento el Gobierno aún no paga lo que se deuda al sector constructor del país y que sin el pago de la deuda, que asciende a más de 2.000 millones de bolivianos, no se puede hablar de reactivación económica para el sector, asegurando que una vez se cumpla ello, recién se podrá reactivar el rubro más importante para la economía del país que es el de construcción.

El representante de los constructores agregó que el sector necesitaría al momento una inyección económica de más de 1.000 millones de dólares, los cuales incluirían la deuda del sector y otros montos económicos que se necesitan para reactivar la oferta y la demanda en el mercado interno boliviano.


Plan de reactivación del empleo


Objetivos Con el plan presentado por el Gobierno se espera lograr la reactivación del movimiento económico, lo que permitirá mayor consumo de productos nacionales y servicios; además de preservar al menos tres millones de trabajos. Para la fase inicial del plan se han destinado 16.000 millones de bolivianos y se espera que en las siguiente fases el presupuesto suba a 30.000 millones de bolivianos
Fondos El plan prevé la creación de cuatro fondos de garantía que facilitarán y garantizarán el acceso a créditos de micros, pequeñas y medianas empresas. Entre ellos el Fondo de Reactivación (FORE), el Fondo de Garantía Sectorial (Fogasec), el Fondo de Afianzamiento (FA-BDP) y el Fondo de Garantía de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss).

CNC proyecta una recesión del PIB de al menos -6%


El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, señaló que según el cálculo de la institución que preside el Producto Interno Bruto (PIB) del país decrecerá en al menos -6% por la recesión mundial a causa de la pandemia del coronavirus.

“Por esta recesión que tenemos en el país, vemos que vamos a tener un decremento del PIB de 6%, es decir que este año no vamos a crecer, vamos a decrecer, esto es un impacto muy fuerte, muy complicado para el sector empresarial, muy complicado para todos los sectores”, señaló.

Según Kempff, el Gobierno ha estado tomando medidas adecuadas para amortiguar la caída de la economía, sin embargo, son necesarios mayores esfuerzos.

“El Gobierno ha dado paliativos meses atrás con la cuarentena, donde ha puesto los bonos , la reprogramación de deudas, la planilla de sueldos y todo eso ha conllevado a un 2,8% del PIB, creemos que la inyección, tanto para la oferta como para la demanda, es muy importante ampliarla, es decir que las medidas que se están tomando en la fecha son muy importantes, pero es necesario ampliarlas”, agregó.

El presidente de la CNC acotó que el plan de reactivación de empleo significará, en su primera fase, una inyección de cerca del 6% del PIB, es decir 2.300 millones de dólares, pero que es necesario ampliar este plan para que llegue al 10% del PIB.

El miércoles, el ministro de Economía, José Luis Parada, estimó que el PIB del país se contraerá en 5,9% hasta fin de año, a consecuencia de los efectos negativos de la pandemia.



18 junio 2020

Unas 60 constructoras vuelven a operar bajo normas de bioseguridad para evitar contagios

Las empresas constructoras vuelven de a poco a las actividades. Unas 60 firmas están trabajando en Santa Cruz cumpliendo los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de Covid-19 entre sus trabajadores, según la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Un 10% de las obras se está ejecutando en el departamento. Las empresas operan de lunes a viernes, los trabajadores asisten una semana y vuelven cada 15 días. Los proyectos que están activos fueron coordinados con la Alcaldía Municipal con el objetivo de que estén fuera de los focos de infección, por lo que el sector no ha registrado contagios a la fecha.

Sin embargo, el gerente de Cadecocruz, Javier Arze, aclaró que se trata de las empresas formales afiliadas a Cadecocruz por lo que no puede hablar de otras obras que se realicen en la informalidad. Incluso, si las constructoras pequeñas trabajan lo hacen 'encerrando' a su gente, en dos grupos.

Observó que sabe de algunos casos en que las empresas reiniciaron actividades y luego enviaron los protocolos de bioseguridad para que los aprueben las autoridades, cuando debería ser al contrario.

Al igual que el sector industrial, los constructores lamentan la lentitud con la que se entregan los pases de circulación desde el Ministerio de Gobierno y el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).

Han recibido 400 pases de circulación para las 60 empresas que ya están trabajando y afirma que les deben 470 permisos para la segunda etapa que contempla la construcción de carreteras y lagunas de oxidación. Esto-en su criterio- hizo que la gente rompa la cuarentena y salga, cuando estaban haciendo un trabajo ordenado.

Arze destaca que incluso para trabajar de manera eficiente y segura enviaron su base de datos con la ubicación de los proyectos porque no quieren ser foco de infección y solo les interesa trabajar.

La tardanza en los trámites también afecta en el occidente del país. Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Constructores de Bolivia, sostuvo que varias obras están paradas en La Paz y El Alto porque tardan los permisos de circulación y la aprobación de protocolos de bioseguridad.

Muchas empresas presentaron sus protocolos de bioseguridad al Ministerio de Trabajo, pero hasta ahora no aprueban los documentos, lo que desespera a los trabajadores del sector que no tienen plata para comer luego de tantos meses, según el dirigente.

10 mayo 2020

Al menos seis rubros vuelven a trabajar desde mañana según los niveles de riesgo

La construcción, minería, trabajadoras del hogar, el sector agropecuario, industrias y manufacturas y venta de alimentos por entrega retoman paulatinamente las actividades desde mañana, luego de un mes y medio de cuarentena por coronavirus. El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, señaló que se tienen disposiciones ministeriales para reglamentar la forma de retomar estas actividades según el nivel de riesgo de los municipios en todo el país. Aquellos donde se mantiene la cuarentena estricta deberán esperar y los otros acatar las disposición de acuerdo a los riesgos que se determinaron.

"Debido a la cuarentena dinámica se van a reactivar algunos niveles de actividad económica, dependiendo el nivel de riesgo de cada municipio. Para ello se tienen dos resoluciones de reglamentación. Una es multiministerial que establece la forma en la que la construcción va a ir volviendo a la actividad de manera paulatina. Y la otra es para otras actividades", señaló Mercado.

Un ejemplo de ello es el transporte de personal. En los municipios de alto riesgo deben ser las empresas que dispongan de vehículos para trasladar a los trabajadores. En los casos de riesgo medio se habilitan la bicicleta y la moto para la transitabilidad, pero sin pasajero, sólo el conductor, indicó Mercado.

El resto de las especificaciones por rubro y según el riesgo del municipio se pueden encontrar en las dos disposiciones ministeriales que se hallan en la página web del Ministerio de Trabajo: https://www.mintrabajo.gob.bo/index.php/comunicacion/27-destacados/1295-reglamento-para-sector-de-construcci%C3%B3n-y-resoluci%C3%B3n-multiministerial-01-20.html.

Asimismo, el Ministro hizo énfasis en que aún no se puede hablar de un retorno a la normalidad de actividades.

"No hay una normalidad plena. Las restricciones que tenemos hasta hoy se mantienen. Más aún en Cochabamba donde tenemos 12 municipios con riesgo alto", precisó la autoridad.

La semana pasada, la Región Metropolitana Kanata de Cochabamba determinó que los siete municipios que la conforman se mantengan en cuarentena total hasta el 31 de mayo. De igual modo ocurre en Santa Cruz, La Paz y Trinidad donde los municipios capital son de alto riesgo.

Luego de un mes y medio de cuarentena total, Bolivia entra en una fase de cuarentena dinámica, según la categorización de los municipios y los riesgos que existen de contagio de coronavirus. La enfermedad se encuentra presente en el país y es importante que la gente use barbijo siempre que va a salir, mantenga distancia social de más de un metro y el constante lavado de manos y el uso de alcohol en gel. En caso de presentar síntomas de fiebre, tos o dificultades para respirar, pueden llamar a las líneas: 800-10-1104, 800-10-1106 y 168.

08 mayo 2020

Constructores piden solidaridad a Impuestos y banca ante crisis del Covid-19

Recuerdan a las entidades financieras que su crecimiento no genera más empleos y piden el pago de todos las deudas del Estado hacia ese sector, entre otros cinco puntos.

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) expresó su preocupación por la situación económica del país como consecuencia del Covid-19 y sus representantes manifestaron que la reactivación económica debe darse con el aporte y sacrificio de todos los actores de modo solidario y equitativo, en referencia al Servicio de Impuestos Nacionales y sector financiero, como actores principales para este fin.

Por medio de un comunicado, Caboco expresó que, en los últimos 15 años, “el sector financiero se ha fortalecido desplazando a todos los sectores primarios, incluido el de la construcción, que sustenta el desarrollo económico y social del país. Este sector tiene una alta incidencia en el crecimiento del PIB, con un 25,23%, con una cartera de préstamos que ha crecido en 107.257 millones de bolivianos, logrando un incremento de 128% en sus utilidades”, señala el texto.

Por otro lado, señalan que el índice de mora muestra también la solidez de este sector porque ha descendido de 10,1% el año 2005 a 2,3% el año 2019, a pesar de los conflictos sociales. En las últimas disposiciones gubernamentales, este sector se ha visto favorecido porque el pago de interés más capital solo fue diferido y no condonado.

Caboco afirma en su nota que, sin embargo, este crecimiento del sector financiero implica ciertos riesgos; es decir, si el crecimiento se focaliza en sectores que no tienen mayor efecto multiplicador en el empleo, el aumento del PIB no se traduce tanto como sería deseable en la distribución de recursos y ampliación de oportunidades para los bolivianos, sino todo lo contrario.

Para los constructores, la ampliación de la cuarentena que va por el día 54, agudiza la crisis del sector por los efectos sobre todas las actividades económicas formales que suman y siguen, puesto que se continúan pagando los costos fijos, servicios, salarios, impuestos y servicios financieros, lo que obligará a las empresas a recortar personal, o inclusive al cierre definitivo.

Respecto a los impuestos a los servicios financieros, señalan que no pueden permanecer ajenos a la situación. “No se puede pretender cobrar impuestos nacionales y municipales sin variación alguna, en una situación excepcional como la actual”, manifiestan los directivos de Caboco, que recomiendan seis medidas:

1. Piden el pago de planillas adeudadas al sector constructor en todos los niveles del Estado.

2. Permitir la sustitución de garantías y la dación en pago -evaluada y no ventajosa- con procedimientos ágiles y que interrumpan las acciones de cobranza judicial por parte de la Entidad de Intermediación Financiera.

3. Ampliar el alcance del Artículo 82 de la Ley 393 de Servicios Financieros, para que el límite de la cobranza judicial por parte de las Entidades de Intermediación Financiera, sea el valor producto del remate judicial del bien hipotecado, con cuyo producto la Entidad Financiera pueda dar por extinguida la acreencia, aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del crédito, siendo improcedente y nula cualquier afectación patrimonial adicional al prestatario. Cabe notar que este aspecto rige actualmente para los créditos de vivienda de interés social.

4. Posibilitar la modificación de los contratos de préstamo con tasas de interés preferentes para el sector de la construcción, que se equiparen a las que rigen para los créditos de vivienda de interés social.

5. Suspender temporalmente todas las medidas de cobro coactivo por parte del Servicio de Impuestos Nacionales, debido a la situación actual de los flujos de efectivo de las Empresas del Sector de la Construcción.

6. Actualizar el procedimiento establecido por el Servicio de Impuestos Nacionales mediante Resolución Normativa de Director.


05 enero 2020