Una denuncia formal por el presunto delito de homicidio culposo ha sido presentada ante la Fiscalía en contra de representantes de la construcción del Cine Center, la empresa constructora y contratistas, según informó el abogado Juan Carlos Soliz, defensor de una de las víctimas.
“Ahora corresponde al Ministerio Público iniciar las investigaciones de acuerdo a la solicitud que realizamos en la denuncia, se tiene que hacer la investigación iniciando por la declaración de los que estuvieron presentes en el momento del hecho y además de la citación de los propietarios del edificio en construcción como a los contratistas”, dijo.
Asimismo, mencionó que no hubo ningún pago a la víctima por parte de la empresa constructora ni propietarios del Cine Center, sin embargo, aseguró que a la familia de una de las víctimas le interesa que se paren los hechos de muertes en accidente de trabajo.
“Este trabajador falleció por TEC (Traumatismo Encéfalo Craneano) grave, que no hubiese ocurrido si hubiese tenido casco, tampoco tenía la vestimenta que corresponde acorde con la ley, además hubo cuatro a cinco accidentes y no es posible que no haya una investigación de oficio por parte de la Fiscalía ni de la Policía ni del Ministerio de Trabajo”, añadió.
Querella aceptada
El fiscal del Distrito, Gilbert Muñoz, hizo conocer que se ha presentado una querella por parte de Juan Carlos Soliz, abogado de una de las personas que había fallecido en un accidente en la construcción del Cine Center, la querella es por homicidio culposo, contra el autor o autores.
“La querella ha sido analizada por el fiscal de la Unidad de Análisis y Distribución de Causas, la misma ha sido admitida y ha sido remitida a la unidad especializada del Ministerio Público de delitos contra la vida y la identidad corporal, ahora se encuentra en investigación preliminar”, dijo.
Muñoz indicó que en la denuncia se entiende que sería contra las personas que representan legalmente a quienes están realizando la construcción en la avenida Integración. “En estos primeros días los fiscales han realizado el inicio de investigación desde el 19 de enero del año en curso, estamos en cinco primeros días de investigación, al terminar la investigación preliminar, que son casi los 20 días o después de los 20 días ya tienen que estar convocando a prestar declaraciones investigativas a quienes serían los representantes legales y ahí se determinará lo que corresponda y se hará un análisis luego, porque el Ministerio Público es respetuoso de los derechos de todas las personas”, añadió.
Buscador
26 enero 2016
25 enero 2016
Cifra de empresas dedicadas a la construcción cayó 23,29% en 2015
En 2015, las empresas dedicadas al rubro de la construcción disminuyeron 23,29% respecto a 2014 debido, sobre todo, a la contracción económica, la falta de capacidad de las firmas para encarar algunos proyectos y por el cambio de negocios, entre otros.
Las empresas inscritas en la actividad de la construcción sumaron 3.830 en 2015, 23,29% menos de lo registrado en 2014, cuando llegaron a 4.993, según información oficial proporcionada a La Razón por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). En 2014 comenzó la tendencia descendente de la cantidad de firmas destinadas a ese sector respecto a 2013, al pasar de 5.587 a 4.993, que es una caída del 10,63%.
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo, afirmó que la reducción del número de firmas dedicadas al rubro “no es significativa”. Sin embargo, explicó que la caída está relacionada a la falta de capacidad que deben tener las empresas para realizar obras públicas de gran envergadura. Aseveró que el descenso además se debe a que los empresarios se dieron cuenta de que el sector no es un “negocio tan fructífero” por su elevada inversión. Eduardo sostuvo que la contracción de la economía generada por la caída de precios del petróleo y los minerales también ha incidido en la reducción de obras para el rubro de infraestructura.
El analista económico Jimmy Osorio apuntó que en su momento hubo un crecimiento exponencial de las empresas de construcción por la expansión de la economía y porque una buena parte de la inversión estatal se destinaba al sector de la infraestructura.
Situación. Empero, Osorio señaló que por la contracción económica registrada desde 2014 hasta hoy —provocada por la baja del precio de las materias primas— muchas empresas se cerraron porque no eran sostenibles. “No creo que se haya registrado una disminución en el número de las constructoras, sino que las empresas con mucha antigüedad en el país tienen problemas financieros, impositivos o procesos judiciales por lo que están cerrando las firmas”, dijo el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Marco Antonio Fuentes. El ejecutivo mencionó que tras el cierre de las firmas, los empresarios abren nuevas empresas.
En el ámbito general, Eduardo declaró que entre 2011 y 2014, la construcción tuvo un crecimiento anual del 7,5% y ese indicador se mantendrá en 2015 y esta gestión. “La evaluación del sector es positiva, hay mucha inversión del sector público y el sector privado también acompañó el desarrollo inmobiliario de una manera importante”, manifestó el ejecutivo.
Expresó que la construcción se divide en dos subsectores: los proyectos privados atendidos por el empresariado privado y las obras públicas ejecutadas por otros segmentos del sector privado. Fuentes añadió que existe una demanda creciente para la construcción de viviendas en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por la regulación de tasas de interés para los créditos de vivienda social.
No obstante, manifestó su preocupación porque el sector es afectado ya que las obras del sector público de gran envergadura son adjudicadas a empresas extranjeras debido a que el empresariado nacional no tiene la capacidad financiera para poder encararlos.
El titular de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia agregó que la caída de la cotización del petróleo ha generado una reducción de ingresos de las gobernaciones y municipios lo que, a su vez, ha disminuido el número de obras.
Sugieren flexibilizar las normas
Evaluación
El analista económico Jimmy Osorio indicó que para incrementar la participación de las empresas bolivianas en los megaproyectos públicos deben flexibilizarse las normas vigentes de contratación de bienes y otorgar mayor acceso a financiamiento.
80% de firmas son unipersonales
En 2015, el 80,70% de las empresas que se dedican a la construcción eran unipersonales, según datos de la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). El informe establece que de las 3.830 firmas inscritas en la actividad de la construcción en 2015, el 80,70% (3.091) eran unipersonales, 18,38% de Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL), 0,46% Sociedades Anónimas (SA) y 0,44% eran Sucursales de sociedades constituidas en el extranjero.
El analista económico Jimmy Osorio explicó que la mayor parte de las empresas constructoras son unipersonales porque se constituyen para proyectos específicos. Empero, manifestó que no son sostenibles. En los últimos cinco años hubo incremento sostenido de las firmas unipersonales constructoras. En 2011 sumaban 2.003, en 2012 3.005, en 2013 4.757, en 2014 cayeron a 4.150. En tanto, las SRL subieron de 551 en 2011 a 821 en 2014.
Datos sobre el registro de firmas
Departamentos
- El año anterior, de las 3.830 empresas inscritas en la actividad de la construcción, el 28,27% estaba en La Paz, el 18,25% en Santa Cruz y el 16,99% en Cochabamba.
Cancelaciones
- El número de matrículas canceladas de las empresas constructoras subió en los últimos años. Entre 2011 y 2015 se duplicó la cantidad de 140 a 311 firmas.
Base empresarial
- En el periodo 2011-2015, la base empresarial vigente en todo el territorio nacional se incrementó de 129.724 a 272.249, según datos oficiales de Fundempresa.
Creación
- En los últimos cinco años, la inscripción de nuevas empresas en todos los sectores en el país registró un crecimiento del 36,71%, al pasar de 14.999 a 19.823 compañías.
El costo final de una casa bajará hasta en 40% con el uso de BEC
Globex lanzará en los próximos días en La Paz los primeros bloques ecológicos de construcción (BEC) de alta calidad y resistencia del país, productos que son reciclables, de muy fácil armado y que reducen hasta en 40% el costo final de una obra.
El proyecto se inició en 2013 y requirió de una inversión próxima a $us 100.000 para la compra de un terreno en Achocalla, la adquisición de una prensa hidráulica, la construcción de una planta ecológica y la edificación de una casa para probar esta tecnología que ya existe en otros países, antes de lanzarla en Bolivia.
El BEC, que se presentará oficialmente en febrero, es fabricado con una mezcla especial de tierra, arcilla y cemento a través de un sistema de prensado que evita la contaminación que generan los ladrillos tradicionales cocidos en hornos, explicó el gerente general de Globex, Jhamil Moya.
Cada bloque, agregó, pesa 2,3 kilos y tiene una resistencia de 6 toneladas (t) por pulgada, según estudios del Centro de Prueba de Carga de Materiales de la UMSA, una capacidad que la firma toma como si fuera de 4 t “para tener un margen de seguridad”.
En una vivienda normal, el peso de la obra se apoya en las columnas y machones, lo que no sucede con los bloques —más pesados—, que emplean un sistema de columnas internas que soportan hasta dos pisos. Para obras de más pisos es necesario adaptar el grosor de las columnas.
Sin embargo, dijo Moya, “nuestra visión como empresa está enfocada a construir casas de una o dos plantas para llegar a puntos sociales donde no hay muchos recursos”, porque este producto reduce entre el 25 y 40% el costo final de la obra.
Los ladrillos cuestan entre Bs 1 y 0,90 la unidad, mientras que el BEC tiene un precio de Bs 2,50. ¿Dónde está el ahorro? En la menor cantidad de materiales usados, en la reducción del tiempo de construcción, en la fácil instalación de las redes de servicios y en la inversión mínima para el acabado final, explicó el emprendedor.
Por ejemplo, en una pared de 35 metros cuadrados (m2) se utiliza en promedio 25 bolsas de cemento para unir los ladrillos y darles una base, mientras que en un muro similar edificado con BEC se emplean 2,5 bolsas del insumo debido a que los bloques tienen empalmes similares a los de las piezas de lego que les permiten unirse a otros con una cantidad de cemento adhesivo mínima.
Esta característica disminuye también los días de trabajo y el tiempo de la hoy costosa mano de obra.
“Es un muy buen material, utiliza poco cemento y es fácil para instalar”, sostuvo Víctor Fernández, maestro constructor que trabaja con esa empresa desde hace dos años
Para tener una idea, la planta de Globex se construyó en cuatro meses y la casa piloto de 60 m2, en tres.
Los huecos de las piezas permiten además la rápida instalación de las redes de agua, electricidad y gas sin necesidad de picar los muros y luego rellenarlos, lo que es usual al edificar un inmueble convencional. Este trabajo “tarda mucho con el ladrillo común, pero con los bloques ecológicos metemos directamente los cables y tubos de agua”, aseveró Fernández.
Por último, los bloques tienen una apariencia estética que hace innecesaria la inversión que obras de otro tipo requieren para su acabado final.
“El bloque viene en un color estándar y se puede dejar como ladrillo visto luego de aplicarle un aislante, pero acepta también cualquier tipo de revestimiento”, destacó Moya.
Aunque aún no ingresó de lleno al mercado, la firma ya construyó con las BEC cinco viviendas y tiene compromisos para edificar dos casas más en los Yungas y dos en Achocalla.
Estos bloques “mantienen fresco el ambiente de una vivienda en el día, mientras que en la noche liberan el calor que acumularon” en la jornada. A esas horas “existe en esas moradas una diferencia de temperatura de dos grados centígrados respecto al exterior. Eso provoca menos consumo de calefacción y menos gasto de energía” en el hogar, destacó Moya.
Las personas que compren los BEC contarán con asesoramiento técnico sobre el producto, con el que se pueden construir igualmente muros y tanques de agua, entre otros.
Asimismo, expertos de la empresa realizarán visitas gratuitas a sus clientes en tres momentos clave de la obra: en la colocación de los fundamentos y el colocado de la primera fila de bloques, en el levantamiento de puertas y ventanas, y antes de colocar el tumbado del inmueble.
Apoyo. La empresa no solamente comercializará el producto sino que también entregará casas terminadas. Entregará una casa de 60 m2, como la que tiene en Achocalla —que requirió de unos 6.000 bloques—, totalmente acabada por $us 22.000 y en tres meses, afirmó Moya, quien agregó que el precio del metro cuadrado construido con BEC está entre los $us 270 y 350, mientras que una superficie similar edificada en la zona Sur está entre los $us 900 y 1.400.
La planta de Globex en Achocalla producirá inicialmente 70.000 unidades al mes, se abastecerá con agua de lluvia —cuyos excedentes inyectarán al sistema de riego de la comunidad luego de purificarlos— e incorporará un sistema de paneles solares para sus necesidades de electricidad.
Asimismo, contará con un sistema de reciclaje que elevará su eficiencia hasta en un 99%, es decir, solo generar un 1% de residuos.
“Estamos seguros del producto que estamos ofreciendo”, afirmó el gerente general de Globex, que lleva sus ladrillos ecológicos a los laboratorios de la UMSA cada cinco meses para seguir aumentando su calidad.
Prestigio y contactos
Premio
El año pasado, Globex recibió con este proyecto el reconocimiento “Empresa Paceña Destacada” en el premio empresarial La Paz Líder de la Alcaldía paceña.
Información
Los interesados en adquirir estos productos pueden ingresar al sitio bloquesecologicos.com o llamar al 68121119.
23 enero 2016
Agentes de venta revelan una caída parcial de oferta de teja
“Contrariamente a una deducción lógica, en esta época de lluvias, la venta de material de construcción, en particular de teja colonial, sufre un desfase porque los que construyen empiezan a techar y esto genera un desequilibrio en la disponibilidad de este material de construcción”, reveló Leonardo Suárez, encargado de la distribuidora La Casa del Albañil, ubicada en la avenida Virgen de Cotoca y cuarto anillo.
Dio cuenta de que este fenómeno es estacional y que en este negocio que distribuye material de la línea Margla rige un plan de venta programado que tarda entre tres y cuatro días para la entrega del producto.
Suárez indicó que el requerimiento de teja es alto y que por día anotan solicitudes de entre 10 a 15 clientes. De los precios, indicó que las 1.000 piezas de teja colonial vale Bs 2.000 y de ladrillo de seis huecos, otro material con alta demanda, igual cantidad cuesta Bs 1.000.
En la misma zona, la encargada del punto de venta de la distribuidora Insermar, María Zárate, informó de que desde hace dos meses la disponibilidad de teja para venta inmediata es irregular porque el proveedor, en este caso industria Incerpaz, dejó de entregar dicho producto.
Según la mujer, este factor empujó al alza de precio en los puntos donde queda producto. Del valor, dijo que trepó de Bs 1.800 a 2.000 las 1.000 tejas. Indicó que la oferta de ladrillos de seis huecos es abundante.
En el Plan Tres Mil, el encargado de la distribuidora de material de construcción Fernández, Jaime Fernández, dijo que en esta zona populosa la oferta de teja desapareció desde noviembre de 2015. Aclaró que solo toca a la teja y que la oferta de otros materiales es normal.
En esta zona, por la excesiva oferta de ladrillos, sobre todo de de seis huecos, rige una ‘guerra’ de precios -Bs 950 las 1.000 piezas- incluido el servicio de transporte del material a la obra.
En tiendas que venden material de construcción en Alto San Pedro y la avenida Santos Dumont se reporta igual situación.
La lectura industrial
Desde Incerpaz, el gerente general, Juan Manuel Bejarano, aclaró que la producción de teja es normal -fabrican entre 500.000 y 1.000.000 de piezas por mes- y que encaran un proceso de innovación tecnológica para mejorar la calidad y optimizar la eficiencia productiva. Sin embargo, dijo que solo en sus puntos de venta distribuyen teja con preferencia a sus clientes. “No estamos dando a otros negocios ni a microdistribuidores”, dijo.
Bejarano refirió que este mes prevén relanzar la línea de tejas que llegan con estándares de calidad que fueron propuestas por profesionales de la construcción del medio local. También se reforzará el reparto de material con camiones con grúas.
Desde la industria cerámica Margla se informó de que la producción de material cerámico (teja y ladrilo) es normal.
Un sector en crecimiento
Desde la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, el gerente general, Javier Arze, indicó que desconocen dicha problemática porque no llevan un registro, como sucede con otros insumos como el cemento y el fierro.
No obstante, el ejecutivo cree que la informalidad en la que incurren algunos actores de la cadena productiva industrial no les permite invertir como debería ser para acompañar el ritmo de crecimiento del sector de la construcción que en 2015 alcanzó un 10% a escala nacional
Obreros trabajan sin ningún tipo de seguridad
Peligro. Varios obreros trabajan sin ningún tipo de seguridad en la construcción de un edificio de seis pisos que es de propiedad de la Universidad Autónoma Tomás Frías. Apenas un trabajador era sostenido con un cinturón a unos 25 a 30 metros aproximadamente. Se espera que la empresa que contrata a los obreros pueda tomar cartas en el asunto o la Dirección del Trabajo.
18 enero 2016
Cadecocruz sugiere a ABC anular contrato
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), a tiempo de expresar preocupación en la supuesta irregularidad en la que habría incurrido la empresa china Sinohydro Corporation Limited S.A., al falsear documentación e incluir en su propuesta a profesionales ajenos a ella en la adjudicación de la doble vía El Sillar del pasado 29 de octubre 2015, sugiere a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) esclarecer el hecho y de ser cierto anular dicha adjudicación.
Javier Arze, gerente general de Cadecocruz, enfatizó que si bien no se debe declarar desierto el proceso de licitación, la adjudicación automáticamente corresponde a quien resultó el segundo de las tres empresas proponentes.
"Hay una supuesta falsificación de documentación, ABC debe rápidamente iniciar la investigación sobre el tema. Luego la adjudicación debe anularse inmediatamente", enfatizó Arze.
Curso de la demanda. La profesional denunciante, Inclán, señaló ayer que ya envió una solicitud de información a la embajada de España en Bolivia para iniciar una demanda legal en nuestro país. "Acabo de enviar correo a la embajada de España en Bolivia para que me digan cómo debo proceder para poner la denuncia. Si no falsificaron los títulos, Erick de las Heras adjudicó el proyecto quizá con la promesa por parte de Sinohydro de que "enmendaría" ese detallito. Cosa que no se puede hacer, esas excepciones no deberían de producirse en la ABC", fundamentó.
Por su parte, Rodolfo Ernesto Canales, ejecutivo de la empresa Acciona Ingeniería S.A. en Bolivia, a quien Inclán alude como el principal responsable de haber facilitado a Sinohydro las irregularidades, en contacto con El Día dijo que estaba en una reunión y no podría hablar del tema.
Reacciones. Según el analista Humberto Vacaflor, es lamentable que los contratos millonarios sean tratado con tanta ligereza. "Si esta situación se está manejando así, el escándalo del Fondo Indígena queda chico. Es muy lamentable todo esto", finalizó.
Críticas
El CEDIB indica que la ABC debió investigar
Situación. Marco Gandarillas, director ejecutivo del CEDIB, señaló que la falsificación de documentación, al significar un premeditado fraude para adjudicarse una obra de $us 426 millones sin contar con el personal debidamente calificado, hace suponer que se trata de una empresa de dudosa procedencia (Sinohydro). "A la sola denuncia, la ABC estaba en la obligación de investigar y en su defecto anular la adjudicación y demandar a la empresa Sinohydro. No hacerlo implica encubrimiento", dijo.
Javier Arze, gerente general de Cadecocruz, enfatizó que si bien no se debe declarar desierto el proceso de licitación, la adjudicación automáticamente corresponde a quien resultó el segundo de las tres empresas proponentes.
"Hay una supuesta falsificación de documentación, ABC debe rápidamente iniciar la investigación sobre el tema. Luego la adjudicación debe anularse inmediatamente", enfatizó Arze.
Curso de la demanda. La profesional denunciante, Inclán, señaló ayer que ya envió una solicitud de información a la embajada de España en Bolivia para iniciar una demanda legal en nuestro país. "Acabo de enviar correo a la embajada de España en Bolivia para que me digan cómo debo proceder para poner la denuncia. Si no falsificaron los títulos, Erick de las Heras adjudicó el proyecto quizá con la promesa por parte de Sinohydro de que "enmendaría" ese detallito. Cosa que no se puede hacer, esas excepciones no deberían de producirse en la ABC", fundamentó.
Por su parte, Rodolfo Ernesto Canales, ejecutivo de la empresa Acciona Ingeniería S.A. en Bolivia, a quien Inclán alude como el principal responsable de haber facilitado a Sinohydro las irregularidades, en contacto con El Día dijo que estaba en una reunión y no podría hablar del tema.
Reacciones. Según el analista Humberto Vacaflor, es lamentable que los contratos millonarios sean tratado con tanta ligereza. "Si esta situación se está manejando así, el escándalo del Fondo Indígena queda chico. Es muy lamentable todo esto", finalizó.
Críticas
El CEDIB indica que la ABC debió investigar
Situación. Marco Gandarillas, director ejecutivo del CEDIB, señaló que la falsificación de documentación, al significar un premeditado fraude para adjudicarse una obra de $us 426 millones sin contar con el personal debidamente calificado, hace suponer que se trata de una empresa de dudosa procedencia (Sinohydro). "A la sola denuncia, la ABC estaba en la obligación de investigar y en su defecto anular la adjudicación y demandar a la empresa Sinohydro. No hacerlo implica encubrimiento", dijo.
15 enero 2016
Deslizamiento de muro en Los Pinos Constructora debe presentar un plan de contingencia
El secretario municipal de Gestión Integral de Riesgos (Smgir), Vladimir Toro, informó que la reunión técnica que se efectuó ayer con la empresa que construye un edificio de cinco pisos, donde el miércoles colapsó un muro de contención, en la calle dos de Los Pinos, concluyó con el compromiso de la constructora de presentar un plan de contingencia hasta este lunes 18 de enero.
"Debe presentar un plan de contingencia con todos los aspectos técnicos que ha brindado el Gobierno Municipal. Debe presentar a la Subalcaldía Sur, luego nos envían para aprobarlo y una vez aprobado se trabajará en todas las tareas, la cuña pasiva (cuña de apoyo), las tareas emergenciales que están haciendo en este momento, que también van a poder integrarla a este plan", dijo la autoridad municipal.
La Alcaldía efectuó trabajos de estabilización en el talud del terreno de la calle 2 de Los Pinos, donde ayer colapsó un muro de contención. Estos trabajos minimizaron cualquier riesgo en las viviendas colindantes.
Toro explicó que entre los trabajos que se deben ejecutar figura la construcción de un nuevo muro de contención. Además, recomendó que las obras que se ejecuten no deterioren la cuña que construyó la Smgir.
"Debe presentar un plan de contingencia con todos los aspectos técnicos que ha brindado el Gobierno Municipal. Debe presentar a la Subalcaldía Sur, luego nos envían para aprobarlo y una vez aprobado se trabajará en todas las tareas, la cuña pasiva (cuña de apoyo), las tareas emergenciales que están haciendo en este momento, que también van a poder integrarla a este plan", dijo la autoridad municipal.
La Alcaldía efectuó trabajos de estabilización en el talud del terreno de la calle 2 de Los Pinos, donde ayer colapsó un muro de contención. Estos trabajos minimizaron cualquier riesgo en las viviendas colindantes.
Toro explicó que entre los trabajos que se deben ejecutar figura la construcción de un nuevo muro de contención. Además, recomendó que las obras que se ejecuten no deterioren la cuña que construyó la Smgir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)